Articulaciones Del Miembro Inferior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|5082928

Articulaciones del Miembro Inferior

Anatomia y fisiologia (Universidad de la Veracruz)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)
lOMoARcPSD|5082928

Miembro Inferior
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
CADERA
 Componentes óseos.
o Acetábulo (superficie semilunar) del coxal
o Cabeza del fémur
 Es una enartrosis. Tres grados de movimiento. Bola-
copa.
Es difícil que se luxe, a no ser que venga de nacimiento o
que tengas un traumatismo muy fuerte. Tiene un
ligamento que es el más fuerte del cuerpo.
- Acetábulo
 Superficie semilunar: cartílago articular
 Fondo acetabular: no es articular. Tiene mucha
grasa.
 Rodete acetabular:
 Aumentar superficie contacto
 Proporciona superficie deformable
 Ligamento transverso

- Cabeza del fémur


 Lig. Redondo, que sirve para llevarle alimento.
 “intraarticular”
 Función nutricia de la cabeza femoral
También contiene una membrana
sinovial y bolsas periarticulares. Esto
sirve para favorecer el deslizamiento de
los tendones. Son 14-21 bolsas y si se
inflama duele. No dan estabilidad.
La cápsula articular fija la cabeza del
acetábulo para que esté bien asegurado.
La bolsa siempre está por debajo de la
cápsula.
- Ligamentos articulares. Permiten
ciertos movimientos pero impiden
otros.
 Pubofemoral
 Iliofemoral
 Isquiofemoral
 Función de los ligamentos en la estabilidad de la cadera.
 Factor de coaptación en bipedestación con la cadera extendida.
Impide que se salga la cabeza del fémur del acetábulo.
 En extensión están “enrollados”: articulación más estable. Cuando
andamos hacemos una extensión de cadera.

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

 En flexión se “desenrollan”
 Movimientos:
Flexion-extension
Abducción-adduccion
Rotación int-ext
Circunducción
La cadera se comporta de una forma u otra según se comporte la rodilla.
RODILLA
 Es la articulación sinovial más grande del cuerpo y la más compleja, es muy
débil.
 Superficies articulares:
 cóndilos medial y lateral del fémur y
tibia
 rótula y cara rotuliana del fémur
(superficie patelar)
- Rótula
 Hueso sesamoideo desarrollado en
el tendón del cuadriceps
 Articula con la tróclea con rodilla en
extensión
 Articula con cóndilos con rodilla en
flexión
- Meniscos
Hacen de almohadilla para que no sufra el
femur ni la tibia. Los meniscos tienen
forma de cuña.
 Fibrocartílagos
 Menisco interno o medial y menisco externo o lateral
 Dan congruencia a las superficies de contacto
 Fibrocartílagos de forma semilunar:
o Interno: C
o Externo: O
 Sólo adheridos a la tibia por los cuernos: deslizan con los movimientos.
 Fijan lateralmente a la cápsula articular
 El m. lateral es más móvil que el medial

- Ligamentos, dan estabilidad a la rodilla


 La superficie se contacto entre fémur y tibia es pequeña y varia
constantemente durante los movimientos: se necesitan potentes
ligamentos
 Ligamento colateral interno (unido a la cápsula)
 Ligamento colateral externo (independiente de la cápsula)
 Ligamento cruzado anterior
 Ligamento cruzado posterior

 Ligamentos colaterales. Estabilizan la articulación


o Ligamento colateral interno. Es un ligamento intrínseco: refuerza la
cápsula. Se fija al menisco, cuando el ligamento se rompe, se rompe
también el menisco.

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

o Ligamento colateral externo. Es


independiente de la cápsula. NO se fija al
menisco.
 Ligamentos cruzados. Conectan la tibia con el
fémur. Son dos: el LCA y el LCP. Se encuentran
fuera de la cavidad articular, son extrasinoviales.
El anterior limita la extensión de la rodilla y el
exterior limita la flexión. Si la rodilla está
flexionada puede rotar pero si está extendida está
bloqueada para dar estabilidad y no puede rotar.

- Cápsula articular. Está formada por una


membrana sinovial interna y otra membrana
sinovial externa.
- Membrana sinovial. Cuando es agredida se
inflama y tiene un derrame sinovial, hay que extraer el líquido.
 Se fija al fémur, tibia y meniscos
 Tiene forma de herradura
 El peroné no está incluido
 Tiene incrustada a la rótula
 Los L.C. no están incluidos
 Bolsas sinoviales: favorecen el
deslizamiento de las estructuras.
Hay veces que se hernia, se sale de
su sitio. Se encuentras las bolsas
suprarrotuliana y el receso
subpoplíteo.
 Otras bolsas sinoviales. Mejoran
el funcionamiento de los tendones
que pasan por la rodilla y tienen una
disposición paralela al hueso.
Delante de la rótula hay una
articulación que se inflama cuando
se está mucho tiempo de rodilla.
- Membrana fibrosa. Formada por el
maguito fibroso
- Paquete adiposo. Almohadilla que rellena espacios vacíos según la posición
de la pierna. Grasa que envuelve la rodilla.
- Tendón del cuádriceps y ligamento rotuliano. El cuádriceps es el musculo
del musco. Elemento más importante que da estabilidad a la rodilla.
- Movimientos.
 Flexión-extension
 Rotación externa e interna
 En extensión: la rodilla se bloquea para dar mayor estabilidad. No es
posible la rotación
En flexión: la rodilla es más inestable y es posible la rotación aunque no
muy extenso.

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

- Rótula. Articula con la tróclea con la rodilla


en extensión y con los cóndilos con rodilla
en flexión.
 Nacimiento: varo
 Tras inicio marcha: inversión a valgo,
máximo a 3 años
 Adulto: 5-7º valgo fisiológico
ARTICULACIONES ENTRE LA TIBIA Y EL
PERONÉ
1. Art. Tibioperonea proximal
2. Sidesmosis tibio peronea
3. Art. Tibioperonea distal

1. Articulación tibioperonea proximal. Se produce entre carillas que


tiene la tibia externamente y otra carilla que tiene el peroné. Es una
artrodia. Esta articulación funciona con la de abajo y no forma parte de
la articulación de la rodilla.
 Superficies articulares:
o Tibia
o Cabeza peroné
 Tipo de articulación: artrodia
 Ligamentos:
o Anterior
o Posterior
 Movimientos:
o Pasivos de deslizamiento

2. Sindesmosis tibioperonea. Es una membrana interósea. Sirve para


mantener los dos huesos unidos, para que los músculos se inserten y
para que sea más plástica en los movimientos.

3. Articulación tibioperonea distal.

 Superficies articulares:
o Carillas articulares en las epífisis distales
de la tibia y del peroné
 Ligamentos anteriores y posteriores
 Movimientos: pequeños deslizamientos

TOBILLO
Es la articulación que más se lesiona de todas porque
anatómicamente es una pinza que tiene que encajar en el
astrálago
Tiene sus superficies articulares en:
 La tibia y su maléolo y el maléolo peroneo lateralmente: a este conjunto se le
llama MORTAJA TIBIO PERONEA.

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

 En el astrálago. Distalmente. Es el hueso del tarso.

- Tróclea. Hace movimientos de flexión dorsal (hacia arriba) y flexión plantar


(hacia abajo)
- Maléolos como ligamentos laterales
 Pinza ósea NO RÍGIDA: no es una pieza esquelética única y por la
sindesmosis
 Importancia en la marcha: mecanismo de seguridad
 Flexión dorsal: máximo encaje de la mortaja porque el astrágalo es más
ancho anteriormente: PIE RÍGIDO
 Movimientos que se realicen en el pié NO TIENEN LUGAR en la a.
tibioastragalina
 En flexión plantar: mortaja no sujeta bien al astrágalo, sino los
ligamentos: PIE ELÁSTICO
 Importancia en la marcha para
adaptarse a las irregularidades del
terreno
- Ligamento deltoideo (interno)
- Ligamento lateral externo. Es más débil.

En la inversión la planta del pie mira hacia dentro


por lo que se rompe el ligamento lateral.
ARTICULACIONES DEL PIE
 1 supraastragalina: tibioastragalina o artic.
del tobillo. Articulación propia del tobillo.
 2 Subastragalinas:
o astrágalo-calcáneo
o Astragalo-calcáneo-escafoidea
 Calcáneo-cuboidea
 Mediotarsiana
 Articulaciones del tarso anterior
o Tarso-metatarsiana
o Intermetatarsianas
o Metatarsofalángicas
o Interfalángicas

Cadena poliarticulada que dan al pie una gran


amplitud
MOVIMIENTOS DEL RETROPIE
 Los movimientos de abducción-
aducción y de pronación-supinación no existen en el pie en estado puro
 Por eso cada movimiento en el pié se acompaña de un movimiento en los otros
dos planos
Adducción + supinación + flexión (plantar) =

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

Abducción + pronación + flexión dorsal =

RESTANTES ARTICULACIONES
DEL PIE
1. Mediotarsiana (Chopart)
2. Tarsometatarsianas (Linsfranc)
3. Metatarsofalángicas
4. Interfalángicas
Todos los huesos se unen con los
contiguos. Sólo permiten pequeños
movimientos
Articulaciones tarsometatarsianas
(Linsfranc)
Son artrodias (escasa movilidad). Son suficientemente móviles para que mi pie sea
elástico y lo meta en un zapato.
II metatarsiano:
- “encajada”
- Suceptible a fracturas de estrés
- Fracturas por fatiga en marchas prolongadas

3) Articulaciones metatarsofalángicas
Son enartrosis en el 1er dedo y condiloartrosis entre el 2º y el 5º dedo.
Flexo-extensión, separación-aproximación y circunducción
 1º dedo:
 Sesamoideos (flexor corto dedo gordo)
 En la marcha al abandonar el pie el suelo: BASCULA sobre esta
articulación
4) Articulaciones interfalángicas
Son trócleas. Se mantienen flexionados en reposo
(2º a 5º)
 Diferencia con la mano:
 Mayor extensión dorsal
 Menor flexión plantar
 Menor abducción
 Falta de oposición del 1 dedo

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)


lOMoARcPSD|5082928

- Bóveda plantar: arcos del pie


Sus funciones son la marcha, la carrera, la bipedestación, amortiguar, función
elástica de adaptación al terrero y transmitir adecuadamente las fuerzas y el
peso del cuerpo.
3 arcos:
 Arco anterior
 Arco externo
 Arco interno
3 puntos de apoyo:
 Cabeza 1º meta
 Cabeza 5º meta
 Tuberosidad posterior del calcáneo
Los arcos del pie se sujetan pasivamente por
ligamentos:
 Capa profunda: ligamentos que unen
huesos contiguos
 Capa media: ligamento plantar, desde la
cara plantar del calcáneo a las bases de los
metatarsianos
 Capa superficial: aponeurosis plantar: de la tuberosidad del calcáneo a
los dedos
Alteraciones de la bóveda plantar

Descargado por josé tremont (josegretc13@gmail.com)

También podría gustarte