El Diccionario - Articulo
El Diccionario - Articulo
El Diccionario - Articulo
19-28, 2005
ISSN: 0378-0473
La enseñanza de la lengua, ya sea materna sino muchos diccionarios,c omo son: lingüísticos
o extranjera, tiene como finalidad conseguir que y no lingüísticos, monolingües y plurilingües,
los escolares, nativos o extranjeros, desarrollen generales y específicos2, y cada uno de ellos ha
de forma adecuada sus capacidades expresivas sido elaborado en función de unos criterios que
y comprensivas, es decir, su plena competencia determinan en última instancia la información
comunicativa para desenvolverse socialmente que contienen y su organización, así como sus
con suficiente autonomía. Para alcanzar este características, finalidad informativa específica
objetivo los profesores de lengua hemos de y el tipo de usuario al que van dirigidos3. Por
enseñar a nuestros alumnos a valorar y a utilizar esta razón, el profesor tiene que saber que no
de forma cada vez más competente ese valioso todos los diccionarios son válidos para todos los
instrumento de comunicación y de acceso al alumnos, ni un mismo diccionario le va a servir al
conocimiento, que es la lengua, y de proporcio- alumno para toda la vida, y que, según en la etapa
narles recursos y fuentes de información que formativa en que el alumno se encuentre, tendrá
favorecerán su autoaprendizaje lingüístico, para necesidad de consultar un tipo o varios tipos de
que puedan por sí mismos en cualquier momento diccionarios, en función de la información que
acceder a nuevos conocimientos y ampliar los precise en cada momento de su formación, pues
que ya poseen. un diccionario no vale para todo ni vale para
Entre esos recursos el más útil, sin lugar a siempre. En consecuencia, como afirma Salvador,
dudas, es el diccionario, cuyo valor didáctico ha una de las principales tareas del profesor consiste
sido puesto de manifiesto de forma insistente por en “enseñar a manejar los diccionarios, toda clase
eminentes lexicógrafos y docentes1. Ahora bien, de diccionarios, e ilustrar e informar sobre ellos,
para que los alumnos puedan sacar el máximo valorarlos, señalar las ventajas e inconvenientes
provecho de esta obra de consulta es imprescin- de unos y de otros, guiar al alumno en el mare-
dible que utilicen en cada momento el dicciona- mágnum lexicográfico”4.
rio más adecuado para satisfacer sus necesidades Dentro de esta enorme diversidad de dic-
formativas e informativas, sepan manejarlo y cionarios, nos centraremos en aquellos que han
tengan destreza a la hora de consultarlo. sido pensados para la enseñanza de la lengua
Pero ¿qué diccionario es el que les debe española, tanto materna como extranjera, en las
enseñar a manejar el profesor? La enorme varie- primeras etapas formativas y que tienen, por
dad de obras lexicográficas que ofrece actual- tanto, una finalidad didáctica. Ahora bien, un
mente el mercado editorial puede desorientar buen diccionario con fines didácticos debe dar
fácilmente, ya que no hay un solo diccionario, cuenta no sólo del repertorio léxico de la lengua
sino también de su uso actual y debe estar elabo- desarrollará el hábito de su consulta, como afir-
rado para dar respuestas formativas satisfactorias ma Gallisson6.
al tipo de alumno que va a consultarlo. Por ello, Ya desde la etapa de Educación Infantil
el léxicógrafo que elabore este tipo de diccionario es conveniente que el niño vaya familiarizán-
deberá tener en cuenta: dose en el manejo de vocabularios o diccio-
narios infantiles 7, pensados y elaborados para
• A qué tipo de alumnos va dirigido, pues no niños de hasta ocho años. Estas obras, para que
serán las mismas necesidades informativas verdaderamente sean útiles, deberían cumplir
las de un estudiante que tiene la lengua algunas de estas características: la selección del
objeto de estudio como lengua materna, el léxico incluido en los mismos debe contemplar
cual ya posee cierta competencia grama- el léxico más usual y frecuente8 para cubrir las
tical en su lengua, según la edad y nivel necesidades comunicativas de los alumnos a los
de formación de dicho estudiante, y, por que van dirigidos; la información ha de estar
tanto, lo que necesitará es profundizar en presentada en núcleos conceptuales o temas
el conocimiento y dominio de la misma, próximos a los intereses y a la realidad cotidiana
que un estudiante de esa lengua como de niños de estas edades, que es como verdade-
lengua extranjera, el cual puede estar ini- ramente se organiza el léxico en la mente; ésta
ciándose en su conocimiento, en cuyo caso se presentará mediante abundantes y atractivas
será aconsejable que utilice un diccionario ilustraciones que faciliten el proceso de com-
bilingüe, o puede poseer ya un nivel más o prensión, especialmente para los más pequeños
menos avanzado en el conocimiento de la que están iniciándose en el conocimiento del
misma, y entonces la consulta del diccio- código escrito, y en las que aparezcan escritas
nario bilingüe le resultará insuficiente para las palabras que designan esa realidad, con el
seguir avanzando en dicho conocimiento fin de que aprendan a conocerla e identificarla y
por las limitaciones informativas que éste a unir las palabras con las cosas; es interesante
presenta, por lo que será más convenien- igualmente que incluyan al final un glosario de
te que comience a utilizar diccionarios las mismas, organizado alfabéticamente, para
monolingües de la lengua meta. que vayan familiarizándose con este orden.
Para los niños que ya comienzan a dominar la
• Cuáles son las necesidades formativas lectoescritura, estos diccionarios, además de
reales de esos alumnos, en función de su presentar las palabras mediante abundantes ilus-
edad y su nivel de conocimientos lingüís- traciones, organizadas alfabéticamente, también
ticos; y, según esto, qué tipo de informa- deben incluir una breve y sencilla definición de
ción precisa encontrar en las páginas del las mismas. Es conveniente que la tipografía uti-
diccionario para desarrollar sus destrezas lizada en este tipo de publicación sea destacada
discursivas, en definitiva, su competencia para facilitar su lectura; y, en cuanto al formato
comunicativa. y presentación, también tengan características
de manejabilidad, ligereza y resistencia para
Para estudiantes de español como lengua estos primeros lectores. El manejo de estos
materna, que están en los primeros niveles de su diccionarios infantiles, sin duda, puede reportar
formación, es fundamental la selección de un dic- una gran utilidad para un mejor conocimiento de
cionario monolingüe que haya sido elaborado con la realidad y los nombres que la designan, para
un objetivo didáctico, pues sólo así puede conver- aumentar el vocabulario activo de los alumnos y
tirse en un recurso útil para el estudiante, si sabe que lo usen con propiedad, además de incremen-
utilizarlo de forma adecuada y su uso se convierte tar su vocabulario pasivo con el conocimiento de
para él en una práctica habitual5. La instrucción nuevas palabras, para que se familiaricen con la
en el uso del diccionario desde los primeros años estructura y función de un diccionario y para que
de escolaridad es fundamental, pues sólo así se se adiestren en el orden alfabético, cuyo dominio
Prado: El uso del diccionario para la enseñanza de la lengua: consideraciones metodológicas 21
les resultará imprescindible para la consulta de los últimos años están elaborando, al menos las
otros diccionarios en etapas posteriores. editoriales más prestigiosas, por fin siguen crite-
Para la etapa de Educación Primaria, los rios verdaderamente pedagógicos.
diccionarios más recomendables son los diccio- Para seleccionar dentro de la amplia gama
narios monolingües escolares o diccionarios de diccionarios escolares que el mercado ofrece
monolingües didácticos9, cuyo contenido ha sido en la actualidad un diccionario verdaderamente
seleccionado y elaborado para cubrir las necesi- pedagógico y útil para satisfacer las necesidades
dades informativas, lingüísticas y enciclopédicas formativas de alumnos que se encuentran en una
de alumnos de esta etapa. Éstos ofrecen múltiples etapa básica de formación, el profesor debe ana-
posibilidades para la enseñanza y aprendizaje de lizarlo con detenimiento y con criterios objetivos
la lengua materna, si el profesor sabe aprovechar- y rigurosos y, como hemos apuntado en otras
los convenientemente, pues los artículos de las ocasiones11, comprobar que cumple, al menos,
palabras en ellos contenidas, que han sido selec- estos requisitos:
cionadas en función de las necesidades de escola-
res de estas edades, contienen una rica y variada • La selección del léxico incluido en el
información lingüística sobre la ortografía de mismo es la más adecuada a las necesida-
estas palabras, sus características morfológicas, des de los alumnos que van a utilizarlo.
su significado, sus peculiaridades de construc- • El léxico seleccionado es el usual y no está
ción, y, sobre todo y más importante, sobre su anticuado.
correcto uso a través de abundantes ejemplos y • Las definiciones de las palabras están
orientaciones normativas, que permiten al escolar, hechas de una forma clara y precisa, de
no sólo entender el significado de las palabras manera que los alumnos las puedan enten-
sino usarlas correctamente, pues no olvidemos der sin dificultad.
que, más que aprender muchas palabras, es impor- • El orden de las acepciones obedece efecti-
tante saber utilizarlas adecuadamente. Y también vamente a las prioridades de uso.
incluyen información enciclopédica y cultural • Las definiciones no contienen palabras que
variada, además de tecnicismos propios de las no están definidas en el propio diccionario.
materias de estudio de esta etapa. Tienen valor • Las abreviaturas y los símbolos utilizados en
para descodificar mensajes y resolver las dudas el mismo se puedan interpretar fácilmente.
de uso de las palabras, pero también, gracias al • Incluye abundantes ejemplos que contex-
enfoque funcional y pragmático de sus ejemplos, tualizan el uso de las distintas acepciones
permiten codificar y crear nuevos mensajes. de la palabra.
Sin embargo, no todos los diccionarios • Da orientaciones sobre el uso adecuado y
que se ofertan con el título de escolares cumplen normativo de las palabras, sobre todo de
satisfactoriamente el objetivo pedadógico, que aquellas que entrañan cierta dificultad.
debe ser prioritario en este tipo de obra lexico- • Contiene modismos y frases hechas, y
gráfica10. Muy frecuentemente se han presentado también el sentido figurado, así como
diccionarios con estas etiquetas que no lo son en distintos niveles de uso, sobre todo si son
absoluto y que simplemente son reducciones de tecnicismos.
diccionarios generales extensos, a los que se les • En los artículos se incorporan sinónimos,
han quitado artículos o acortado arbitrariamente antónimos y formas derivadas que facili-
la información de éstos para conseguir un for- ten el aprendizaje del léxico.
mato más pequeño, pero que no han sido confec- • Incorpora ilustraciones y láminas adecua-
cionados con criterios didácticos que contemplen das y útiles para aclarar el significado de
las necesidades educativas de alumnos que están los términos a que se refiere.
en la etapa básica de formación. Por fortuna, la • Incluye apéndice gramatical, cuyo con-
lexicografía española ha avanzado bastante en tenido es de utilidad para resolver dudas
este sentido y muchos de los diccionarios que en gramaticales.
22 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXIX (Especial), pág. 19-28, 2005 / ISSN: 0378-0473
que estudian, puedan avanzar en el conocimiento poco usual de otra, comprobar la ortografía dudo-
y dominio de esa lengua y desarrollar su com- sa de alguna otra, pero poco más.
petencia comunicativa en ella. Sirve, por tanto, La infrautilización de este importante
como apunta Moreno25, como puente entre ambos recurso en el aula se debe, por una parte, de
tipos de diccionarios; por eso, la selección del acuerdo con Alvar26, a un general desconoci-
léxico que contiene su macroestructura está hecha miento por parte del profesorado de la enorme
teniendo en cuenta las palabras más frecuentes y utilidad pedagógica que reporta su uso y de la
usuales de nuestra lengua y las que el estudiante abundante y rica información que sus páginas
va a encontrar más habitualmente en la lectura de contiene, entre otras cosas porque en su forma-
textos de la prensa, literarios contemporáneos o ción universitaria el profesorado no recibe la
de uso social común, y, por tanto, su consulta le adecuada formación lexicográfica. En conse-
puede resultar más provechosa. Estos dicciona- cuencia, y para paliar este vacío formativo, es
rios incluyen en su microestructura información imprescindible, como recomienda este eminente
fonética, muy conveniente para quien está apren- lexicógrafo27, que los autores de diccionarios
diendo y perfeccionando la pronunciación de un incluyan en sus páginas “explicaciones claras
idioma extranjero, abundantes ejemplos de uso, y abundantes sobre el contenido general de los
de gran utilidad para comprender el verdadero diccionarios, y específico de cada uno de ellos,
sentido de la palabra en función del contexto y así como unas instrucciones no menos claras y
para tener un modelo a la hora de que el alumno abundantes para que se pueda obtener el máximo
construya sus propios mensajes; también incluye provecho de ellas. Sólo así el diccionario podrá
información sobre construcción preposicional, cumplir en toda su plenitud la función didáctica o
uno de los aspectos lingüísticos que supone más pedagógica que tiene encomendada”. También es
dificultad para un estudiante extranjero, además importante que se ofrezcan a los docentes pautas
de registros y niveles de uso de las palabras, metodológicas precisas, con propuestas de estra-
así como información normativa sobre los usos tegias y actividades adecuadas y motivadoras,
correctos de las palabras que entrañan más difi- para que éstos puedan iniciar a sus alumnos en
cultad, además de apéndice gramatical. El uso de el uso del diccionario y descubran por sí mismos
estos diccionarios, por tanto, permite al estudian- la enorme utilidad que su consulta asidua puede
te desarrollar sus destrezas comprensivas y expre- reportarles para su formación.
sivas, además de su creatividad, pues su consulta Pero, para que los alumnos puedan sacar
le será útil no sólo para descodificar e interpretar de él el máximo provecho, es necesario que el
información sino también para codificar y crear profesor en la escuela les enseñe qué es un dic-
mensajes en la lengua meta, adecuados a las más cionario, qué contiene, para qué les puede servir
variadas situaciones comunicativas, utilizando y cómo se usa28.
como modelos los ejemplos de uso y observando Respecto a las dos primeras cuestiones, y
las indicaciones de los distintos niveles de uso. en términos muy generales, los alumnos deben
Sin embargo, pese al reconocido valor saber que un diccionario es un libro de consulta en
pedagógico del diccionario, su uso en el aula suele el que vienen recogidas las palabras de la lengua,
ser poco relevante. El profesor considera que es un generalmente por orden alfabético, que explica y
instrumento que hay que tener próximo, pero que define el significado de esas palabras y da infor-
sólo se debe consultar como último recurso para mación muy diversas sobre las mismas, sirve para
resolver dudas esporádicas, que en muchas ocasio- resolver las dudas que surgen sobre el buen uso
nes tampoco se resuelven porque no se consulta el de la lengua, ayuda a conocer el significado de
diccionario adecuado. Se considera un recurso más nuevas palabras, a profundizar mejor en el signi-
apropiado para la enseñanza de la lengua escrita y ficado de otras que se conocen, y a utilizarlas con
se le asigna una función de consulta descifradora propiedad y precisión cuando nos expresamos,
bastante limitada: buscar el significado de alguna además de ofrecernos otra información cultural
palabra desconocida, consultar alguna acepción muy útil para la formación integral; y que, para
24 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXIX (Especial), pág. 19-28, 2005 / ISSN: 0378-0473
obtener toda esa información, es imprescindible de forma conveniente, pues sólo así podrán sacar
saber manejarlo bien. provecho del mismo y encontrar con facilidad la
En cuanto a su utilidad, los alumnos sólo información que buscan. Para eso, es imprescin-
se sentirán motivados a consultarlo si compren- dible que los alumnos dominen la lectura y escri-
den que, si lo saben usar bien, les va a ser útil para tura y manejen con soltura el orden alfabético,
resolver por sí mismos muchas dudas lingüísticas, porque sólo así podrán tener agilidad al consul-
pues los diccionarios hablan de las palabras de la tarlo. También deben conocer cómo es su dic-
lengua y, por tanto sirven para mejorar el cono- cionario por dentro, cómo está estructurado, qué
cimiento de ésta; pero también no lingüísticas, información pueden encontrar en sus artículos y
pues además hablan de las cosas designadas por cómo encontrarla; que vean si tiene en las páginas
esas palabras y, en consecuencia, sirven para iniciales instrucciones para su uso; que miren con
ampliar su cultura, con información referente a detenimiento los símbolos y abreviaturas que se
muy diversas disciplinas. En definitiva, su con- utilizan en él y su significado; que analicen los
sulta y uso asiduo les permitirá avanzar en su contenidos de los artículos, toda la información
aprendizaje de forma autónoma y les reportará que incluyen, los distintos tipos de letra que se
múltiples ventajas para su formación, aportándo-
han utilizado para cada clase de información y
les conocimientos:
para qué sirve ésta; que observen si tiene apén-
dice gramatical y qué contiene; que contemplen
• Lingüísticos, que les servirán para ampliar
las ilustraciones y las láminas y valoren su opor-
su vocabulario, conociendo nuevas pala-
tunidad. En fin, que se familiaricen con él y con
bras; para aprender a utilizar el vocabu-
todo lo que contiene y aprendan a verlo como un
lario con más propiedad en función del
recurso útil que deben tener siempre muy cerca
contexto, observando los ejemplos de uso;
para consultar cualquier duda que les surja.
para mejorar su competencia gramatical,
Una vez que se han familiarizado con
conociendo las peculiaridades morfoló-
él, será el momento de enseñarles a manejarlo,
gicas y sintácticas, irregularidades y uso
preposicional de palabras que entrañen a buscar correctamente por orden alfabético y
más dificultad; para mejorar su expresión a saber buscar las palabras en el diccionario.
escrita, consultando su dudas ortográficas Toda esta instrucción deberá realizarse mediante
y afianzando los usos correctos; y para diversas actividades que despierten su interés y
crear sus propios mensajes, imitando los curiosidad.
modelos de uso que ofrecen los ejemplos. En etapas superiores deberán conocer los
• Culturales, que le servirán para compren- diferentes tipos de diccionario que hay y en los
der mejor la realidad, hacerse una idea más que podrán encontrar otros tipos de informa-
exacta de las cosas definidas por las pala- ciones más complejas y especializadas. De esta
bras y formarse científicamente y como forma podrán acudir siempre al diccionario más
personas, pues un diccionario escolar, ade- conveniente para encontrar lo que buscan.
más de información lingüística incluye En fin, si enseñamos a los alumnos a consul-
abundante información enciclopédica en tar un diccionario, a desarrollar en él el hábito de
el léxico especializado, las definiciones de su consulta y a que lo consideren como un recurso
determinados tecnicismos, los ejemplos y útil, estaremos poniendo en sus manos un valioso
las ilustraciones. instrumento que les permitirá su autoformación
de manera permanente y les abrirá las puertas
Sobre la última cuestión, enseñar a los del conocimiento, porque, como afirma Torrente
alumnos a manejar el diccionario, es aconseja- Ballester, “quien posee la palabra ha comenzado a
ble que el profesor desde edades tempranas les poseer el objeto, ha comenzado a poseer la reali-
ayude a descubrir cómo es y qué contiene este dad, porque tiene un nombre para ella, y el nombre
importante instrumento de consulta y a utilizarlo es el principio del conocimiento”29.
Prado: El uso del diccionario para la enseñanza de la lengua: consideraciones metodológicas 25
el más antiguo, que cumple algunas de esas caracte- Diccionario para la enseñanza de la lengua españo-
rísticas es el Diccionario de uso. Gran diccionario la, op. cit., X-XVIII.
de la lengua española, Madrid, SGEL, 1985, dirigi-
do por A. Sánchez; una década más tarde se publica
26 M. Alvar Ezquerra, “Panorama de la lexicografía
el primer diccionario pensado fundamentalmente
española”, en Lexicografía descriptiva, Barcelona,
para estudiantes de español como lengua extranjera:
es el Diccionario para la enseñanza de la lengua Biblograf, 1993, pág. 44.
española, Barcelona, Universidad de Alcalá de
Henares y Biblograf, 1ª ed. 1995, con una nueva 27 Ibídem, pág. 45.
edición en el 2000, homologado por el Instituto
Cervantes, dirigido por M. Alvar Ezquerra y coor-
28 M. Alvar Ezquerra, “¿Qué es un diccionario? Al
dinado por F. Moreno; y un año más tarde aparece
hilo de unas definiciones académicas”, op. cit.,
el Diccionario Salamanca de la lengua española,
Salamanca, Santillana, Universidad de Salamanca, págs.103-118. También L. Collignon y M. Glatigny,
1996, dirigido por Gutiérrez Cuadrado, con caracte- “¿Qu´est-ce qu´un dictionnaire?”, en Les diction-
rísticas y fines similares al anterior; recientemente naires. Initiation a la lexicographie, Paris, CEDIC,
ha aparecido otro diccionario con estas característi- 1978.
cas, el Diccionario para la enseñanza de la Lengua,
Madrid, Espasa Calpe, 1ª ed. 2002. 29 G. Torrente Ballester, “A los muchachos que se acer-
can a este libro”, Prólogo del Diccionario didáctico
25 Véase la descripción de las características de este del español. Intermedio, Madrid, SM, 4ª ed., 1996,
tipo de diccionario en F. Moreno, “Presentación” del pág. VI.