Prontuario de Plagas y Enfermeddaes
Prontuario de Plagas y Enfermeddaes
Prontuario de Plagas y Enfermeddaes
DEPARTAMENTO DE PLÁSTICOS
EN LA AGRICULTURA
PRODUCCIÓN EN INVERNADEROS
TEMA:
ASESOR
ALUMNO
Mediante la estrategia del MIP las plagas son tratadas desde un punto de vista de sistemas
(sistemas ecológicos) y de poblaciones de las especies. Una plaga en particular forma parte de un
sistema. No vive sola y por eso es un error no tomar en cuenta lo que la rodea [2].
Características deseables de los métodos de control que son apropiados con el MIP [2].
CICLO DE VIDA
Muy similar en las diferentes especies que además dependerá de los grados día acumulados
Huevos (envés de las hojas jóvenes) forma oval, 0.25 mm.
Las larvas o ninfas de 0.3 mm (patas y antenas bien desarrolladas, único estado inmaduro móvil
Adultos hembras de 1.1 - 2.0 mm y los machos 0.9 a 2.0 mm. Ambos son muy activos y voraces.
Temperatura base y acumulación de grados días para los estado de desarrollo de T. vaporariorum
DAÑOS:
a) Directos: Larvas y adultos se alimentan succionando la savia de las hojas. Población
elevada puede llegar a un debilitamiento de la planta, clorosis y desecación de las hojas.
b) Indirectos: Debidos a la secreción de melaza y asentamiento posterior de negrilla
(Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos, provocando asfixia vegetal, dificultando la
fotosíntesis, disminuye la calidad de la cosecha y dificulta la penetración de fitosanitarios.
c) Transmisión de virosis: Transmite virus de amarilleamiento en cucurbitáceas.
CONDICIONES PREDISPONENTES
Depende Principalmente de la temperatura, y la planta huésped. El tiempo necesario para el
desarrollo es menor según aumentan las temperaturas, excepto en circunstancias extremas
(encima de 35 °C).
Los valores óptimos de humedad relativa para su desarrollo en 75 y el 80 %.
Respecto a la temperatura se observa (gráfico) como esta se desarrolla relativamente bien entre
15 y 35ºC dependiendo también del cultivo, la calidad nutricional de este y la humedad.
Se adapta muy bien a regiones con altitudes entre 950 y 3000 msnm
CONTROL CULTURAL
El control cultural para la mosca blanca consiste fundamentalmente en que no entre el insecto a
nuestro cultivo.
Limpieza del cultivo anterior: lo antes posible, compostarlas, enterrarlas, usarlas como
forraje para los animales, etc.
Vacío sanitario: no deben quedar plantas en el invernadero en que se pueda durante al
menos un mes.
Semillero sano: que las plantas del semillero lleguen sanas
Arreglo del invernadero: malla (más de 10x14 hilos/cm 2) o plástico debe estar en buen
estado, colocar dobles puertas y malla también en las ventanas de los invernaderos.
Limpieza del invernadero: y sus alrededores, eliminando las malas hierbas. Realizar un
tratamiento fitosanitario a la estructura y cubierta del invernadero (productos en
espolvoreo), donde se puedan esconder los insectos.
Cultivos en los alrededores: Debe evitar que los cultivos de los alrededores tengan
poblaciones altas de moscas blancas utilizar los tratamientos necesarios,
Eliminación de plantas con síntomas de virus
Uso de variedades tolerantes
Uso de trampas: amarillas adhesivas muy útiles para la detección temprana en los bordes
del cultivo, dentro de él, cerca de las puertas y de las aberturas laterales de ventilación.
Para detectar una por cada 200 m2 de cultivo, a unos 30 cm por encima de las plantas. Para
captura masiva, una por cada 20 m2.
Control de la fertilización nitrogenada excesiva
CONTROL BIOLÓGICO: Enemigos naturales comercializados para el control de las moscas blancas.
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A (evitar
resistencias)
EN-STRIP ® (Encarsia Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
formosa) Preventiva 1.5 1 a 2 sem. parasita la larva de la mosca
Curativa baja 3 3 x sem. blanca
Curativa alta 9 3 x sem.
ERCAL ® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Eretmocerus Preventiva 1.5 1 a 2 sem. parasita la larva de la mosca
californicus) Curativa baja 3 3 x sem. blanca
Curativa alta 9 3 x sem.
ENERMIX® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Encarsia formosa + Preventiva 3 1 a 2 sem. parasita la larva de la mosca
Eretmocerus Curativa baja 6 3 x sem. blanca
eremicus) Curativa alta 9 3 x sem.
BEMIPAR® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Eretmocerus Preventiva 1.5 1 a 2 sem. parasita la larva de la mosca
mundus) Curativa baja 3 3 x sem. blanca
Curativa alta 9 3 x sem.
BETRIMIX® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Eretmocerus Preventiva 3 1 a 2 sem. parasita la larva de la mosca
mundus + Encarsia Curativa baja 6 3 x sem. blanca
Formosa) Curativa alta 9 3 x sem.
SWIRSKI-MITE® Individuos/m2 No aplica Acaro depredador de ninfas y No aplica
(Amblyseius swirskii) Preventiva 20 1 vez adultos
Curativa baja 50 1 vez
Curativa alta 100 1 vez
Naturalis® L (Bauveria 100-150 ml/100 L Al comienzo No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
bassiana) de la (colonizan el exoesqueleto
infestación causando su muerte)
EXTERVIRU® 0.5-1.0 L/ha diluidos en No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
(Entomophtera 200 L
virulenta)
VERTIKOP® 2 No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
(Verticillium lecanii) 50-150 g/ha aplicaciones /
5 días
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
CONTROL QUÍMICO
Una vez realizados las prácticas anteriores y no obtener un control, utilizar el control químico
dentro de un esquema de manejo integrado es muy importante la rotación de productos de
diferente grupo químico y la utilización de productos de poca persistencia y alta selectividad. Los
ingredientes activos de mayor selectividad a mosca blanca son: BURPOFEZIN y PIRIPROXIFEN
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A
(evitar resistencias)
Rescate ® 20 150- 7-10 días 7 Producto sistémico por Incorporación de prácticas
sp 350 día contacto e ingestión. culturales y de control biológico,
(acetamiprid) g/ha s Tiene efecto sobre el alternancia de diferentes clases
sistema nervioso del de insecticidas en generaciones
insecto, ocasionando secuenciadas y, hacer las
parálisis y muerte en un aplicaciones a los estadios más
periodo corto. susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
CICLO DE VIDA
DAÑOS
CONDICIONE PREDISPONENTES
Las temperaturas óptimas para el desarrollo de esta plaga están entre 11 y 35ºC. Por debajo de
10ºC y por encima de 35ºC la plaga paraliza completamente su desarrollo .
CONTROL FÍSICO
CONTROL BIOLÓGICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A (evitar
resistencias)
THRIPEX® Individuos/m2 No aplica Ácaros depredadores se comen No aplica
(Neoseiulus Preventiva 50 1 vez a los insectos plaga en todos
cucumeris) Curativa baja 100 1 vez huevos en eclosión, larvas
Curativa alta 100 1 vez jóvenes.
THRIPOR-I® Individuos/m2 No aplica Depredación de larvas y adultos No aplica
(Orius insidiosus) Preventiva 1/2 C/ sem.
Curativa baja 1 2 x sem.
Curativa alta 10 C/ sem.
SWIRSKI-MITE® Individuos/m2 No aplica Acaro depredador de ninfas y No funciona en
(Amblyseius swirskii) Preventiva 20 1 vez adultos tomate, si en
Curativa baja 50 1 vez pimiento
Curativa alta 100 1 vez
Naturalis® L (Bauveria 100-150 ml/100 L Al comienzo No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
bassiana) de la (colonizan el exoesqueleto
infestación causando su muerte)
VERTIKOP® 2 No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
(Verticillium lecanii) 50-150 g/ha aplicaciones /
5 días
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
CONTROL QUÍMICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A
(evitar resistencias)
SpinTor ® 200- 1-3 aplicaciones por SL por ingestión y No aplicar más de 3 veces por
12sc 300 ciclo de cultivo no contacto ciclo de cultivo y en ningún
(Spinosad) ml/ha más de 6 veces al caso más de 2 veces
300- año consecutivas o más de 6 veces
400
durante el año; no realizar
ml/ha
aplicaciones en invernaderos o
planteros; rotar las
aplicaciones con insecticidas
de diferente modo de acción y
no aplicar un mismo
insecticida sobre generaciones
consecutivas de una plaga.
Confidor®350 0.75 - 1 vez por ciclo de 21 Actividad insecticida Incorporación de prácticas
sc 1 cultivo. día por vía sistémica y culturales y de control biológico,
(Imidacloprid L/ha s residual alternancia de diferentes clases
) de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadios más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
Applaud® 40 1L/ha Cuando se 1 insecticida que causa la Incorporación de prácticas
sc encuentren de 2 a 4 día muerte de las ninfas de culturales y de control biológico,
(Buprofezin) ninfas por hoja y de mosquita blanca alternancia de diferentes clases
5 a 10 adultos por durante el proceso de de insecticidas en generaciones
hoja muda secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadios más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
ACTARA®25 600 1 vez por ciclo de 0 Acción sistémica y de Debe combinarse con otras
WG g/ha cultivo. contacto, (al succionar prácticas agrícolas, como la
(Thiametoxa la savia) destrucción de hospederas
m) alternantes, fechas de siembra
apropiadas, y rotación de
insecticidas de diferente modo de
acción
Rescate® 20 150- 7 días 7 producto sistémico que Incorporación de prácticas
PS 300 día actúa por contacto e culturales y de control biológico,
(Acetamiprid g/ha s ingestión alternancia de diferentes clases
) de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadíos más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
Diazinon 25 e 350- Realizar muestreos 0 Actúa por contacto e Incorporación de prácticas
(Diazinon) 500 de insectos y acatar día ingestión culturales y de control biológico,
ml/ha a indicadores s alternancia de diferentes clases
(umbrales). de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadios más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
SL= sin limite
DESCRIPCIÓN DEL ACARO:
Las arañas rojas, tanto del género Tetranychus como las del género Oligonychus son en r ealidad
un complejo de especies que, en forma general, pueden tratarse aquí como una sola.
CICLO DE VIDA
DAÑOS
Al alimentarse dejan punteaduras de color amarillento, una decoloración difusa o incluso la caída
de hojas. Al reproducirse muy rápidamente, debilitan rápidamente a la planta. El ataque a los
frutos (Cítricos), produce lesiones como roña cuando alcanzan su completo desarrollo. Todo esto
da como resultado pérdidas de rendimiento y calidad.
CONTROL CULTURAL
CONTROL BIOLÓGICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A (evitar
resistencias)
SPICAL® Individuos/m2 No aplica Ácaros depredadores en No aplica
(Amblyseius Preventiva 2 Cada 3 sem. todos los estadios con
californicus) 1 vez en preferencia a los mas
pimiento jóvenes
Curativa baja 6 1 vez
2
SPIDEND ® Individuos/m No aplica Adultos buscan las colonias No aplica
(Feltiella acarisuga ) Preventiva 10 3 x sem. (solo de araña roja y ponen sus
en áreas huevos junto a los ácaros,
afectadas) las larvas que eclosionan se
Curativa baja .25 3 x sem. (en alimentan de huevos de
toda la araña roja, succionándolos
superficie) hasta vaciarlos.
SPIDEX ® Individuos/m2 No aplica Adultos y ninfas de acaros No funciona en
(Phytoseiulus Preventiva 2 C/3 sem buscan su presa y la tomate, si en
persimilis ) Curativa baja 56 1 -2 x sem succionan hasta secarla pimiento
Curativa alta 20-50 2 x sem
EXTERVIRU® 0.5-1.0 L/ha diluidos en 200 No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
(Entomophtera L
virulenta)
VERTIKOP® 2 aplicaciones / No aplica Hongos entomopatógenos No aplica
(Verticillium lecanii) 50-150 g/ha 5 días
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
CONTROL QUÍMICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A
(evitar resistencias)
ENVIDOR® 500 no más de 2-3 0 Actúa por contacto No presenta resistencia
240 SC ml/ha aplicaciones por día sobre todos los cruzada con otros acaricidas
(Spirodiclofe ciclo de cultivo s estados de desarrollo actualmente utilizados.
n) de ácaros, incluyendo
huevos
OBERON® 0.9 7 días 3 Actúa de contacto No presenta resistencia
(spiromesife L/ha día contra huevecillos, cruzada con otros acaricidas
n s ninfas y hembras actualmente utilizados.
) adultas (No tiene
efecto vs machos
adultos).
AGRIVER® .5-1.2 7 días (no más de 5 3 De contacto, controla Rotación con otros productos
1.8CE L/ha L por ciclo de día los estados móviles con diferentes modos de
cultivo) s de los ácaros y acción.
(Abamectina) estados larvales de
los minadores de
hoja.
SAVEY® 50 300- 1 vez por ciclo de 3 ovicida-acaricida, por Usar un acaricida-adulticida
GD 400 cultivo. día contacto o ingestión con diferente modo de acción
(hexitiazox) g/ha s residual interrumpe el
ciclo biológico del
insecto al inhibir la
eclosión en la etapa de
huevecillo y las mudas
de los estadios de
larvas o ninfas, además
afecta también la
capacidad reproductiva
de hembras adultas al
fomentar la oviposición
de huevecillos
inviables.
TETRASAN 200- 28 días SL Regulador del Incorporación de prácticas
11SC 450 crecimiento que actúa culturales y de control biológico,
(Etoxazole) ml/ha por contacto e alternancia de diferentes clases
ingestión sobre ácaros de insecticidas en generaciones
e insectos. Actúa sobre secuenciadas y, hacer las
huevos y no tiene aplicaciones a los estadíos más
ningún efecto sobre susceptibles del ciclo de vida del
adultos. Tiene efectos insecto.
transováricos y produce
esterilización de las
hembras adultas
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
SL= sin limite
PULGONES
Nombre científico: Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum
solani, Nasonovia ribis-nigri y otras especies.
Nombre común: Pulgones, pulguillas, piojillo verde.
Existen varias especies de pulgones que pueden atacar a nuestros
cultivos. Los pulgones son pequeños insectos de
aproximadamente 1 a 2 mm de longitud, de forma globosa, de
color diverso, verdoso hasta rojizo, sin alas, normalmente
formando colonias. Las formas inmaduras son similares a los
adultos, pero de menor tamaño. En algunos casos, al comienzo de
primavera, se pueden observar pulgones con alas. Los pulgones se
alimentan de la savia de las plantas, normalmente en las partes
más jóvenes.
Se diferencian de otros insectos por ciertas particularidades morfológicas:
Presencia de estructuras exclusivas como cornículos y cauda
Diferenciación entre formas aladas y ápteras en la misma especie
Tendencia a formar colonias sobre la planta infestada
Capacidad de generar descendencia por viviparismo a partir de hembras no fecundadas
(partenogénsis) o por oviparía
CICLO DE VIDA
CONDICIONES PREDISPONENTES
Las temperaturas óptimas para el
desarrollo de los pulgones
dependen de la especie, pero en
general, se desarrollan bastante
bien entre 20 y 30ºC. Por encima
de 30 ºC, comienzan a tener
problemas y no se reproducen.
Sin embargo, una especie en
particular, Aphis gossypii se
desarrolla a temperaturas más
altas, con un óptimo a 30ºC.
DAÑOS
Directos Indirectos
Al alimentarse de la savia de la planta Transmisión de virus
Detención del crecimiento Excreción de mielcilla
Deformación de los brotes Desarrollo de fumagina (por la
mielecilla excretada)
EL CONTROL CULTURAL
Para el control de pulgones consiste fundamentalmente en que no entre el insecto a nuestro
cultivo.
Limpieza del cultivo anterior: lo antes posible (compostarlos, enterrarlos, usarlos como
forraje para los animales)
Vacío sanitario: (durante al menos un mes)
Limpieza del invernadero: y sus alrededores, eliminando las malas hierbas
Semillero sano: Debemos asegurarnos que el semillero llegue sano, sin plantas de aspecto
extraño o con población de pulgones.
Cultivos en los alrededores: Debe cuidarse que los cultivos de los alrededores no tengan
poblaciones importantes de pulgones.
Uso de variedades tolerantes
Arreglo del invernadero: La malla o plástico debe estar en buen estado, poner dobles
puertas.
Eliminación de plantas con síntomas de virus
Control de la fertilización nitrogenada excesiva
Uso de trampas: amarillas adhesivas atraen a las formas aladas de pulgón si se colocan en
los bordes del cultivo además de dentro de él, son muy útiles para la detección temprana
del insecto, una por cada 200 m2, a unos 30 cm por encima de las plantas, para captura
masiva una 1 por cada 20 m2.
CONTROL BIOLÓGICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A (evitar
resistencias)
ERVIPAR ® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Aphidius ervi) Preventiva .25 1 vez parasita al pulgón
Curativa baja .5 7 días
Curativa alta 2 7 días
APHIPAR® Individuos/m2 No aplica La avispa adulta (hembra) No aplica
(Aphidius colemani) Preventiva .25 1 vez parasita al pulgón
Curativa baja 1 3 x sem.
Curativa baja 2 6 x sem.
APHIDEND Individuos/m2 No aplica Los adultos están activos de No aplica
(Aphidoletes Curativa baja 1 3 x sem noche y son atraídos a las
aphidimyza) Curativa alta 10 3 x sem colonias de pulgones por el
olor de a melaza, depositan
sus huevos y las larvas
paralizan los áfidos y
succionan su contenido.
CHRYSOPA ® Individuos/m2 No aplica Las larvas de la crisopa No aplica
(Chrysoperla carnea) Curativa baja 10 1 vez por ciclo atacan a la presa y chupan
Curativa alta 50 1 vez por ciclo sus fluidos
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
CONTROL QUÍMICO
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A Alternativas
(evitar resistencias)
Confidor®350 0.75 - 1 vez por ciclo de 21 Actividad insecticida Incorporación de prácticas
sc 1 cultivo. día por vía sistémica y culturales y de control biológico,
(Imidacloprid L/ha s residual alternancia de diferentes clases
) de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadios más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
Beleaf® 150- Respetando los 17 Actividad insecticida, Incorporación de prácticas
(Flonicamid) 250 umbrales día selectiva, actúa por culturales y de control biológico,
g/ha s contacto e ingestión alternancia de diferentes clases
de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadios más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
ACTARA®25 600 1 vez por ciclo de 0 Acción sistémica y de Debe combinarse con otras
WG g/ha cultivo. contacto, (al succionar prácticas agrícolas, como la
(Thiametoxa la savia) destrucción de hospederas
m) alternantes, fechas de siembra
apropiadas, y rotación de
insecticidas de diferente modo de
acción
Rescate® 20 200- 7 días 7 producto sistémico que Incorporación de prácticas
PS 350 día actúa por contacto e culturales y de control biológico,
(Acetamiprid g/ha s ingestión alternancia de diferentes clases
) de insecticidas en generaciones
secuenciadas y, hacer las
aplicaciones a los estadíos más
susceptibles del ciclo de vida del
insecto.
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
SL= sin limite
CONDICIONES PREDISPONENTES
DAÑOS
Las lesiones en las hojas empiezan como manchas cafés rodeadas de un halo amarillento; en los
bordes de estas manchas se desarrolla un algodoncillo gris esporangióforos y esporangios. Las
manchas se van ennegreciendo y se unen hasta formar tizones que cubren las hojas, llegando a
causar, con gran facilidad, la muerte de las plantas. Ataca los mismos frutos, causándoles manchas
café oscuro.
La fase sexual, con formación de oosporas, muy rara en el mundo se llega a presentar en algunas
ocasiones en papa en Toluca, México.
1. Prevenir la enfermedad elimando toda posible fuente del hongo: esto es, usar semillas sanas
eliminar plantas voluntarias y hospederos alternantes; realizar rotación de cultivos; prospectar los
cultivos para detectar focos de la enfermedad y eliminar estas fuentes de contaminación antes
que sean un problema.
2. Establecer un programa de manejo cultural que no favorezca la enfermedad: tal como producir,
en lo posible, variedades menos susceptibles; realizar una fertilización nitrogenada balanceada de
acuerdo al objetivo de producción; utilizar una densidad de plantación que favorezca la ventilación
entre hilera; evitar el daño de plantas en las labores agrícolas; realizar un riego eficiente que no
prolongue las horas de follaje mojado.
3. Usar fungicidas en el momento oportuno: al usar fungicidas en el control de esta enfermedad es
importante aplicar el producto adecuado, en el momento oportuno y en forma óptima, para esto
se debe conocer la eficiencia de control y el modo de acción del fungicida y, fundamentalmente,
saber cuándo hacer la primera aplicación y su frecuencia. Esto último dependerá de la resistencia
del cultivar, las condiciones climáticas y la presencia del hongo.
Control químico principales productos
Alternativas
Dosi
Productos Frecuencia I.S M.A (evitar
s
resistencias)
Previcur ® 1.0 Realizar de 1 a 2 5 actividad sistema específica alternancia de
N L/ha aplicaciones dirigidas al días contra numerosas especies de diferentes clases
(propamoca suelo en “drench” o riego hongos de la clase oomicetos que de fungicidas
rb por goteo después del causan
clorhidrato) transplante. La primera de pudriciones en semillas, plántulas,
3 a 4 días después del raíces y tallos
transplante y la segunda
de 10 a 20 días después
de la primera aplicación
ALIETTE® 2.5 Iniciar el tratamiento tan 14 fungicida de acción sistémica alternancia de
WDG kg/h pronto se presenten días ascendente y descendente diferentes clases
Fosetil-al: a condiciones climáticas de fungicidas
Tris (O-etil favorables para el
fosfonato) desarrollo de la
de aluminio enfermedad y repetir
cada 7 días si éstas
persisten.
TIZON TEMPRAMNO
Alternaria solani, es un hongo imperfecto del que se desconoce la fase sexual causa el tizón
temprano que ataca la papa, la berenjena y el tomate. Este último es el más afectado.
Afecta desde las plántulas ahogamiento, secadera o pudrición del cuello, hasta el follaje y las
ramas. El hongo sobrevive como conidios en los restos de las cosechas, en las semillas, el suelo y
en las plantas silvestres, aunque más importantes parecen ser los conidios en el suelo, de donde
sale la mayor parte del inóculo hacia las plantas hospederas en días lluviosos o húmedos y con
temperatura de alrededor de 24 °C. Las lesiones típicas son manchas circulares hojas u ovales
tallos con círculos concéntricos más oscuros. El follaje más viejo es atacado primero. Las hojas
infectadas se amarillan, secan y caen. En algunos casos, la defoliación es tan grave que los frutos
sufren daño de sol. Los frutos del tomate pueden presentar lesiones hundidas, secas y con círculos
concéntricos, generalmente cerca de las brácteas.
También las papas son afectadas por una pudrición seca: manchas negras o verdes, hundidas y
agrietamiento del tubérculo. En los tejidos viejos infectados se producen conidióforos simples,
cortos y erectos que producen cadenas simples de conidios. Con tiempo lluvioso el hongo produce
abundantes conidios grandes, alargados, ovales, café oscuro y con septas. El viento disemina los
conidios que vuelven a infectar sus hospederas.
Ciclo reproducción
CONTROL CULTURAL
1. Prevenir la enfermedad elimando toda posible fuente del hongo: esto es, usar semillas sanas
eliminar plantas voluntarias y hospederos alternantes; realizar rotación de cultivos; prospectar los
cultivos para detectar focos de la enfermedad y eliminar estas fuentes de contaminación antes
que sean un problema.
2. Establecer un programa de manejo cultural que no favorezca la enfermedad: tal como producir,
en lo posible, variedades menos susceptibles; realizar una fertilización nitrogenada balanceada de
acuerdo al objetivo de producción; utilizar una densidad de plantación que favorezca la ventilación
entre hilera; evitar el daño de plantas en las labores agrícolas; realizar un riego eficiente que no
prolongue las horas de follaje mojado.
3. Usar fungicidas en el momento oportuno: al usar fungicidas en el control de esta enfermedad es
importante aplicar el producto adecuado, en el momento oportuno y en forma óptima, para esto
se debe conocer la eficiencia de control y el modo de acción del fungicida y, fundamentalmente,
saber cuándo hacer la primera aplicación y su frecuencia. Esto último dependerá de la resistencia
del cultivar, las condiciones climáticas y la presencia del hongo.
CONTROL QUÍMICO
Alternativas
Productos Dosis Frecuencia I.S M.A
(evitar resistencias)
AMISTAR® 0.5 Iniciar el 7 días Es un fungicida alternancia de fungicidas
TOP L/ha tratamiento tan sistémico y de contacto, de diferente modo de
Azoxistrobina de origen natural, con acción
Difenoconaz
pronto se presenten
condiciones amplio espectro de
ol
climáticas control.
favorables para el Presenta “triple acción”,
desarrollo de la con actividad
enfermedad y preventiva, curativa y
repetir 10 a 14 días, antiesporulante,
con un máximo de dependiendo de la
enfermedad.
3 aplicaciones por
temporada,
SCORE 250 ® 0.4- Aplique en forma 0 días Fungicida sistémico que alternancia de fungicidas
CE 0.6 preventiva o en penetra en el tejido de de diferente modo de
Difenoconaz L/ha la hoja y que genera acción
ole:
cuanto se detecten
los primeros una distribución durable
síntomas de la y uniforme en las hojas
enfermedad sobre tratadas
el follaje. Realizar
dos aplicaciones al
follaje a intervalos
de 10 días.
I.S= intervalo de seguridad
M.A= modo de acción
PREVENCIÓN Y CONTROL
Existen algunos productos que han probado su eficacia para controlar el cáncer bacteriano.
En el caso de los tratamientos preventivos, se recomiendan las aplicaciones foliares de sulfato de
gentamicina a los 14 y 28 días después del trasplante. También se puede aplicar un bactericida
con kasugamicina en rotación, aplicándola a los 21 y 35 días después del trasplante.
Para las aplicaciones de control, una estrategia que ha dado buen resultado para el control de
cáncer bacteriano, es utilizar una rotación diaria de productos desinfectantes, alguicidas y
activadores de las defensas, aplicándolos tanto en aspersiones como en el agua de riego.
integrarar en el tratamiento las aplicaciones de los hongos Verticilium lecanii, o Beauveria
bassiana, y mezclas de Bacillus subtillis, para favorecer la activación de las defensas naturales de
la planta
LITERATURA CITADA
(1) http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/6plagas.pdf
(2) file:///C:/Users/ccposgrado/Desktop/Manejo%20integrado%20de%20plagas.pdf
(3) http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/873/Estrategias%20para%20un
%20manejo%20integrado%20de%20mosca%20blanca%20y%20geminivirus%20en
%20tomate.pdf
(4) http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/Tizon_tardioDise
ases_BCS
(5) http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/TripsPests_BCS
(6) http://www.koppert.es/plagas/trips/
(7) http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm
(8) http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/Arana_rojaPests_
BCS
(9) http://www.hortalizas.com/uncategorized/manejo-de-la-arana-roja/
(10) http://www.agroterra.com/blog/descubrir/combatir-la-arana-roja/77647/
(11) http://www.syngenta.com/country/cl/cl/soluciones/proteccioncultivos/Documents/ProgFito/
progfito_tomates.pdf
(12) http://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/invernadero/manejo-integrado-del-
cancer-bacteriano/
(13) http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/index.ph
p?proceso=registro&numero=851