Gerencia de Recursos Humanos Semana 1 Ruth Aleman
Gerencia de Recursos Humanos Semana 1 Ruth Aleman
Gerencia de Recursos Humanos Semana 1 Ruth Aleman
historia
Semana: 1
Número de cuenta:
52221052
Sede de estudio:
Universidad virtual
Docente:
Claudia Jamileth Lagos Andino
Sección:
V5216
Fecha de entrega:
29 de enero del 2024
Introducción
Este proyecto de investigación tiene como objetivo indagar en la evolución de los
salarios a lo largo de la historia en Honduras, considerando tanto elementos de
índole global como factores específicos del contexto local. Se llevará a cabo un
recorrido desde los periodos precoloniales hasta la actualidad, examinando de cerca
cómo eventos clave, ya sean históricos, económicos o sociales, han influido en la
configuración de los salarios en el país. La centralidad del salario en el ámbito
laboral y económico será explorada, destacando la aspiración universal de obtener
un salario justo y equitativo a lo largo de la trayectoria laboral. Además, se realizará
un análisis detallado de las implicaciones económicas y sociales asociadas con la
variación de los salarios, reconociendo su papel como una variable crítica en el
presupuesto del Estado. El rol del gobierno en la regulación de los salarios será
examinado a través de una revisión del marco legal y las políticas gubernamentales
pertinentes. Se espera que esta investigación contribuya a una comprensión integral
de la evolución de los salarios en Honduras, proporcionando perspectivas
significativas sobre sus impactos en la sociedad y la economía.
El desarrollo de los salarios mínimos a lo largo
de la historia
Historia de salario mínimo de Honduras Antes de 1980 el salario mínimo en
Honduras era de 100 Lempiras o 50 dólares, que equivaldrían a 139 dólares
actuales ajustados a la inflación (2780 Lempiras). En 1981 el salario se elevó a 150
Lempiras mensuales. En 1981 el salario se volvió a ajustar a 180 Lempiras o 90
dólares, que ajustados a la inflación serían 227 dólares de 2013 o 4450 Lempiras de
2013, este fue el salario que dio mayor poder adquisitivo a la población desde 1981
hasta 2007, luego de 1981 el poder adquisitivo comenzó a decaer debido a la
devaluación de la moneda.
El salario se mantuvo en 180 Lempiras hasta 1990, para esta fecha el Lempira se
había devaluado en un 150 %, de esta forma el pueblo hondureño ya no ganaba 90
dólares si no 31 dólares, es decir, tenía que trabajar tres meses para ganar lo que
ganaba en un mes. Pero estos 31 dólares ya no valían lo mismo que antes, estos 31
dólares representaban solamente 54 dólares de 2013. Por lo que cada mes los
hondureños recibían 173 dólares (de 2013) menos que en 1981.
EL pueblo de esta forma observaba como todos los precios aumentaban mientras
su salario permanecía igual, no solo se encontraba sin aumentos laborales desde
1981 hasta 1990 sino además perdían poder adquisitivo durante el gobierno de José
Azcona del Hoyo el salario mínimo se incrementó a 256 lempiras o 44 dólares,
seguían siendo menos que los 90 dólares que se ganaban en 1981. Estos 44
dólares equivalen a 77 dólares de 2013, por lo que la población recibia 150 dólares
(de 2013) menos que los que ganaba en 1981.
Por lo que los trabajadores aun con un aumento de sueldo ganaban la mitad de lo
que ganaban en 1981.
EGIPTO
GRECIA
En Grecia y Roma había trabajadores esclavos y libres, pero no sería sino hasta el
reinado de Cayo Aurelio Valerio Diocleciano (año 300) que se encuentra una lista de
salarios. Este monarca preparó la lista a causa del encarecimiento tanto de las
mercancías como del trabajo. El edicto fijó el salario de un trabajador del campo en
25 denarios, es decir, 27.6 artabas anuales. El salario de una tejedora a domicilio
era de 12 denarios, lo que correspondía a 13.3 artabas de trigo por año. El del
trabajador calificado era de 50 denarios o 55.3 artabas. En lo referente al ejército, un
soldado recibía cada año 300 denarios, de los que aproximadamente la mitad se
retenían para sus raciones y su uniforme, lo cual lo dejaba en promedio con un
beneficio neto de 150 denarios al año. La situación del asalariado agrícola podía ser
a destajo;
por ejemplo, se le pagaban ocho dracmas por limpiar un granero que se encontrara
infestado de ratas. El salario también lo pagaban por pieza: dos dracmas por el
acarreo de 1,000 artabas, que eran equivalentes a 22 toneladas de trigo La
Independencia y la Reforma
Bibliografía
Bibliografía
J., M. (23 de octubre de 2020). Expansion, Salario minimo en Honduras. Obtenido de Expansion,
Salario minimo en Honduras: https://datosmacro.expansion.com/smi/honduras
pereda, C. F. (10 de mayo de 2019). Salario Minimo Grecia Egipto . Obtenido de Salario Minimo
Grecia Egipto : https://elpais.com/noticias/egipto/84/