Resumen D. Levy Convivencia Escolar
Resumen D. Levy Convivencia Escolar
Resumen D. Levy Convivencia Escolar
El texto propuesto por Daniel Levy nos invita a reflexionar sobre un aspecto esencial de la vida
escolar: la convivencia. Al introducir el concepto de "convivencias escolares", Levy señala la
diversidad y complejidad que encierra este tema, considerando que no hay un único modelo
de convivencia sino múltiples formas que varían según las instituciones y sus actores.
El abanico de situaciones que presenta Levy es amplio, desde escuelas elitistas hasta aquellas
que se enfrentan a problemáticas sociales severas, mostrando que la convivencia no solo se
refiere a cómo las personas interactúan, sino también a cómo se enfrentan y se adaptan a
circunstancias particulares. En este sentido, la escuela se presenta como un espacio de
resistencia contra la exclusión y como un refugio para aquellos en situaciones vulnerables.
El diálogo con diferentes autores enriquece la perspectiva del texto y ofrece herramientas para
abordar la convivencia desde múltiples ángulos. Uno de los aspectos más interesantes que
propone Levy es la exploración de la autoridad y el concepto de "semejante", especialmente
en un contexto donde los lazos sociales parecen estar debilitados.
El el texto de Daniel Levy brinda una visión profunda y multifacética de la convivencia escolar,
subrayando su complejidad y la necesidad de abordarla de manera holística. La convivencia no
es simplemente la coexistencia pacífica de individuos en un espacio, sino un entramado de
relaciones, normas, experiencias y desafíos que definen la vida escolar. Es esencial reconocer y
valorar esta diversidad para construir escuelas más inclusivas y armónicas.
EN EL ORIGEN, LA ESCUELA
Se plantea es más una afirmación de una idea ya establecida que una verdadera interrogante.
Este tono didáctico y orientador está en sintonía con el papel histórico que la escuela
desempeñó en ese momento.
El ideal que se promueve es una institución que no solo proporciona habilidades técnicas y
conocimientos académicos, sino que también moldea la identidad nacional, promueve valores
morales y cívicos y es la piedra angular del progreso nacional. Hay una fuerte connotación
religiosa que refleja la influencia de la iglesia en las instituciones educativas de la época. La
escuela es el templo del saber, el maestro es un apóstol de la ciencia y el aprendizaje es una
luz que disipa las tinieblas de la ignorancia.
El énfasis en la instrucción y la educación también se entrelaza con una agenda moral, que va
más allá de simplemente impartir conocimientos. La escuela es vista como un lugar donde se
instila una moralidad cívica, donde se aprenden las diferencias entre el bien y el mal, y donde
se refuerza la virtud y se desalienta el vicio.
Es también revelador que el texto resalte la relación entre el desarrollo educativo de Argentina
y su posición en el mundo. La expansión y el prestigio de la educación argentina son
presentados como pruebas del progreso del país y de su estatus entre las naciones avanzadas.
Esto refleja un entendimiento de la época de que la educación no solo beneficia a los
individuos, sino que también eleva el estatus y la influencia de una nación en el escenario
global.
Este texto aborda la compleja interacción entre disciplina, control y educación. Daniel Levy
utiliza la perspectiva foucaultiana para entender cómo se ha desarrollado el control
disciplinario en las instituciones educativas. A continuación, se presentan algunos puntos de
reflexión y análisis basados en el texto proporcionado:
El Cuerpo Como Medio de Control: A través de la disciplina, las instituciones buscan controlar y
moldear el cuerpo. Esta idea se refleja en la minuciosa atención a la apariencia física, desde el
cabello hasta las medias. El cuerpo se convierte en un reflejo visible de la conformidad y la
obediencia a las normas establecidas.
Literatura Como Ventana al Pasado: A través de la novela "Ciencias morales", se da una visión
de cómo era la disciplina en un colegio durante una época tumultuosa en Argentina. Aunque
este episodio se sitúa en un período de represión política, destaca que las bases de la disciplina
escolar ya estaban presentes y enraizadas en la cultura educativa.
Los Derechos de los Niños: La Ley 26.061 es un avance significativo al reconocer a los niños y
jóvenes como sujetos de derecho y no simplemente como objetos de tutela. Esta ley refleja un
cambio en la percepción de los niños, reconociendo su dignidad y sus derechos.
El Rol de los Adultos: Aunque la ley reconoce los derechos de los niños, todavía recae en los
adultos la responsabilidad de garantizar estos derechos. El adulto ya no es simplemente un
disciplinador, sino un defensor y protector.
La disciplina escolar, como es conceptualizada y practicada, tiene implicaciones profundas en
la formación del individuo. Aunque se ha avanzado en términos de reconocimiento de
derechos y humanización de la educación, aún persisten desafíos en cómo equilibrar la
necesidad de orden y estructura con el respeto a la individualidad y los derechos del
estudiante.
Desafíos de la Democracia: Señala que, a pesar de los avances legales y políticos que
promueven una educación más inclusiva y participativa, hay vestigios de autoritarismo y
visiones autoritarias que aún persisten. Este es un reflejo de la historia y la cultura política del
país, que ha experimentado períodos de autoritarismo y democracia inestable.
DE LA DISCIPLINA A LA CONVIVENCIA
En esta nueva lógica social, las instituciones tradicionales como la familia, la iglesia y la escuela
han perdido gran parte de su autoridad y poder tradicional. La escuela, en particular, ya no
tiene la primacía en la educación de los jóvenes; se comparte con una amplia variedad de
influencias, desde los medios de comunicación hasta las redes sociales, pasando por grupos de
pares y subculturas diversas.
En este nuevo entorno, la autoridad del docente no puede basarse en la imposición o en el
mero título profesional. La autoridad debe ser construida a través de la relación pedagógica,
basada en el respeto mutuo, la escucha activa y la capacidad para generar un ambiente
propicio para el aprendizaje. Esto no significa que el docente pierda su papel de guía o
referente, sino que debe reconfigurar su rol en función de una relación más horizontal y
dialógica con el estudiante.
Los jóvenes de hoy, inmersos en una sociedad hiperconectada e informada, demandan ser
reconocidos como sujetos activos, capaces de opinar, decidir y participar en las decisiones que
afectan su vida y su formación. Ignorar esta demanda o pretender mantener estructuras
autoritarias obsoletas es un camino hacia el conflicto y la desmotivación.
Es por ello que se hace imperativo repensar la convivencia escolar, no como un conjunto de
normas impuestas, sino como un proceso dinámico y participativo en el que todos los
miembros de la comunidad educativa tienen un papel. La participación activa de los
estudiantes en la toma de decisiones, el diseño de proyectos educativos y la resolución de
conflictos es una manera efectiva de construir una convivencia basada en el respeto, la
empatía y el compromiso mutuo.
las escuelas, como instituciones de formación, deberían tener el rol de generar espacios de
diálogo, entendimiento y aprendizaje. La problemática de la violencia en el ámbito escolar
debe ser abordada de manera integral, considerando no sólo las dinámicas individuales y
grupales, sino también las estructuras institucionales y el contexto socio-cultural en el que se
insertan.
Los docentes, a su vez, deben ser formados y capacitados para manejar y prevenir situaciones
de violencia, desarrollar habilidades socio-emocionales en los estudiantes y promover una
cultura escolar basada en la inclusión y el respeto. La formación docente debe incluir
herramientas y estrategias pedagógicas que les permitan intervenir de manera efectiva en
situaciones de conflicto, promover el diálogo y construir puentes entre los estudiantes.
La inclusión es una herramienta esencial en este proceso. Al reconocer y valorar la diversidad,
las escuelas pueden combatir la intolerancia, el prejuicio y la discriminación. La inclusión no se
trata simplemente de integrar a aquellos que son diferentes, sino de cambiar la cultura y la
estructura de las escuelas para que todos los estudiantes, independientemente de sus
antecedentes, capacidades o características, sean valorados y puedan participar plenamente
en la vida escolar.
Es importante, además, que las escuelas trabajen en estrecha colaboración con las familias y la
comunidad. La educación no puede ser vista como una responsabilidad exclusiva de la escuela,
sino que requiere de un esfuerzo conjunto. Las familias tienen un papel fundamental en la
formación de valores y actitudes en los jóvenes. Las comunidades, por su parte, pueden
ofrecer recursos, apoyo y espacios para que los jóvenes se desarrollen de manera integral.
Finalmente, es esencial que las políticas educativas promuevan una visión holística de la
educación, donde se priorice el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. Las políticas
deben ser diseñadas considerando las necesidades y contextos específicos de cada comunidad
educativa y promoviendo la participación activa de todos los actores involucrados.
Enfoque Individualista y Patologizante: Levy señala que el abordaje del bullying tiende
a centrarse en la responsabilidad individual y a culpar a los agresores y sus familias, lo
que puede ser contraproducente. Además, este enfoque puede llevar a la
patologización de comportamientos normales o a la estigmatización de los
involucrados.
Desatención del Contexto: El autor argumenta que la respuesta al bullying a menudo
carece de una consideración detallada del contexto específico en el que ocurre. Esta
falta de contextualización puede conducir a intervenciones que no aborden
adecuadamente las causas subyacentes del problema.
Daniel Levy presenta una crítica contundente de las formas convencionales en las que
se aborda el bullying en las escuelas. Su llamado a un enfoque más contextualizado,
reflexivo y centrado en el diálogo es una valiosa contribución al debate sobre cómo
tratar el bullying de manera efectiva. Es fundamental que educadores, padres y
responsables políticos consideren estas perspectivas al desarrollar e implementar
estrategias para combatir la intimidación y promover entornos escolares más inclusivos
y respetuosos.