Articulaciones Del Miembro Inferior
Articulaciones Del Miembro Inferior
Articulaciones Del Miembro Inferior
Miembro Inferior
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
CADERA
Componentes óseos.
o Acetábulo (superficie semilunar) del coxal
o Cabeza del fémur
Es una enartrosis. Tres grados de movimiento. Bola-
copa.
Es difícil que se luxe, a no ser que venga de nacimiento o
que tengas un traumatismo muy fuerte. Tiene un
ligamento que es el más fuerte del cuerpo.
- Acetábulo
Superficie semilunar: cartílago articular
Fondo acetabular: no es articular. Tiene mucha
grasa.
Rodete acetabular:
Aumentar superficie contacto
Proporciona superficie deformable
Ligamento transverso
En flexión se “desenrollan”
Movimientos:
Flexion-extension
Abducción-adduccion
Rotación int-ext
Circunducción
La cadera se comporta de una forma u otra según se comporte la rodilla.
RODILLA
Es la articulación sinovial más grande del cuerpo y la más compleja, es muy
débil.
Superficies articulares:
cóndilos medial y lateral del fémur y
tibia
rótula y cara rotuliana del fémur
(superficie patelar)
- Rótula
Hueso sesamoideo desarrollado en
el tendón del cuadriceps
Articula con la tróclea con rodilla en
extensión
Articula con cóndilos con rodilla en
flexión
- Meniscos
Hacen de almohadilla para que no sufra el
femur ni la tibia. Los meniscos tienen
forma de cuña.
Fibrocartílagos
Menisco interno o medial y menisco externo o lateral
Dan congruencia a las superficies de contacto
Fibrocartílagos de forma semilunar:
o Interno: C
o Externo: O
Sólo adheridos a la tibia por los cuernos: deslizan con los movimientos.
Fijan lateralmente a la cápsula articular
El m. lateral es más móvil que el medial
Superficies articulares:
o Carillas articulares en las epífisis distales
de la tibia y del peroné
Ligamentos anteriores y posteriores
Movimientos: pequeños deslizamientos
TOBILLO
Es la articulación que más se lesiona de todas porque
anatómicamente es una pinza que tiene que encajar en el
astrálago
Tiene sus superficies articulares en:
La tibia y su maléolo y el maléolo peroneo lateralmente: a este conjunto se le
llama MORTAJA TIBIO PERONEA.
RESTANTES ARTICULACIONES
DEL PIE
1. Mediotarsiana (Chopart)
2. Tarsometatarsianas (Linsfranc)
3. Metatarsofalángicas
4. Interfalángicas
Todos los huesos se unen con los
contiguos. Sólo permiten pequeños
movimientos
Articulaciones tarsometatarsianas
(Linsfranc)
Son artrodias (escasa movilidad). Son suficientemente móviles para que mi pie sea
elástico y lo meta en un zapato.
II metatarsiano:
- “encajada”
- Suceptible a fracturas de estrés
- Fracturas por fatiga en marchas prolongadas
3) Articulaciones metatarsofalángicas
Son enartrosis en el 1er dedo y condiloartrosis entre el 2º y el 5º dedo.
Flexo-extensión, separación-aproximación y circunducción
1º dedo:
Sesamoideos (flexor corto dedo gordo)
En la marcha al abandonar el pie el suelo: BASCULA sobre esta
articulación
4) Articulaciones interfalángicas
Son trócleas. Se mantienen flexionados en reposo
(2º a 5º)
Diferencia con la mano:
Mayor extensión dorsal
Menor flexión plantar
Menor abducción
Falta de oposición del 1 dedo