Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aprendizaje esperado: 20 al 23 de mayo de 2019

EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL: 1..-Indaga acciones que favorecen el cuidado de medio ambiente. 2.- identifica y explica algunos
efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente. 3.- participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su
preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: 1.-Solicita la palabra para participar y escucha las idea de sus compañeros. 2.- produce textos para informar algo de interes a la
comunidad escolar o a los padres de familia.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: 1.persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas 2.- colabora en actividades del grupo y
escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.

SITUACIÓN DIDÁCTICA PROPÓSITO: TIEMPO:

“La basura” Participe en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad 1 SEMANA

“clasificando residuos y comprensión sobre la necesidad de preservarla


organicos e inorganicos”

“Agua para la vida”

“Los árboles y su
importancia para la vida”

Actividades
LUNES “ LA BASURA”

INICIO

Conocer los saberes previos de los pequeños respecto al medio ambiente.

Se les presenta la cajita acogedora de donde se sacarán unas imágenes para que los niños(as) nos digan de que se trata, se recoge sus
inquietudes

Luego se les comenta que les contarán la historia de tres personajes que se llama: Vidriolo, Plastichán y Cartúnez: “Reciclar es de sabios”.
(brevemente trata de tres amigos que deciden ayudar a su planeta, para ello, decidieron separar la basura en cajas/depósitos; continua la
narración)
-Se les invita a los niños(as) a reunirse y observamos todo lo que hemos podido juntar en el bote de basura, después de haber desayunado.
luego planteamos preguntas: ¿Qué cosas tiramos a la basura?, ¿separas la basura en tu casa?, ¿cómo lo haces?

-¿Qué son estas cosas? ¿Cómo están? Nuevas o usadas ¿Qué hacemos con las cosas usadas? ¿Creen que podemos hacer algo con ellas?

-Luego a cada niño (a) invitarlo a que realice la separación. Se les presenta diversos objetos: plásticos, papel, cartón, cáscaras, botellas de
vidrio, cajas. clasifican la basura, evocando las características de los residuos asi misma se resalta la importancia del uso de las 3

R: reutilizar, reciclar y recuperar.

-Preguntar a los niños(as): ¿En que la colocaremos? ¿Cómo podemos diferenciar cada depósito? ¿Qué le ponemos?

DESARROLLO:

Cogemos tres cajas de cartón que ya no nos sirvan; ¿pueden usar estas cajas?, ¿cómo lo harían? , ¿qué necesitaríamos para poder
diferenciarlas como la historia narrada? ; posteriormente haremos equipos de 3 forraremos las cajas con los colores que corresponden a
los dibujos de los protagonistas “Reciclar es de sabios” (Vidriolo, Plastichán y Cartúnez ) que serian las cajas de nuestra aula.

-Dialogamos con los niños que reciclando, la basura reutilizándola y reduciendo podemos evitar la contaminación ambiental de nuestra aula,
hogar y comunidad y que podemos volver a usar.

-Dibujan la clasificación realizada en clase.

CIERRE:

- Investigar cómo solucionar problemas ambientales como basura en la escuela y comunidad, exponerlo al otro dia.

- Plantear preguntas problematizadoras ¿Qué es la basura?, ¿Dónde debemos colocarla?, ¿Por qué esta en la calle?, ¿Quién tira la misma?,
¿qué podemos hacer en la escuela para mantenerla limpia? etc.

- Platicar con los niños y niñas acerca de cómo podemos conservar el medio ambiente y que medidas tenemos qué hacer.

- Leerles un cuento de la Biblioteca Escolar sobre la basura y contaminación.

- Realizar con todo lo revisado una definición de Basura.

- Hacer una reflexión que nos permite concienciarnos del daño que provocamos al entorno natural, cuando tiramos basura.

MARTES
CLASIFICANDO RESIDUOS ORGANICOS E INORGANICOS

INICIO:

Hacer una reflexión colectiva acerca de todo lo observado y anotar todas las opiniones en el pizarrón.

-Preguntar a los pequeños si alguien sabe cómo se separa la basura, o si creen que la basura podría tener otra función.

-Los niños sentados en semicírculos para planificar una salida a recoger basura que se observe, registrar los acuerdos hechos por los
niños(as).

-Los niños(as) Recogen basura en una bolsa de los alrededores del aula o escuela.

-En el aula se observa la basura recogida: Bolsas, envolturas, papeles, cascaras.

-Se dialogará con los niños(as) para que determinen las características ¿Toda la basura que hemos recogida es igual?

¿Por qué las cáscaras no son igual a los papeles, a las envolturas? ¿Qué pasa con las cáscaras después de un tiempo? Escribir lo que los
niños le van mencionando.

DESARROLLO:

Explicar los tipos de basura y la diferencia una de otra. Residuos orgánicos: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse,
rápidamente Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, huevos. Residuos inorgánicos: son los que por sus
características químicas sufren una descomposición natural muy lenta por ejemplo los envases de vidrio, papeles, como las latas, vidrios,
plásticos. Es importante separar la basura para que se puede volver a usar (reciclar)

-Se invita a los niños(as) a clasificar la basura separando basura orgánica e inorgánica. En dos grupos, contando que cantidad contiene en
cada bolsa.

-Los niños(as) describen las características de los residuos orgánicos e inorgánicos.

-preguntar a los niños(as) qué se puede hacer para clasificar la basura que encuentren en su casa o en cualquier lugar, Porque es importante
clasificar la basura y no mezclarla, los niños mencionan las características de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Mostrar una lámina, imágenes o fotos de cómo separar la basura y sobre la conservación del medio ambiente

CIERRE:

Realizar carteles de no tirar basura, mediante imágenes o dibujos realizados por los niños para pegarlos en distintas a áreas de la escuela.
- Recolectar la basura que se genera en la casa para establecer comparaciones.

Realizar una campaña de recolección de PET,, pediremos a los padres de familia me ayuden a la recolección del mismo y con lo que se reuna
hacer mejoras en el plantel.

MIÉRCOLES

Agua para la vida


INICIO:

cuestionando sobre sus ideas previas sobre la lluvia: ¿cómo creen que llueve?, ¿de dónde sale el agua?, ¿a dónde se va el agua?, etc.
Registramos estos datos en un listado en el pizarrón.

Luego cuento la leyenda historia del ciclo del agua haciendo dibujos de uno en uno en el pizarrón: lluvia, agua a los ríos, lagos y mares;
evaporación por el sol y nube nueva.

Entregó a cada niño una hoja con el dibujo del ciclo del agua para que lo iluminen.

Luego presentaré un trabajo en el que deberán pintar 4 distintos momentos del ciclo del agua para después pegar en una tira en el orden
adecuado: lluvia, agua en el río y calentamiento del sol, vapor de agua hacia el cielo y por último formación de una nueva nube.

Deberán platicar a sus papás esta historia.

DESARROLLO:

Hacer un recorrido por los baños y comentar sobre cómo debe ser el cuidado del agua falta y la necesidad de ella para vivir mejor.

Hacer que los niños y niñas imaginen lo que sucedería si no hubiera agua en los baños, en sus casas, en los mares.

Comentar las posibles causas de que falte este vital líquido y qué enfermedades podemos adquirir.

Pensar y comentar sobre alternativas posibles para satisfacer esa necesidad si nunca más tendríamos agua y cómo sería nuestra vida sin él.

Escribir en la pizarra formas de cuidar de el agua.

Después muestro imágenes descargadas de internet de la contaminación del agua, observamos y analizamos: ¿Qué pasa si el agua está
contaminada?, ¿Qué les pasa a los animales que viven en agua?, ¿podemos usar esa agua?, etc.

Encargo de tarea traer una investigación sobre la contaminación del agua apoyando con dibujos o imágenes.
Cada niño expone esta información frente al grupo y comparamos la información aportada por cada uno.

Después muestro imágenes descargadas de internet sobre el cuidado del agua, observamos y analizamos: ¿Qué hacemos nosotros para
cuidar el agua?, ¿qué podemos hacer?, etc.

Platicamos acerca de lo que debemos hacer para cuidar el agua y muestro una hoja con 6 dibujos sobre el agua.

CIERRE:

Sacar una conclusión final acerca de la importancia del agua, la necesidad de cuidarla y las diversas formas de hacerlo.

Para motivar la participación de los niños y niñas formaremos el club de los defensores del planeta tierra, tendrán la responsabilidad de cuidar
el medio ambiente y estar pendientes que las demás personas también lo hagan, además deberán comunicar a sus familias como hacerlo.

Entregaré unos carnets para hacerlos miembros

Las madres y padres de familia deberán apoyar con el forrado del carnet para que los niños lo puedan usar tanto en el jardín como en casa,
pendientes del cuidado del planeta.

Para iniciar con esta tarea analizaremos una hoja de trabajo con 14 maneras de cuidar el medio ambiente, la iluminaran para mostrar en casa
a su familia indicando cada uno y su significado.

Elaboramos 9 carteles informativos sobre el cuidado del medio ambiente haremos un listado en grupo y escribiré una forma de hacerlo en
cartulina para que los niños hagan un dibujo alusivo.

Pasaremos por los salones para informar a los alumnos las distintas formas para cuidar el medio ambiente.

También colocaremos esos carteles a fuera del salón para que los vean los padres de familia.

JUEVES

“Los árboles y su importancia para la vida”

INICIO:

Investigar en casa que es un árbol y que nos brinda.

Preguntar en colectivo quienes investigaron en casa y quienes trajeron por escrito la investigación del árbol.

Invitar a los niños y niñas para que expresen oralmente sus investigaciones. Así como también se les leerá las investigaciones que trajeron
por escrito.

Hacer un análisis, reflexionar. comentar y preguntar dudas.

De todo lo comentado por los niños y niñas ampliar el tema y explicar brevemente el papel de los arboles en la naturaleza: producción de
oxigeno, , la importancia de los árboles para los humanos, animales, etc.

Dialogar sobre el daño que hacemos al tirar arboles sin cuidado (tala clandestina) y cómo actuar responsablemente. Que se debe hacer
cuando se tira un árbol (se siembra dos).

DESARROLLO:

Dar un recorrido con los niños y niñas por el jardín para observar las áreas verdes en qué estado se encuentran.

Ya en el salón, Observar y reflexionar la lamina de “cuidemos nuestro ambiente” (positivo y negativo).

Hacer una reflexión colectiva acerca de las actitudes observadas sobre el cuidado de las plantas, flores, arboles y de nuestro ambiente.

Escuchar los comentarios de los niños y niñas, cuestionarlos para llevarlos a la reflexión acerca de que piensan y opinan acerca de que
algunos niños maltratan las plantas, bajen las flores y lastimen a los arboles, ensucien la escuela con basura, etc.

Concientizarlos acerca del cuidado de las áreas verdes y de la escuela.

Antes del recreo los niños y niñas observaran como están las instalaciones del patio de juegos, las áreas verdes y los baños.

Después del recreo harán un recorrido en esos lugares observando lo que ocurre después del desayuno.

Se darán cuenta de lo sucio que queda el piso por tanta basura que dejan después de comer o al jugar, tiran los papeles en el piso y dejan
desorden.

Invitar a los niños y niñas a opinar como les gusta más el patio, las áreas verdes, el patio de la escuela y porque.

Pensaran la manera de mantener siempre limpio estas áreas.

Hacer una campaña para conservar nuestro ambiente

CIERRE:

Hacer brigadas de limpieza (unos recogen papeles, hojas, juguetes, etc.)

Hacer un periódico mural acerca del cuidado del medio ambiente. Con recortes. De manera grupal.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Actividades permanentes

cajas de cartón, cartulinas, hojas de trabajo, crayolas, resistol, videos Pase de lista
educativos, computadora, proyector, plumones, pizarrón.
Fecha

Juegos de mesa al inicio de clase

Actividades de motricidad fina.

También podría gustarte