Proyecto inves
Proyecto inves
Proyecto inves
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
(TDAH).
PRESENTA:
SUPERVISOR:
Al abordar una de las tantas problemáticas que presentan los niños hoy en día, el
los primeros años de vida, el cual afecta el normal desarrollo de niños y niñas, en edades
tempranas, aunque existen diversos factores relevantes para su diagnóstico como la genética,
ambientales, sobre todo a nivel familiar, que influyen en dicho trastorno. Por ello, la presente
investigación de tipo cualitativo y descriptivo, pretende describir cómo afecta el núcleo familiar,
revisión documental, mediante el estudio de caso de una paciente de 10 años, quien actualmente
se encuentra con diagnóstico de dicho trastorno y uso del instrumento Apgar Familiar con el fin
consentimiento informado, que permita avanzar en diversos estudios, que niegan la posibilidad
de que el ambiente familiar pueda influir en los niños y niñas con TDAH.
Hiperactividad (TDAH).
Capítulo 1. 4
Introducción.
edades tempranas, afectando al infante no solo en términos de rendimiento escolar, sino a nivel
familiar. Según Sacaquirin y Sacoto (2020), la familia ocupa un espacio crucial en el desarrollo
El menor se ve afectado, tanto positiva como negativamente por las relaciones que se
manejan dentro de su núcleo familiar. Por tanto, la influencia familiar, quizá no se tenga en
cuenta frente al diagnóstico, pues básicamente las dificultades que presentan son respecto al
aprendizaje. Por ello, dentro de esta investigación de tipo cualitativo, se pretendió describir la
influencia que tiene el núcleo familiar en la evolución negativa de los síntomas del TDAH. Para
ello, se tomará el caso de la paciente MC de 10 años, diagnosticada con dicho trastorno, como
medio para obtener información relevante para esta investigación, de manera que se pueda
conocer si hay una influencia negativa y significativa por parte de su núcleo familiar, en la
Según Peña, Palacio y Barragán (2010), en Latinoamérica, existen al menos treinta y seis
de Antioquia, existe una prevalencia del 15 y 17 por ciento a nivel global. Por lo que, a nivel
local, Vélez y Vidarte, (2012), en Bogotá existe una prevalencia del 5,7%, como patología
Dicho trastorno según American Psychiatric Association APA (2014), “La característica
pueden detonar dicho trastorno, pero la centralidad de estos componentes biológicos lleva a
limitar la influencia que pueden tener en el infante, el entorno familiar. Según Jaramillo (2007),
“la segunda infancia concierne a las edades entre los 8 y 10 años”. (p.110).
dejar de lado, como lo expresa, Colomer, Mercader, Presentación y Miranda, (2014), existen
varios aspectos que pueden incidir en el TDAH, dentro de ellos, el ambiente familiar, personal y
social. Por tanto, es de relevancia preguntarse, ¿Aunque existen unos síntomas propios del
TDAH, como interviene la familia en el transcurso y evolución de los síntomas? ¿Se trata de una
respuesta a una situación que el niño o niña viven en la infancia desde su hogar?
¿Describir cómo afecta el núcleo familiar, en la evolución negativa de los síntomas del Trastorno
General
Describir cómo afecta el núcleo familiar en la evolución negativa de los síntomas del
Específicos
familiar afecta a pacientes con TDAH, en relación con el estudio de caso de MC.
familiar, con respecto a sus padres y familia más cercana de la paciente MC.
Justificación.
Hoy en día, dentro de los trastornos que padece la niñez, se encuentra el Trastorno por
Es la familia el primer grupo social, con quien el menor tiene contacto, formándose a
través de las experiencias que tenga de este. De ahí la importancia y relevancia de estudiar, si el
núcleo familiar presenta alguna afectación en la evolución negativa de los síntomas del TDAH, 7
trastorno. Como lo dice Freire, (2007), las personas son como los árboles, necesitan del entorno,
como nutrientes y luz, pues al ambiente transforma a los seres vivos y los humanos no están
ajenos a este.
Según Ramos, (2016), los niños no presentan realmente un TDAH, son niños que pueden
estar pasando por una situación difícil, pues según el profesional afirma que sufre de algún
podría resumir lo que se quiere lograr con esta investigación, dirigir la mirada hacia una posible
causa, más allá de un síntoma, con el objetivo de conocer aspectos importantes, que están
como un ser que se desarrolla en el ámbito educativo y emocional, sino también en el entorno
donde crece.
Capítulo 2.
Marco de Referencia.
Marco Conceptual
La familia es el primer grupo social, con quien el infante tiene contacto, la cual se define:
La familia destaca como un complejo sistema de relaciones personales, constituido por las
primer lugar las relaciones de filiación, se alude a un grupo social formado por los miembros que
Según Hunt, (2007) citado por Sagbaicela, (2018), “una familia disfuncional es aquella
miembros de la familia”.
compleja puesto que repercute en las diferentes esferas del desarrollo infantil. (Naranjo,
Marco Teórico.
Esta teoría da por sentado que la propiedad específica de cada sistema no separa sus
examinación detallada de las interacciones que suceden dentro y fuera del sistema es
Según Peralta (2016), “la aparición en escena de la Teoría General de los Sistemas supuso un
tanto, dicha teoría estudia el sistema visto como un todo, en el que cada una de las partes que lo
considera que cada miembro de la familia interactúa con los demás y se influyen
mutuamente. A consecuencia, todo cambio en uno de los miembros repercutirá sobre todo
Esta teoría resalta la importancia de los sistemas, vistos desde la premisa de los sistemas abiertos
y la totalidad, pues la familia no es ajena, es un sistema en el cual, si algo se altera dentro de ella,
Marco empírico.
investigación, la cual buscaba saber qué vinculo existe entre el clima familiar y el rendimiento en
la escuela de los estudiantes, en el que dio como resultado un 90% de alumnos con clima familiar
poco adecuado.
Dentro de este clima, se denota la dinámica familiar, si bien, no es fácil tanto para el niño
o niña que posee el trastorno, tampoco para la familia, pues se produce conflicto. Esta situación
así un círculo vicioso de interacciones negativas y sentimientos de fracaso que perpetuará las
dificultades familiares y las manifestaciones sintomáticas del TDAH. (Grau, S, (2007), 10
Alizadeh, Applequist y Coolidge (2007) citado por González, Bakker, y Rubiales, (2014),
p.144).
Varias investigaciones concuerdan en que el estrés parental, así como la crianza, afectan el
niño que padece TDAH, por lo cual, las variables ambientales modulan la evolución del
trastorno. Según (Grau, 2007), la familia ocupa un lugar importante en la vida de los niños.
Pues quienes han crecido y vivido en un ambiente negligente, presentan un sin número de
estos: sienten inseguridad e inestabilidad, son dependientes de los adultos, tienen dificultad
de relación con sus pares, tienen baja tolerancia a la frustración (Capano y Ubach, (2013),
p.88).
Al hablar de rendimiento escolar, para dicho autor, está íntimamente ligada la familia,
donde se da afecto y es un factor importante en la vida del niño, a lo largo de su desarrollo y frente
bajo rendimiento, clasificados en hechos estresantes, relacionados con el hogar, realizada por
medio de fuentes acerca de investigaciones sobre el tema, en donde se pudo concluir que el
entorno familiar posee un gran dominio en la productividad académica de los niños, planteando
que es favorable que los niños tengan un clima afectivo que favorezca el equilibrio emocional del
niño.
Según, (Gómez, 2015, p. 207), quien realizó una encuesta Nacional de Salud Mental en 11
el 2015, en Colombia, con el fin de conocer estado mental y la importancia de los trastornos, en el
que se habla del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y sus factores asociados, dentro
de los cuales los cuidados de los padres el nivel educativo de los padres son factores que pueden
Vale la pena realizar esta investigación, si bien, las situaciones a las cuales se enfrenta el
gran parte de los casos, solo se observa la consecuencia. Es decir, solo se observan
los síntomas visibles del Trastorno por déficit de atención (TDAH), pero no la
que está presente en la vida del menor, dentro de su núcleo familiar y cómo afecta
Si bien, en la gran mayoría de los casos, se alude a síntomas físicos visibles presentes en el
aprendizaje, para este autor el paradigma cambia. Claro, (2011), en su libro, hace un cambio desde
situaciones por las que pasa un niño, pues solo se identifican los síntomas visibles y no la
Metodología
Dado que el objetivo de la investigación será, describir cómo afecta el núcleo familiar, en
la evolución negativa de los síntomas del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e
Para este tipo de estudio cualitativo, se recurrió a una revisión documental, tomando
como técnica, el estudio de caso de una menor de 10 años, con diagnostico por Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mediante el uso del instrumento Apgar Familiar y
conjunto con consentimiento informado. La cual, permitió obtener datos acerca de la paciente a
nivel familiar y personal y social y cognitivo, para así poder describir si el núcleo familiar de la
paciente afecta en la evolución negativa de los síntomas de la paciente MC, y que permita
avanzar en diversos estudios, que niegan la posibilidad de que el ambiente familiar pueda influir
Participantes.
caso, como muestra para esta investigación. MC, es una niña de 10 años, nacida en una familia
nuclear de padres y hermano. Nació en Bogotá, Cundinamarca, donde reside Bogotá, estudia en
el colegio Liceo Nuevos Horizontes. Es la hija menor de dos hermanos, vive con su abuela
materna, un tío y su hijo. Ante un rendimiento escolar bajo, es abordada por el colegio como
Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad, quienes sugieren apoyo psicológico 13
Familia.
Su núcleo familiar, está conformado por tres personas, abuela materna quien posee la
custodia, hermano mayor y un tío. Madre de 29 años, quien falleció como consecuencia de una
aneurisma cerebral, cuando MC tenía 8 meses de edad, Adrián su hijo mayor y María Camila, su
hija menor. MC, no recuerda nada de ella, excepto por las fotos que le muestra su abuela
MC, lo describe como un hombre que nunca se preocupó por ellos, aunque cuando su mamá
falleció el quedo a cargo. Recuerda que su padre, era despreocupado por su bienestar, incluso los
regañaba y les pegaba constantemente, por no hacer lo que él decía. La paciente, refiere “Él
estaba más pendiente de mi hermano que de mí, por ser hombre”. A los tres años, dejo a sus hijos
a cargo de su abuela materna. Aporta económicamente, pero a nivel afectivo está ausente.
residente en la ciudad de Medellín. Vive con su abuela materna y dos tíos. Abuela materna de
extracción campesina, alfabeta Madre de seis hijos, y abuela de cinco nietos. Actualmente, posee
casado pero divorciado, padre de un hijo, que los visita de vez en cuando, pues vive con su mamá,
Desde los datos cualitativos, con el fin de describir cómo afecta el núcleo familiar en la
información, desde fuentes confiables, que tuvieran validez y relevancia en esta investigación, Se
utilizó el Instrumento Apgar Familiar para conocer la dinámica familiar, de la paciente y hoja de
contexto.
una forma de ver la realidad desde distintos puntos de vistas y por tanto se incluyeron tres
perspectivas distintas. El instrumento aplicado fue un cuestionario con preguntas cerradas con el
esquema Likert.
de estudio, de donde se identificaron variables ya dadas en los objetivos, y donde aparecen unas
categorías o subtemas a esas variables, las cuales se contrastan y comparan con un estudio de
caso, como técnica desde este enfoque cualitativo, mediante la identificación de la dinámica
familiar mediante Apgar Familiar, el cual permite ser valorada en áreas de adaptación, vida en
común, crecimiento, afecto y resolución, con el fin de evidenciar las situaciones de carácter
disfuncional y dinámica familiar, que se presentan con respecto a sus padres y familia más
Todo ello, con el fin de comprobar y corroborar lo que dice la teoría, donde el núcleo familiar
Consideraciones éticas.
Ante los aspectos éticos, en el caso de este tipo de intervenciones, en las que se busca
indagar acerca de información personal, tanto individual como familiar, de quienes hacen parte
de esta investigación, así como de quienes de manera externa se ven involucrados; se debe tener
respeto por el o la paciente y por su dignidad, frente a las historias familiares que se puedan
evidenciar, sabiendo que como primera medida se trata con seres humanos, con una historia de
vida, que de ninguna manera debe ser cuestionada o juzgada, en la que debe primar la
confidencialidad y el bienestar personal de cada uno de los integrantes para esta investigación.
Si bien, de acuerdo con la ley 1090 de 2006. (Título VII, cap. III), Artículo 36:
Expresa los deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional, el
cual manifiesta el buen ejercicio, siempre primando por el bienestar del paciente,
respetando sus derechos, optando siempre por el buen ejercicio de la profesión como
Según ley 1090 de 2006, artículo 10, desde la labor del psicólogo, debe existir confidencialidad,
así como la identificación de los sujetos objeto de estudio frente a la ley vigente.
de caso, en el cual, por medio de la dinámica particular y personal que presenta la familia, se
decide intervenir con el fin de obtener la información pertinente para esta investigación, dentro 16
de los aspectos éticos y legales, guardando siempre el debido proceso y respeto por el paciente o
la paciente.
Capítulo 4.
Resultados.
integrantes de su núcleo familiar. Para evidenciar los resultados obtenidos, se tomó como
aplicó Apgar Familiar para uso en niños, por lo que MC, obtuvo un resultado de 3, lo cual
puntaje de 9, correspondiente a una disfuncionalidad severa también. Para los componentes que
Participación, Gradiente de Recursos, Afectividad y Recursos, pues todo el núcleo familiar posee
desempeño educativo por las condiciones negativas que vive en su núcleo familiar, debido a un
sin número de situaciones de negligencia y malos cuidados que se evidencia en la ficha de 17
Ámbito Familiar: con un 80 % a una respuesta negativa y 20% a una respuesta condicionada
(A/V) en la que la familia no satisface las necesidades, no apoya y no expresa afecto e interés en
su parte emocional.
educativo, con 88% con respuesta al sí y 1 % con respuesta al no, su avance en el pensamiento es
negativo, presenta dificultad para expresar sus pensamientos y deseos, además le cuesta
Discusión.
Puesto que el objetivo general de esta investigación fue describir cómo afecta el núcleo
familiar, en la evolución negativa de los síntomas del Trastorno por Déficit de atención e
Hiperactividad (TDAH), desde el estudio de caso de la paciente MC, se evaluó a la menor desde
la perspectiva del núcleo familiar. Para ello, los instrumentos fueron implementados a la menor
Desde los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que la familia de la paciente MC,
presenta una disfuncionalidad familiar grave, lo cual se confirma con lo que dice la teoría, pues
según Hunt, (2007) citado por Sagbaicela, (2018), “una familia disfuncional es aquella en la que
el comportamiento impropio e inmaduro de al menos uno de los padres daña el crecimiento de 18
familia”. Por lo anterior, de acuerdo con uno de los objetivos planteados para esta investigación,
conocer una disfuncionalidad en la que la madre está ausente por muerte y el padre no convive
con MC ni con su hermano, tomando a cargo su cuidado la abuela materna. Lo que su vez,
permitió cumplir con el objetivo de mostrar las situaciones de carácter disfuncional que se han
presentado en la historia familiar con respecto a sus padres y familia más cercana de la paciente,
representándose como una variable en la que Según (Ruiz, 2001), en su investigación acerca de
relacionados con el hogar, realizada por medio de fuentes acerca de investigaciones sobre el
tema, en donde se pudo concluir que el entorno familiar posee un gran dominio en la
productividad académica de los niños, planteando que es favorable que los niños tengan un clima
afectivo que favorezca el equilibrio emocional del niño. Los síntomas del TDAH, con la
correlación a la relación que tiene MC con sus padres, es un factor detonante en la evolución del
trastorno, puesto que los síntomas están enmarcados dentro del rendimiento académico de los
niños.
Los factores de riesgo asociados en el curso del TDAH son múltiples y probablemente
sea la interacción de diferentes variables las que den lugar a una evolución positiva o negativa de
los síntomas del trastorno, pero en este caso el ámbito familiar, sobre todo el núcleo, impacta
negativamente en el desarrollo de la menor y en sus síntomas, factores implicados en la 19
Los síntomas del trastorno fueron tomados en cuenta por el rol de la familia, aunque
del problema que se presenta. Esto concuerda con lo que expresa, Colomer, Mercader,
Presentación y Miranda, (2014), que sostiene que existen varios aspectos que pueden incidir en
el TDAH, dentro de ellos, el ambiente familiar, personal y social. Por otro lado, cuando se
analizó el Ámbito cognitivo, donde se pudo evidenciar que la menor presenta falencias en su
respuesta al no, su avance en el pensamiento es negativo, presenta dificultad para expresar sus
pensamientos y deseos, además le cuesta memorizar y lee sin ritmo ni entonación. Como lo
confirma, Gonzales y Pereda, (2009), quienes desarrollaron una investigación, la cual buscaba
saber qué vinculo existe entre el clima familiar y el rendimiento en la escuela de los estudiantes,
en el que dio como resultado un 90% de alumnos con clima familiar poco adecuado.
Dado las premisas anteriores, el ambiente familiar está relacionado con la sintomatología
del TDAH, lo cual predice problemas y es importante a su vez el ambiente donde se desarrolla y
vive el infante.
Pues quienes han crecido y vivido en un ambiente negligente, presentan un sin número de
dificultad de relación con sus pares, tienen baja tolerancia a la frustración (Capano y
documental existente acerca de aspectos ambiéntales que a nivel familiar afecta a pacientes con
TDAH.
Conclusiones.
Para esta investigación, se pretendió abordar la importancia del núcleo familiar dentro de
los aspectos que detonan el Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH), en el
Dentro de los resultados encontrados, por medio del Apgar Familiar, se identificó que la
influencia del núcleo familiar en la formación ambiental del infante es fundamental, debido a que
disfuncionalidad severa, relacionada con el ambiente en el que vive, teniendo una afectación en
que aceleran la evolución de los síntomas del (TDAH) y que están relacionadas con la
adquisición de la enfermedad.
Lo anterior permite correlacionar lo afirmado por Suarez y Vélez (2018) citado por
Cardona, Valencia, Duque y Londoño-Vásquez (2015) “La familia es la primera red de apoyo de
las personas y la más cercana, por esta razón es importante promover un ambiente familiar sano
en donde se brinden los recursos necesarios para un buen desarrollo personal y social de los
deficiente, afectando áreas tan significativas que son básicas para su progreso.
Además, se identificó claramente que el área psicomotriz de MC presenta dificultades 21
cognitivos entre otras, dando como resultado un bajo rendimiento académico, es evidente que la
familia asume poco interés por el desarrollo integral y armónico de la infante, por esta razón el
TDAH es una labor compartida entre la familia y la escuela, siendo el objetivo común de ambos
ambientes que son tan importantes para disminuir la sintomatología. Este trastorno es frecuente
síntomas propios del TDAH, como interviene la familia en el transcurso y evolución de los
síntomas? ¿Se trata de una respuesta a una situación que el niño o niña viven en la infancia desde
su hogar?
cuando presenta disfuncionalidad, afecta al menor, evidenciándose en los síntomas propios del
TDAH, además, aunque a nivel clínico existen unos síntomas ya establecidos para su detección
no se debe dejar de lado todos los aspectos que pueden detonar dicho trastorno, entre ellos el
ambiente familiar.
Si bien, el objetivo principal fue detectar a través de revisión documental, factores que, a
nivel de núcleo familiar, pueden afectar del curso de los síntomas, comparando dicha
información documental acerca de aspectos ambientales que afectan a los pacientes con dicho
Es correcto afirmar y se puede concluir, que el núcleo familiar influye en el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad, en la evolución negativa de los síntomas, desde un caso real.
Por lo anterior, dado los resultados obtenidos, es un avance para mejorar la tasa de 22
Limitaciones.
afecta evolución negativa de los síntomas del TDAH de MC, por ende, no se hará ningún tipo de
intervención.
Recomendaciones.
principalmente detectado en la escuela, sería importante trabajar con niños que no presenten el
trastorno, con el fin de conocer si el núcleo familiar afecta, sobre todo disfuncional incide de
Referencias Bibliografías.
24
25
26
Anexos. 27
Fecha: _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Si (s)
No (n)
A veces (a/v)
Frecuentemente (Fr).
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Ámbito Personal y Social (Relación con el medio en el que se desenvuelve). 30
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Anexo 1. Resultados 31
32
MISIONAL
CONSENTIMIENTO PROCESO
INFORMADO CODIGO 0000000
VERSION 01
PAGINA 32 DE 35
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como objetivo
explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, Si tiene cualquier duda consúltelas con el/la
psicóloga/o.
Dentro de las normas deontológicas y bioéticas para el ejercicio de la profesión de psicología estipuladas
en Colombia en la ley 1090 de 2006, se encuentra el cumplimiento del artículo 25, el cual estipula que
cuando se trata de niños pequeños o menores de edad que no pueden dar su consentimiento 33
informado. La información se entregará a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma.
La información busca comunicar oportunamente al padre o tutor los riesgos que puedan derivarse del
tratamiento que le será practicado, solicitando su consentimiento anticipadamente.
Por tanto, con el presente documento escrito se busca informar a usted (acompañante) acerca del
procedimiento que se realizará, por lo cual solicitamos llene de su puño y letra los espacios en blanco.
Yo_____________________________________________________________________________
Y a sus asociados/asistentes que realicen el procedimiento elegido, el cual consiste en: Aplicación del
Apgar Familiar
Se aplicará un instrumento de atención integral que se utiliza para conocer la dinámica familiar,
herramienta que muestra la percepción de los miembros, que tiene como objetivo evidenciar las
situaciones de carácter disfuncional y la dinámica familiar que se presentan con respeto a sus padres
y familia más cercana.
La metodología que se implementara es aplicar un cuestionario a cada paciente para que responda
las preguntas planteadas en el mismo de forma personal, cada una de las respuestas tiene un puntaje
que va entre los 0 y 4 de acuerdo con la siguiente calificación: 0 nunca, 1 casi nunca, 2 algunas
veces, 3 casi siempre, 4 siempre, se trabajaran con un máximo de 30 minutos.
APGAR familiar para uso de niños se aplicará un cuestionario cada pregunta se puntúa sobre un
valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y 10, solo para uso de niños mayores de 8 años.
El propósito es analizar el contenido a profundidad y es de suma importancia explicarle al paciente
que no se realizara ninguna técnica que ponga en peligro la integridad física o psicológica de los
miembros del grupo familiar o sensaciones de incomodidad o crear conflictos entre los integrantes
o tocar temas a nivel personal.
La probabilidad de éxito del procedimiento mencionado es Alta (_), Media (_), Baja (_)
34
Firma:
________________________________________________________________________________
Nombre de la persona: ______________________________________________________________
CC. o Huella: _____________________________________________________________________
Lugar y Fecha del Consentimiento Informado: __________________________________________