Historia Del Salario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas


Psicología Industrial
Administración Salarial I

Historia del Salario

Mendoza Caiza Jeniffer Alexandra

Dr. Alex Tufiño


8° Semestre
Quito, 08 de junio de 2020

HISTORIA DEL SALARIO


El salario a través de los años trae consigo grandes cambios y evoluciones los cuales se
expondrán a continuación. Como se conoce nuestros antepasados realizaban la caza de
animales y recolección de frutos, aquí la forma de pago se efectuaba con especies, pieles,
carne y huesos, la información también data que en la Edad Antigua los agrícolas de
Mesopotamia realizaban los pagos por unidades de trigo, los cuales eran entregados ya sea en
forma de ración diaria o al inicio de periodo de trabajo, también siendo aquí donde se
empieza a establecer los pagos diferenciados según su especialización respectivamente como
trabajadores libres o esclavos (Varela, 2013).
Posteriormente en Egipto se ilustra como los Reyes aseguraban la subsistencia de sus
trabajadores otorgándoles alimento, vestimenta entre otros a cambio de las construcciones de
sus tumbas o estatuas. Después los datos develan que en Grecia los trabajadores recibían
mensualmente 4 medidas, equivalentes a 380 litros de trigo y poco más de 140 litros de
cebada, y es con el reinado de Cayo Aurelio Valerio que se establece una lista de salarios
fijos para los trabajadores según sus funciones (Varela, 2013).
Por otra parte, en Roma se implanta los denarios (moneda de plata), aquí la actividad
laboral dependía del estatus, entonces, quienes carecían de libertad era vistos como una
posesión por sus dueños realizando jornadas de trabajo exhaustivas, a diferencia de los que
tenían libertad restringida que ya eran considerados como personas y los que gozaban de
libertad podían ejercer de forma independiente actividades laborales (Gómez, 2012; Varela,
2013).
Durante la Edad Media los sueldos fueron bastante alterados debido a varias instituciones,
reglamentos y ordenanzas ya que los monarcas constantemente alteraban el valor de la
moneda, por ejemplo los trabajadores del rey cobraran 12 denarios al día , sin embargo, este
representa un aumento de un tercio de lo que se mantenía antes de la peste, en esta era la
sociedad no dejó de progresar dando paso a la abolición y liberación del hombre que con el
advenimiento de la artesanía comenzó a trabajar para sí y vender sus productos, y los salarios
que hasta 1350 fueron estáticos aumentaron un 4% hasta 1375, que luego aumentó en un 14
% por 75 años, sin embargo, durante esta época que se dio la peste el sueldo se vio fluctuado
y no fue hasta 1451- 1471 que se dio un alza en los presupuestos equivalente al 13% (Gómez,
2012; Varela, 2013).
Posteriormente en la Época moderna con la llegada de la revolución Industrial, expansión
del comercio se da la implementación de las máquinas reduciendo la mano de obra y a su vez
el salario, además con las tareas más sencillas las empresas preferían contratar a mujeres y
niños para pagar salarios aún más bajos. Durante esta época se iniciaron varios estudios,
destacando el de Charles Eugene en 1886, dando origen al sistema de “salarios con
incentivos”, colocando al incentivo como premio o castigo, durante esta época Elton Mayo es
el que pone a relevancia en el factor humano con la búsqueda del equilibro entre
productividad y mejores salarios. Después de la primera guerra Mundial con el afán de elevar
el nivel de vida, la norma de la época se constituye en la estabilización laboral y un mejor
“pago de salarios” (Gómez, 2012; Varela, 2013).
Avanzando con esta línea temporal Nueva Zelanda fue el primer país que instauró un
salario mínimo en 1894, pero tras la Segunda Guerra Mundial esta aplicación fue
ampliándose de manera progresiva a medida que se tomaba conciencia sobre el derecho de
los trabajadores. En función a lo investigado se evidencia que el salario en comienzos fue
visto como una forma de regalo evolucionando hasta convertirse en un pilar de orden público
(OIT, 2008).
Referencias:
Gómez O. (2012). Historia de los salarios. Revista Universidad EAFIT, 3(6), 67-71.
Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/1599
OIT. (2008). Salario mínimo. Recuperado de
https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-
wages/definition/WCMS_541701/lang--es/index.htm
Varela R. (2013). Administración de la compensación. Sueldos, salarios y prestaciones.
Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación. Recuperado de
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/8b6446e4bc766d7b63f03b4170474e49
.pdf

También podría gustarte