Examen Monografia de Derecho Empresarial
Examen Monografia de Derecho Empresarial
Examen Monografia de Derecho Empresarial
FACULTAD DE DERECHO
“LA
EMPRESA EN EL DERECHO
MODERNO”
AÑO: 4° “C”
AREQUIPA – PERÚ
2020
1
ÍNDICE
CAPITULO I
La empresa como protagonista del derecho moderno 5
Evolución histórica de la empresa 5
Clasificación de la empresa 8
Concepto de empresa 11
Elementos de la empresa 17
Importancia de la empresa 18
CAPITULO II
Derecho, Economía y Empresa 20
Concepto de derecho 20
Concepto de economía 21
Concepto de empresa 22
Relación entre derecho, economía y empresa 23
CAPITULO III
Empresa y Sociedad 26
Relación entre empresa y sociedad 26
Conclusiones 30
Recomendaciones 31
Bibliografía 32
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico desarrollaremos la figura de la empresa este es un
fenómeno económico que, debido a su expansión, exige un pronunciamiento jurídico
circunscrito dentro de una nueva visión que ofrece el Derecho moderno. En tal sentido,
nosotros como abogados debemos asumir el firme compromiso de hacer frente a los retos
que plantea el actual mundo globalizado, siendo uno de ellos la revolución empresarial, que
impulsa el surgimiento y desarrollo de una novísima disciplina jurídica: el Derecho
Empresarial. Quienes actuamos en el escenario jurídico apreciamos que los conceptos
tradicionales van evolucionando y, así, abren paso a instituciones y figuras antes
insospechadas en predios legales, pero que ahora se justifican por la cercanía al Derecho y a
la Economía. Esa redefinición se condice con el espíritu dinámico que siempre ha
demostrado la ciencia jurídica, a pesar de su existencia tan larga como la propia historia
humana. Y el Derecho Empresarial constituye una sabia respuesta a dicha coyuntura porque
enfoca, desde su particular perspectiva, diversos temas relacionados a las inversiones
corporativas y las prácticas empresariales. En el Tema 1 “La empresa como protagonista
del Derecho moderno” brindo un tratamiento introductorio sobre esta institución en cuanto
a su evolución histórica, definición, características e importancia. Por su parte, en el Tema
2 “Derecho, Economía & Empresa” explico, en forma breve y con lenguaje sencillo, el
significado del Derecho Empresarial. En el Tema 3 “Los conceptos empresa y sociedad”
realizo una reflexión en torno a estas dos figuras básicas que, usualmente, son confundidas
dentro del ambiente jurídico, cuando ello no corresponde porque aluden a instituciones
diferentes en su esencia.
3
LA EMPRESA EN
EL DERECHO
MODERNO
4
CAPITULO I
LA EMPRESA COMO
PROTAGONISTA DEL
DERECHO MODERNO
1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA
5
Los hombres se agrupaban para realizar actividades de caza, pesca y recolección, y
para lograr de la mejor manera posible su objetivo principal: la subsistencia. Existía
la división del trabajo por edad y sexo.
Conforme la civilización fue evolucionando, inició la vida sedentaria y se desarrolló
la agricultura. En cuanto a la administración, la autoridad máxima era el patriarca y
se empiezan a establecer formas para organizar y almacenar las cosechas, y formas
incipientes de comercio y comunicación. Prevaleció la división del trabajo por edad
y sexo. El control del trabajo y el pago de tributos era la base en que se apoyaban
estas sociedades. Se llevaban a cabo funciones de algunos aspectos rudimentarios de
administración para trabajar en grupo.
6
Durante el feudalismo y con el avance del comercio, aparecieron los talleres
artesanales donde laboraron los maestros, oficiales y aprendices. Los talleres son
una forma primitiva de empresa, de la misma manera que las apariciones de los
gremios son antecedentes de los sindicatos actuales. Los dueños o maestros del
taller artesanal trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban
su autoridad.
7
1.1.7 SIGLO XX
El avance industrial que provocó el auge de las empresas fue el motor propulsor del
desarrollo económico y social de los países. Se multiplicaron y diversificaron las
empresas y los avances científicos y tecnológicos se aplicaron al desarrollo de los
procesos productivos y de servicios. La administración se consolidó como disciplina
indispensable para obtener la máxima eficiencia en las organizaciones, y se sustentó
en diversas técnicas y escuelas; proliferan y existen múltiples tipos de empresas.
8
en toda creación productiva, en todo acto creador ya se germinaba lo que hoy
constituye una "empresa". No es exacta la afirmación de entender a la empresa
como una actividad lucrativa; si lo es cuando se trata de “actividad productiva”, o
que rinde beneficios, porque el asunto no es necesariamente la producción y
acumulación de dinero o capital. El dinero es sólo un instrumento, el capital puede
ser representado hoy por dinero, por títulos valores, por acciones, por poder, por
capacidad adquisitiva, por otros elementos diferentes al simple dinero. El capital,
hoy, es sólo la representación del poder adquisitivo.
Echaiz Moreno refiere que durante el feudalismo era la representación de lo que hoy
conocemos como Estado. Este señor feudal era un incipiente empresario; y su
actividad empresarial consistía en entregar al vasallo tierras para que las trabaje,
recibiendo en contraprestación obligaciones como la de una retribución económica
(esta era, pues, una actividad lucrativa). Sin embargo, si bien no discrepamos con
esta idea, pensamos que la empresa no tiene su esencia en la actividad lucrativa,
sino en la actividad productiva. La diferencia es de fin; una actividad lucrativa tiene
el fin lucrativo, económico; mientras que una actividad productiva basa su esencia o
fin en la producción, independientemente del efecto lucrativo, que automáticamente
produce.
Tal vez la actividad empresarial ha sido caracterizada como con fin lucrativo,
porque se considera que una actividad de esta naturaleza, que no produzca, o genere
lucro económico, no sería empresarial, sino cualquier otro tipo de actividad. Y por
ello mismo se les ha dado a las otras instituciones, o asociaciones en las que existe
la actividad productiva un fin también determinado.
Sin embargo, al dividir las funciones, y los fines de todas las entidades,
instituciones, agrupaciones, etc., que realizan actividades productivas, por el fin que
persiguen, se ha olvidado algo que las convierte en efectivas, su necesidad al
margen. Hacer efectivo a toda agrupación que realice una actividad productiva esta
ya dentro del marco empresarial, dentro de los fines empresariales; darles el tono
empresarial a todas las instituciones las hará más benéficas, más eficaces y
productivas.
9
Sin embargo, nuestra legislación en materia de empresas conceptualiza a la misma
dentro de la actividad lucrativa, no especifica si esta actividad lucrativa tiene o no
resultados positivos.
11
1.3 EL CONCEPTO DE EMPRESA
1.3.1 CONCEPTO CLÁSICO DE EMPRESA
Esta definición establece una relación entre dos tipos de bienes: capital y trabajo,
que, por supuesto no están en los mismos niveles, puesto que el primero es un bien
12
material, y el segundo es el producto de la actividad humana. Una definición como
esta, eminentemente técnica olvida que lo que está en reunión no es exactamente
bienes (capital y trabajo) sino personas que poseen cierto o cumplen una función
determinada. Existen personas con diferentes tipos de propiedades que ponen a
disposición o reúnen par lograr un fin económico. La empresa es pues la reunión de
dos tipos de personas, las que aportan el capital, y las que aportan su fuerza de
trabajo, con un fin específico: la actividad productiva, el fin lucrativo. En este
concierto, o reunión de personas, surgen como características esenciales dos
factores de producción: el capital y el trabajo. Queda claro que una empresa, si bien
puede definirse como una entidad, no es necesariamente la reunión de capital y
trabajo, porque estos son bienes y actividades; sino más bien la empresa es una
entidad constituida por personas que aportan capital y/o trabajo para desarrollar
actividades económicas productivas.
Por su parte José Manuel Lastra escribe, citando también al Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, anota “La palabra empresa se deriva del latín in-
prehensa, que significa: ‘acción ardua y dificultosa; intento o designio de hacer una
cosa; casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo
proyectos o negocios de importancia’. Esto significa que una empresa es una
actividad humana identificada con la producción. Es una actividad creativa, y no
interpretativa. Se distingue, pues, por su contenido: ser actividad fundante, que
inicia un proceso productivo.
José Manuel Lastra, parafraseando a José María Fernández, anota “En el terreno de
la economía, la empresa se concibe como una organización de factores distintos: ‘de
una parte, actividades, es decir, trabajo, tanto material como intelectual; de otra,
medios, bienes económicos’”. Esta distinción, que reúne o agrupa dos tipos de
factores, presentan a la empresa como un sistema en el que se conjugan y organizan
la actividad empresarial, con el material de esa actividad, el capital. Capital y
13
productividad son los dos elementos esenciales de la Empresa. Capital que se
representa en la economía o riqueza de la empresa, y productividad que es la
capacitada para realizar actividades que generen riqueza, o que colaboren en la
creación de la riqueza o del capital. El ser humano se organiza reuniendo capital y
fuerza productiva. La economía, como una disciplina que estudia los factores de
búsqueda, producción y perpetuación de la riqueza, es un sistema, “una
organización de factores”, una combinación de factores humanos con materiales.
La empresa, sin embargo, adquiere cierta autonomía respecto a las personas que lo
integran, porque el derecho no puede ingresar en el ámbito interno, en la
organización interna de la empresa, puesto que el derecho regula la actividad del
empresario, pero sólo aquella actividad que tenga una conexión directa o
importancia directa con la administración social, con el orden y seguridad social,
con el bien común. Así, “El derecho somete al empresario a diversos estatutos
jurídicos, pero ‘no penetra en la organización interna de la empresa’. Se limita a
dictar normas sobre la contabilidad de la empresa, sobre sus signos distintivos,
14
sobre su patrimonio mercantil y los auxiliares que utiliza el empresario para su
explotación.”. El Derecho sólo es un mecanismo de seguridad y protección de la
persona, para asegurar cierta estabilidad. Además, salta el hecho que “los juristas,
partiendo de que económicamente la empresa es una unidad, se empeñan en
considerarla como objeto unitario de derechos.”.
Por otro lado, la idea del capital puede significar que ya no es el hombre o la
sociedad, sino el capital lo rector y constitutivo del movimiento económico. La
empresa es la organización de un sistema de servicios, producción, distribución o
consumo. Así, el derecho empresarial no organiza a la empresa en su organización
interna, en sus operaciones, sino establece cierto orden por el bien público.
15
Y José Morales Mancera en su libro Filosofía Social, haciendo referencia a la
famosa obra de Joel Dean, Managerial Economics, de la Universidad de Columbia,
reseña lo que significa una empresa exitosa: “Una firma de negocios es una
organización diseñada para hacer utilidades, y las utilidades son la medida principal
de su éxito. Los criterios sociales de los negocios, como pueden ser el mejorar la
calidad del producto o el comportamiento y las decisiones sobre los precios, son
mejoras del negocio, pero, ciertamente, no son más que índices con el objeto de
mejorar al máximo el total del sistema de utilidades. Las utilidades son la prueba del
éxito de una firma individual”. Y como el concepto de utilidades puede diferir de
acuerdo al tipo profesión, cita la definición que da Joel Dean, así escribe: “utilidad
es el exceso de ingresos (precio) sobre los costos de producción.”.
Según esta concepción son las utilidades lo que determina el éxito de la empresa,
sin embargo, José Morales Mancera se pregunta: ¿es correcto hablar de una empresa
moderna de maximizar la utilidad?, es decir, de trabajar en base a los precios.
¿Puede ser la utilidad suficiente elemento para describir el fenómeno empresarial?
No es la utilidad sino la persona lo trascendente en el derecho; la persona y su
relación con el resto; relación que se regula.
Por otro lado, el punto opuesto que se toma como referencia para explicar el
fenómeno del éxito o decadencia de la empresa. Morales Mancera hace alusión al
libro de Charles Bettelheim, “Revolución cultural y organización industrial en
China”, en el cual no son las utilidades lo que determina el éxito de la empresa, y no
se toma en cuenta a ésta como un mecanismo basado en los precios, puesto que “los
precios juegan un papel relativamente secundario.... los precios no orientan la
producción. Esta se orienta por la línea política”. En esta reseña es el Estado el
encargado de subvencionar los costos de la producción de primera necesidad. ¿Pero
lo curioso es que, no se sabe “de donde proviene la subvención?; impuestos no hay.
Tendrá que ser del trabajo de otros.”. Por eso se presume que existe más bien una
descapitalización de la empresa, del “fondo social”.
“Resulta claro que para un país que resuelve centralmente las tres grandes preguntas
de la economía: quién produce –trabajo aplicado-, cómo lo produce –política de
16
distribución y de precios-, la aparente ventaja de transmitir a precios de costo los
productos al mercado, redunda en pagar menos a la gente (parte del costo), con lo
que les quita poder de compra; o en pagar más, y así los costos aumentan y entonces
los precios deben subir, en virtud de lo cual la gente podrá adquirir menos (salvo
que no repercuta el nuevo costo en el precio, con lo que no se frena la demanda, y
entonces lo que no alcanza es el producto en las tiendas). Luego, resulta una falacia
afirmar que se transfiere a precios de costo. Por algún lado falla el sistema.”.
Mientras que, por otro lado, “El liberalismo clásico, que partía del ‘hombre natural’,
prohibió cualquier forma de asociación y, por tanto, la empresa sólo fue considerada
como un contrato. Para decirlo de otra manera, el liberalismo cosificó la empresa.
La relación no era de los inversionistas con un ente abstracto llamado empresa, y de
los trabajadores con ese mismo ente impersonal. La empresa era cosa.”.
Argumento que a nuestro parecer es correcto, aunque la mención arriba aludida por
Morales Mancera pareciera negar la calidad de cosa de la empresa, puesto que la
empresa no puede tener relación con los seres humanos, sino que son los seres
humanos agrupados en base a cierto fines y objetivos, como la de reunir capital
trabajo y producción, lo que constituye la empresa. Lo que puede ser es que existe
una relación de los inversionistas con los trabajadores, y que el objeto, o el ente que
hacía posible esta conexión es la empresa. La empresa constituía un eje de
interrelación interpersonal de dos tipos de grupos humanos, los inversionistas y los
trabajadores, que unidos formaban la empresa.
a) 1.- Organización
17
b) 2.- Producción
c) 3.- Interés privado
d) 4..- Régimen privado
La empresa es tal vez una de las creaciones más complejas del ser humano en lo que a
vínculos se refiere. Una empresa es una asociación de personas que se unen para lograr
objetivos en común y que desean a partir de esto obtener beneficios.
La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que
ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de
todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa,
además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas
familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella
pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que
puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y
sus tareas.
Toda empresa tiene como finalidad principal tener una mejor Organización de los
Recursos, para poder obtener un mayor beneficio tanto económico como productivo,
teniendo distintos Sectores Empresariales que consisten en áreas destinadas a tareas
específicas, donde los Obreros u Empleados Operarios son los que tienen el contacto con la
materia prima o los clientes (dependiendo del sector de comercialización donde se aplique
la empresa) mientras que por otro lado tenemos el Área Administrativa que es la encargada
de controlar y gestionar las actividades.
18
La principal virtud que tiene una empresa es la satisfacción de necesidades básicas para
cumplir una demanda de un tipo en particular de clientes, obteniéndose una Finalidad de
Lucro muy superior a la que se podría obtener por cada uno de sus miembros en forma
individual.
Podemos decir que en la empresa se suele dar con bastante similitud la división social que
se reproduce en otros ámbitos de la vida humana. Esto es así porque los más ricos son los
que detentan en una empresa los medios de producción y los beneficios (ganancias)
mientras la mayor parte de los recursos humanos (trabajadores) pertenecen a capas medias
o bajas de la escala social. Además, se desarrollan un sinfín de estratos y jerarquías que
reproducen y mantienen el sistema de poder o de vínculos a través del dominio, del éxito
personal y de la competencia como ideal de crecimiento individual.
19
CAPITULO II
DERECHO, ECONOMIA Y
EMPRESA
2.1 CONCEPTO DE DERECHO
20
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho
son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno
de una sociedad.
21
trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la Administración, los
negocios, la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.
Al mismo tiempo, la Economía echa mano a herramientas y procesos de diversas áreas del
saber, como la psicología, la filosofía, la historia, etc. para ayudarse en su comprensión de
las dinámicas económicas de las sociedades. Se trata de un saber multidisciplinario que data
de los tiempos de la Antigüedad Clásica (sobre todo Aristóteles).
De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de estudio, que
van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios disponibles en
una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su impacto en la
sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los mercados internos, la
distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza, hasta las teorías de
crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las sociedades que los
protagonizan.
Grupo social en el que, a través de la administración de sus recursos, del capital y del
trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad.
22
La empresa resulta ser el agente económico principal del derecho empresarial o derecho de
los negocios o derecho de la empresa.
La Empresa como:
Como Concepto Jurídico: La empresa como objeto del trafico jurídico, la empresa
es analizada en forma dispersa es un centro de imputación jurídica de la economía
moderna.
Desde nuestro punto de vista la empresa es organización de los recursos de capital y trabajo
destinada a la producción, distribución o prestación de bienes o servicios valiosos para la
comunidad.
El fenómeno de la globalización del conocimiento genera que cada vez sean más débiles las
fronteras entre el Derecho y la Economía, puesto que convergen en el tratamiento de
diversas figuras o instituciones jurídico-económicas. En el campo del Derecho, la
influencia económica se ha dejado sentir con el surgimiento y desarrollo de diversas
disciplinas, tales como los Derechos Mercantil, Societario, Civil Patrimonial, Económico,
Bancario, Bursátil y Penal Económico, entre otras; sin embargo, ha sido la empresa el
concepto más revolucionario en la confluencia jurídica y económica, la misma que
encuentra adecuada respuesta en el moderno Derecho Empresarial. La experiencia ha
demostrado que los conceptos no son estáticos sino, por el contrario, dinámicos y que las
ciencias del saber humano no son simples compartimentos independientes, puesto que se
interrelacionan en mayor o menor medida. Ambas situaciones son auténtica expresión de la
"globalización del conocimiento", fenómeno mundial cuyos alcances están descubriéndose
23
hoy en día, pero cuya existencia data ya desde hace algunas décadas. El debilitamiento de
las fronteras conceptuales (que, antes, se consideraban infranqueables) acarrea que el
Derecho y la Economía, antiguas ciencias pilares de toda organización social, se acerquen
entre sí y compartan tanto problemas como soluciones. Ellas sabiamente arriban a la
conclusión que la búsqueda de un orden social justo donde prime la paz y la sana
convivencia y donde, a la vez, se destierre la controversia y la incertidumbre jurídica exige
su actuar conjunto y coordinado, de manera que ambas se necesitan en una relación de
dicotomía ideal. Claro está que llegar a este nivel de pensamiento académico ha significado
superar varios obstáculos, la mayoría de ellos simples e ilógicos complejos defendidos por
economistas y abogados que se resisten, absurdamente, a aceptar las tendencias actuales
imperantes en el mundo y que creen (erróneamente, por supuesto) "perder terreno" al sentir
que su "área de dominio" (el Derecho o la Economía, según sea el caso) está siendo
invadida. Nada más falso que dicho argumento. Apréciese que el conocimiento humano es
perfectible porque evoluciona constantemente y si dicho afán de perfección demuestra que
resulta idóneo el acercamiento del Derecho y la Economía a efectos de brindar una nueva
perspectiva a modernas situaciones, figuras o instituciones jurídico económicas, en buena
hora. Y, precisamente, esa "estrechez" se ha manifestado nítidamente entre el Derecho y la
Economía, siendo de gran utilidad para nosotros, los abogados, en cuanto al tratamiento de
los temas patrimoniales. En el campo estrictamente jurídico, la influencia económica ha
generado la aparición y el consecuente desarrollo de diversas disciplinas, tales como el
Derecho Mercantil o Comercial, el Derecho Societario, el Derecho Civil Patrimonial, el
Derecho Económico, el Derecho Bancario, el Derecho de la Competencia, el Derecho Penal
Económico y el Derecho Bursátil, entre otras. Todas ellas pretenden, en esencia, el análisis
jurídico de figuras económicas, como las transacciones comerciales, el reparto de
utilidades, los estados financieros, la contratación mercantil, el encaje bancario, las tasas de
interés, los monopolios, el mercado de capitales, los instrumentos financieros, etc.
Imaginemos que esta visión conjunta no existiese: quizás el Derecho exigiría el reparto de
todas las utilidades cuando la Economía aconseja que es mejor la reinversión de parte de
ellas y es por eso que hoy se permite que incluso la totalidad de las utilidades sean
reinvertidas y no repartidas; o, también, podría ser que el Derecho considere adecuado
prohibir los monopolios, pero la Economía permite apreciar que ellos no siempre son
24
dañinos porque revelan el éxito empresarial y, así se llega a la conclusión que es mejor
sancionar el abuso de la posición de dominio en el mercado. De la gama de figuras
comunes y afines tanto al Derecho como a la Economía destaca una con luz propia por su
trascendental importancia, cual es la empresa. Ésta, originalmente, surge en el tráfico
económico como un mecanismo para el desarrollo organizativo y estructural de las
actividades comerciales, siendo luego aprehendida por los juristas para darle un tratamiento
legal. Y, con el paso del tiempo, la empresa se torna más compleja, a tal punto que
sustituye al comerciante y se erige en el nuevo centro del enfoque jurídico patrimonial,
surgiendo así el denominado Derecho Empresarial o Derecho de la Empresa, distinto a toda
otra disciplina que pudiera parecérsele y de naturaleza multiperspectívica por su amplio
contenido temático. En este orden de ideas, los abogados incorporan a su escenario temas
como los grupos de empresas, el allanamiento de la personalidad jurídica, los intereses en la
empresa, el control de las concentraciones empresariales, los signos distintivos, las finanzas
corporativas, la contabilidad de la empresa, la cogestión laboral, la transferencia de
empresas, las políticas de competencia, etc. El Derecho de la Empresa resulta ser, entonces,
la respuesta adecuada ante el mega fenómeno empresarial donde los abogados no pueden
ser ajenos a las tendencias económicas. No olvidemos que la asesoría legal y la consultoría
corporativa constituyen, actualmente, un importante soporte en el ejercicio profesional de
muchos miembros del Foro; por tanto, estamos (sin lugar a dudas) ante un amplio espectro
de actividades que exigen el actuar jurídico. La evolución mundial, la globalización, los
avances tecnológicos, la propia organización social, la industrialización, el mundo
empresarial y las necesidades del mercado promueven, consciente o inconscientemente, la
redefinición del Derecho y el consiguiente despegue de esta novísima disciplina jurídica.
25
CAPITULO III
EMPRESA Y SOCIEDAD
De esta forma, como señala Vicent Chuliá, “el concepto de ‘empresa’, es el círculo o
concepto más amplio –el que abarca más destinatarios de las normas– porque está
26
constituido por todos los operadores económicos que actúan autónomamente o bajo
responsabilidad propia en el mercado”. Así, “la definición es amplia y tautológica, engloba
a las personas físicas y jurídicas y no exige cualificaciones en la actividad desarrollada,
tales como que sea ‘programada’, que se realice con un sentido de ‘economicidad’, y menos
aún que tenga que desarrollarse ‘con ánimo de lucro’”. Este último comentario es –
precisamente– por el cual podemos incluir dentro del término “empresa” a las personas
jurídicas sin fin de lucro, quienes participan en el mercado y en la vida económica, pero no
tienen como finalidad específica lograr utilidades para sus miembros.
Lo importante del presente trabajo es dejar en claro que una empresa puede ser conducida
por una persona natural o una persona jurídica –ente distinto de sus miembros–, en sus
diversas modalidades. La decisión de la modalidad de creación de empresa, como indica
Balouziyeh, dependerá de ciertos factores: el tratamiento tributario, la forma de gobierno
interno de cada institución, la responsabilidad de los miembros, la obtención de capital y las
estrategias de salida, entre otros. Ahora bien, distinto es el concepto de sociedad, pues –
como hemos visto– esta es sólo una de las formas que puede adoptar la empresa. Toda
sociedad se puede utilizar para hacer empresa, pero no toda empresa se hace a través de una
sociedad.
Como indica Salas, “la ‘sociedad’ es una herramienta que el derecho ofrece a los
empresarios para ordenar y desarrollar su actividad económica”. Por su parte, Bullard
recoge una definición muy interesante al señalar que es “un dinámico mecanismo que
permite que gerentes y trabajadores sin dinero, e inversionistas sin habilidades gerenciales
y de trabajo, puedan desarrollar sus potencialidades, complementándose mutuamente”.
Estas pueden ser sociedades de capital, más enfocada en la inversión, o sociedades de
personas, más enfocadas en la identidad de los miembros. Existen en el Perú siete (7) tipos
de sociedades: la sociedad anónima, la sociedad comercial de responsabilidad limitada, la
sociedad civil ordinaria, la sociedad civil de responsabilidad limitada, la sociedad colectiva,
la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.
Ahora bien, una de las regulaciones específicas que usa el término “empresa” es el antiguo
Decreto Ley N° 21621 –Ley que norma la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada–. El motivo es sencillo: en el Perú, no está regulada ni permitida la sociedad
27
unipersonal, salvo por una situación de excepcionalidad en el artículo 4 de la Ley N° 26887
–Ley General de Sociedades–, tal como indica Montoya; entonces, en el Perú, como indica
Robillard, la E.I.R.L. nació con la finalidad de acabar con una anomalía que se generó en la
práctica mercantil: las denominadas sociedades de favor, es decir “aquellos casos (…) en
que se finge intención asociativa con el único propósito de cumplir –formalmente– con la
exigencia de la pluralidad de socios impuesta por ley”. Aquí, por ejemplo, se utiliza el
término “empresa” para alejarse del de “sociedad”.
De esta forma, el legislador creó una compleja herramienta para evadir la excepcional
unipersonalidad en las sociedades, pero generando otra paradoja al otorgar –en los artículos
1 y 13 de la Ley de la E.I.R.L– personalidad jurídica a un sujeto de derecho que no cuenta
con uno de sus elementos característicos: la pluralidad de personas. Ahora bien, el término
“empresa” está bien utilizado pues es una figura excepcional distinta a las sociedades –en
particular, a la sociedad unipersonal– dentro de un circulo (como metaforiza Vicent Chuliá)
más amplio.
Otro ejemplo de uso jurídico del término “empresa” –y que confirma el enfoque de
amplitud y generalidad que hemos descrito– es la definición de micro y pequeña empresa
(MYPE) que se establece en el Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE –Texto Único
Ordenado de la Ley de impulso al desarrollo productivo y al crecimiento empresarial–; en
su artículo 4 se definen a las mismas como “unidad económica constituida por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada
en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicio”.
28
contemplada en la legislación vigente”; lo cual confirma que este término de origen
completamente extrajurídico, pero adoptado por el Ordenamiento jurídico.
Finalmente, qué duda cabe que las personas naturales puedan ejercer su derecho a participar
en la vida económica, ya sea a través de especulación de mercadería, de dinero, de riesgos o
de trabajo; a su vez, tienen la posibilidad de ejercitar su profesión particular para obtener
ganancias. De igual forma, las asociaciones, fundaciones y comités –reguladas en el Código
Civil peruano– participan de la vida económica realizándose como empresas, pero sin
finalidad de lucro; es decir, que su objetivo final no es repartir utilidades entre sus
miembros sino servir a una finalidad concreta de carácter particular. Como vemos, todos
estos supuestos también consisten en formas de hacer empresa de manera particular.
29
CONCLUSIONES
En conclusión, podemos decir que la empresa a lo largo de los años ha
ido cambiando significativamente puesto que con los avances
tecnológicos que se han dado en los últimos años podemos decir que las
empresas se han globalizado, por un lado, esto hace que las grandes
empresas crezcan cada vez más y por otro lado se van formando
microempresas que con el tiempo podrían llegar a tener el impacto
deseado.
Dentro del análisis expuesto pudimos darnos cuenta del impacto que
causa la empresa tanto en la economía como en la sociedad ya que van
de la mano una con otra. Asimismo podemos decir que el derecho va a
regular todo el aspecto legal de la empresa y la economía se encargara
de regular todo lo concerniente a los procesos de extracción,
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y de los
servicios que una sociedad necesita.
De esta manera podemos afirmar que la empresa y la sociedad tienen
una relación muy estrecha ya que la empresa se va a desarrollar dentro
de una sociedad la cual requiere de los servicios que este. Los miembros
de esta sociedad podrán formar empresas las cuales brindarán servicios
básicos entre otros a otra parte de la sociedad.
30
RECOMENDACIONES
Se recomienda que toda empresa debe tener conocimiento sobre las
herramientas que le brinda tanto el derecho como la economía, ya que
de esta manera se fortalecerán sus procesos y se tendrán bases más
sólidas para su desarrollo.
Se recomienda seguir implementando más estrategias por parte de la
economía y por parte del derecho para que en el futuro la empresa no
tenga ningún inconveniente respecto a su creación o a su desarrollo
dentro del mercado
Se recomienda que los legisladores promuevan leyes que cubran todos
los vacíos legales que existen actualmente respecto a la empresa para
que se brinde una mayor seguridad jurídica a los empresarios que se
decidan a invertir dentro de nuestro país, asimismo que el Estado no
ponga trabas para que las pequeñas empresas se formalicen, sino que
promuevan mediante campañas la formalidad.
31
BIBLIOGRAFIA
https://www.sutori.com/story/historia-origen-y-evolucion-historica-de-la-empresa--
B4FGcLopKHcWk2u3Rz7JAQKG
https://alexzambrano.webnode.es/products/el-derecho-empresarial-postmoderno-como-
nuevo-paradigma/
https://www.importancia.org/empresa.php
http://agnitio.pe/articulo/la-naturaleza-juridica-de-la-empresa/
http://www.aeca.es/old/pub/linkarticulos/linkeconomia/31.pdf
https://concepto.de/economia/#ixzz6OKmuVXte
http://www.favierduboisspagnolo.com/press/jornadas-congresos-y-simposios/sociedad-y-
empresa-en-el-nuevo-derecho-comercial/
https://ius360.com/columnas/que-significan-empresa-y-sociedad-para-el-derecho-mercantil/
32