Franco San Román, Mariana - Tiempos Violentos
Franco San Román, Mariana - Tiempos Violentos
Franco San Román, Mariana - Tiempos Violentos
Canje y ventas
Biblioteca de la Universidad Nacional de La
Pampa
Coronel Gil 353, subsuelo.
(6300) Santa Rosa. La Pampa. Argentina
Teléfono: (054) 2954- 451636
Telefax: (054) 2954- 433408
E-mail: biblio@unlpam.edu.ar
N° 23/1 | Año 2019
E-ISSN 1851-1724 (en línea)
ISSN 1514-3333 (impresa)
EdUNLPam
Presentación.......................................................................................................... 7
Artículos
i. Gueye, Mariama
La condition de captiuus à Rome sous la République................................. 13
v. Buis, Emiliano J.
Intersecciones normativas y poéticas
de la hibridez en Quirones de Cratino.......................................................... 75
Reseñas
i. Coria, Marcela
Petrucci, Armando
Escribir cartas, una historia milenaria......................................................... 125
Colaboradores................................................................................................ 131
C
vida. Como todas las publicaciones periódi-
cas de calidad, sus artículos son evaluados
por pares, en primera instancia, pertene-
cientes al ‘Comité de referato internacio-
nal’, y si la especificidad lo amerita, por un
miembro de la comunidad académica espe-
cialista en el asunto del artículo en cuestión. Pretendemos
una vez más que los artículos que difunde cada número
representen lo más actual en la investigación en el campo
que cubre nuestra revista. Circe ha pasado a ser exclusiva-
mente electrónica, es decir, sin versión en soporte papel.
El acceso a sus ejemplares es libre y gratuito y figura en
numerosos portales que tienen por objeto dar la mayor
visibilidad a la literatura científica en internet. Una revis-
ta con este formato ofrece muchas más opciones. Las edi-
ciones sobre papel solamente brindan textos e imágenes
al eventual lector. Por el contrario, las digitales son más
dúctiles y aceptan la inserción de otros contenidos, como
videos, archivos de audio o enlaces a otras páginas. No
obstante, la realidad nos indica que estas posibilidades
no se hacen efectivas en nuestras publicaciones acadé-
micas. Su preparación y edición sigue los mismos pará-
metros que corresponden al papel. Debemos reconocer
como ventaja que este medio potencia la comunicación
y la difusión. Las oportunidades de divulgación son in-
finitas, pues se puede distribuir un artículo en diversos
dispositivos, desde una computadora hasta un teléfono
móvil, y se puede compartir a través de las redes sociales
o el correo electrónico. Respecto del tema de que la pu-
blicación electrónica sea más económica, tenemos nues-
tras dudas. Si bien se ahorran los gastos de impresión y
distribución, hacen falta muchos esfuerzos personales y
técnicos de manera extendida y continuada para respal-
dar y sostener las plataformas que acopian este tipo de
información. La tecnología, por supuesto, ya está insta-
Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Presentación | pp. 7-9 7
lada en las aulas y en los lugares de trabajo, pero debemos
admitir que, en cuestión de revistas digitales que publican los
resultados de investigaciones universitarias, estamos en una
etapa de transición que no se atreve todavía a las formas más
innovadoras de difusión de los conocimientos en formato di-
gital. En nuestro caso, es la Facultad de Ciencias Humanas la
que solventa la publicación de Circe, de clásicos y modernos
y es la Universidad Nacional de La Pampa la que sostiene el
Portal de Revistas Académicas y Científicas denominado CE-
RAC: https://cerac.unlpam.edu.ar
Son aceptadas y enviadas a evaluar todas las colaboracio-
nes que nos mandan, con la única exigencia de que el trabajo
sea original. Antes de ello, el comité editorial determina si el
artículo se adecua a los intereses temáticos y metodológicos
de nuestra publicación y advierte al autor si no ha cumplido
nuestras normas o el escrito no se adapta a las características
que identifican nuestra línea editorial.
Este número de Circe cuenta con seis artículos y una re-
seña. Los ponemos a consideración de nuestros colegas con
la intención y el afán de realizar una aportación que genere
nuevas ideas y renovados intercambios. Mariama Gueye nos
ha enviado desde l’Université Cheikh Anta Diop de Dakar
(Senegal) un trabajo sobre las condiciones de los prisione-
ros de guerra en la República romana. Pablo Cavallero
nos hace una nueva aportación sobre la obra de Leoncio de
Neápolis, esta vez sobre un relato inserto en la Vida de Juan
el Limosnero y que refiere a un episodio cuyo protagonista
es denominado Pedro el publicano. Ricardo García analiza
cómo Agustín en las Confessiones hace una particular valora-
ción del vocablo Tehom-abyssus del Génesis, y cómo piensan
e interpretan el concepto autores posmodernos como Derri-
da o Keller. Miguel Spinelli envió una colaboración desde
Brasil en la que enfrenta el análisis de la educación concebida
como una tarea del Estado, idea primero instaurada en Es-
parta y luego extendida a toda la civilización griega, hasta
llegar a ser tomada en cuenta por Platón en su República.
Emiliano Buis nos acerca nuevamente a aspectos desconoci-
dos de la comedia ática, esta vez en relación con fragmentos
conservados de la obra Quirones de Cratino, autor anterior
a Aristófanes y por tanto oculto tras la sombra descomunal
del mayor comediógrafo de Atenas clásica. Mariana Franco
San Román, por su parte, da un nuevo giro a la representa-
8 Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Presentación
ción de Cleón por Aristófanes y lo percibe como el resultado
de un entrecruzamiento complejo entre persuasión, páthos y
violencia. Completa este volumen un comentario de Marcela
Coria sobre el libro Escribir cartas, una historia milenaria de
Armando Petrucci.
Marta Alesso
[ alessomarta@gmail.com ]
Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Presentación | pp. 7-9 9
Franco San Román, Mariana. “Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la
representación de Cleón en la comedia aristofánica”. Circe, de clásicos y modernos 23/1 (enero-junio 2019).
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/circe-2019-230106
L
con respecto a los modos de hacerlo previamente (Con-
nor 1992: 132-134). El objetivo del presente trabajo es
rastrear el modo en que Aristófanes representa a Cleón
tófanes y Tucídides han
en términos de su corporalidad asociada a su decir e dado lugar a que algu-
indagar los recursos a los que apela. Nuestra hipótesis
es que podemos reconocer en las caracterizaciones nos críticos consideren
posteriores un ‘aire de familia’ con respecto a la repre-
sentación que encontramos en la obra aristofánica.
a Cleón como el modelo
del político post-periclea-
Palabras clave: Cleón - Aristófanes - cuerpo - violen-
cia - voz no llamado δημαγωγός
92 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
control estricto de la emoción y del orador construye a través de sus pala-
mantenimiento de la dignidad que bras (Maingueneau 2002: 3)8. Según
eran esenciales para su autoridad. El Maingueneau (1999: 79; 2009: 91),
ciudadano que se movía lentamente y a partir de este, el destinatario cons-
κοσμίως aparece en textos de distin- truye la figura de un “garante” que
ta índole (Pl. Charm. 159a-b, [Arist.] está dotado de corporalidad (propie-
Phgn. 807b), como demuestra Brem- dades físicas) y carácter (propiedades
mer (1993: 18-20). psicológicas), los cuales se apoyan
El objetivo del presente trabajo es sobre un conjunto de representacio-
rastrear el modo en que Aristófanes nes sociales y de estereotipos que la
–en tanto contemporáneo– represen- enunciación contribuye a confirmar o
ta a Cleón en términos de su corpo- transformar. La riqueza de este marco
ralidad asociada a su decir. Por ello, teórico permite entender el “cuerpo”
apelaremos a los comentarios que más allá de las propiedades físicas que
realizan los personajes sobre el decir efectivamente tiene o tuvo la persona:
del político y a los parlamentos que se el mismo texto, aun desprovisto de
le adjudican a este. Si bien nos focali- imagen o de sonido, permite al enun-
zaremos en Caballeros por la centra- ciatario adjudicarle una corporali-
lidad que tiene el político argumen- dad al enunciador. En este sentido, la
talmente, el análisis estará atravesado premisa básica es que el gesto es un
por referencias a las restantes obras compañero inseparable del lenguaje
del poeta en las que es objeto de su hablado y la expresión facial y los mo-
ὀνομαστὶ κωμῳδεῖν. Para ello recu- vimientos corporales pueden amplifi-
rriremos al concepto de metáfora, car, modificar, confirmar o subvertir
entendida como una “analogía con- cualquier enunciado verbal (Thomas
densada” (Perelman y Olbrechts- 1993: 6; cfr. Le Breton 2002: 49).
Tyteca 1989: 611) y, al mismo tiem- Cairns (2005: ix) ve la fascinación
po, a una herramienta proveniente de por el lenguaje corporal por parte de
los estudios del discurso, la teoría del los antiguos en la plena conciencia
êthos7. En este sentido, nos centrare- de las posibilidades comunicativas
mos en la noción de êthos discursivo, del cuerpo –presente ya en las obras
en tanto representación de sí que el más tempranas de la literatura euro-
pea– y en las acotaciones insertadas
7 Perelman y Olbrechts-Tyteca consi- en la trama del drama, en el que hay
deran que la metáfora es el resultado “de una primacía de la acción física en la
la fusión de un elemento del foro con un
elemento del tema” (1989: 611). La analogía
se construye a partir de dos términos que 8 A su vez, el êthos discursivo puede estar
hacen el tema, que son los que contienen la conformado por el êthos mostrado, enten-
conclusión, y dos términos que son el foro y dido como la imagen implícita creada a
que sostienen el razonamiento (Perelman partir de distintos indicadores textuales, y
y Olbrechts-Tyteca 1989: 571). el dicho, que se da cuando el orador se au-
Sobre la teoría del êthos, cfr. Amossy (1999; torrepresenta de modo explícito con ciertas
2010) y Maingueneau (1999; 2002; 2009). cualidades (Maingueneau 2002: 3)
94 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
Nuestra hipótesis general es que continuación, analizaremos ciertos
podemos reconocer en las caracteri- pasajes claves en donde las metáforas
zaciones posteriores un “aire de fami- hidroquinéticas y atmosféricas son
lia” con respecto a la representación utilizadas para dar cuenta del cuerpo
que encontramos en la obra aristofá- de Cleón; y, finalmente, veremos el
nica, la cual, creemos, contribuirá a la êthos discursivo construido por una
memoria discursiva sobre el político de sus máscaras, el Paflagonio.
y su cuerpo discursivo11. Asimismo,
intentaremos demostrar tres hipóte- A aguas revueltas, ganancias
sis particulares que se entrelazan: por de pescadores
un lado, habría una correspondencia
entre los comentarios de los persona- uando Taillardat (1965)
jes que describen una corporalidad
violenta por medio de las metáforas y
el êthos desplegado en Caballeros; este
C identifica dentro del ámbito del
Estado y la vida política las no-
ciones de la corrupción y el robo de
êthos estaría asociado al despliegue los demagogos, le dedica una serie
de cierto páthos y, simultáneamente, de apartados a la “perturbación de
al estímulo del conflicto interno y la ciudad” (§701-707). Dicho accio-
externo; y, por último, el uso de las nar supone la confusión de la ciudad
metáforas hidroquinéticas y atmosfé- para obtener beneficios propios. Esta
ricas sirven a la construcción de un metáfora está vehiculizada por el uso
formidable enemigo del poeta, cuya de los verbos ταράττειν, κυκᾶν, κι-
victoria se ve engrandecida por lo im- νεῖν, κιρνάναι y τυρράζειν (1965:
ponente de su adversario12. 409), siendo el primero el principal.
Para ello, el presente trabajo se Según Chantraine, ταράττειν sería
organizará del siguiente modo: en “bouleverser, agiter” (revolver, agitar),
primer lugar, retomaremos las con- entre otras cosas el mar, luego, en un
sideraciones sobre la “perturbación” sentido metafórico se traduciría por
de los asuntos públicos y la relación “troubler la cité, causer de troubles po-
entre la política y el uso de la voz; a litiques” (perturbar la ciudad, causar
problemas políticos, 1980: s.v.)13. La
11 Courtine define la “memoria discursiva”
centralidad de dicho verbo se con-
como el retorno, transformación u olvido firma al ver que solo en Caballeros
en un acontecimiento discursivo de enun- ταράττειν o sus cognatos aparecen
ciados ya dichos con anterioridad (1981:
52). Cuando hablamos de “aire de familia” 13 Taillardat (1965: 409) ubica como el pri-
estamos pensando en la relación que esta- mer testimonio de la aplicación del imagi-
blece Fuchs (1994) entre un texto fuente y nario del “revolver” –en este caso “leche”–
su paráfrasis. para dar cuenta de una situación política
12 Fenno (2005: 478-479) denomina “metá- en Solón (fr. 37 West). No siempre que este
foras hidroquinéticas” (hydrokinetic me- verbo sea utilizado, tendrá un valor político
taphors) aquellas imágenes y símiles que negativo (cfr. Ach. 315, 621). De hecho, por
tienen como foro los cuerpos de agua y sus fuera de Caballeros, el poeta apela raramen-
movimientos –olas, inundaciones, etc.–. te al mencionado campo léxico.
96 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
el ámbito culinario, que es otro de los precisamente la agitación de lo co-
imaginarios que abunda en Caballeros mún –siendo la laguna una metáfora
(por ej. Eq. 197-205, 213-9) y cuyo uso de la ciudad– lo que le permite pescar
se extiende incluso a Paz (Pax 259-71; “algo”, i.e. obtener algún provecho16.
cfr. Olson 1998: ad loc.).
Asimismo, la τάραξις se da a ni- Vocal politics
vel intra-pólis para obtener una parte
de los tributos que recibe Atenas, tal n el apartado anterior vimos que
como lo afirma el coro (Eq. 304-13).
En dicha acusación, se muestra todo
el ámbito público de la pólis (ἐκκλη-
E la voz era el instrumento que le
permitía a Cleón perturbar la
ciudad a nivel interno (Eq. 304-13)
σία, τέλη, γραφαὶ, δικαστήρι’) como y este es uno de los rasgos que más
objeto de la perturbación del Pafla- destacan las fuentes sobre el político,
gonio (βορβοροτάραξι; ἀνατετυρ- en especial la comedia aristofánica
βακώς) y vemos que la voz (κρᾶκτα, (Ach. 381-2, Eq. 137, 255-7, 274, 285-
βοῶν) es su instrumento. La analogía 7, 304-13, 485-7, 642, 860-3, 1014-21,
de la pesca (θυννοσκοπῶν) será re- 1403, V. 27-41, 903, 927-30). Después
petida, esta vez con las anguilas y es de todo, la voz era un instrumento
allí en donde el vocativo βορβοροτά- indispensable para quien quisiera
ραξι cobrará más sentido15: dedicarse a la política dado que con
ella se dirigía a la Asamblea, al Con-
{ΧΟ.}Ὅταν μὲν ἡ λίμνη καταστῇ, sejo o a los jueces (Arist. Rhet. 1414a
λαμβάνουσιν οὐδέν· 16-17; cfr. Plut. Mor. 804b-c; Ober
ἐὰν δ’ ἄνω τε καὶ κάτω τὸν βόρβορον
1989: 138)17. Demóstenes le define al
κυκῶσιν,
αἱροῦσι· καὶ σὺ λαμβάνεις, ἢν τὴν
Morcillero cuáles son los rasgos δη-
πόλιν ταράττῃς. (Aristófanes, Caba- μαγωγικά18:
lleros 865-8)
16 La comparación de los políticos con los
Coro: Pues te ha pasado lo mismo pescadores de anguilas habría trascendido
que a los que pescan anguilas: cada a otros comediógrafos, según el mismo
vez que la laguna pantanosa se cal- Aristófanes (Nu. 553-9), e incluso se abrió
camino hacia el campo de las fábulas (Ae-
ma, no agarran nada, pero si agitan
sop. 26).
el barro arriba y abajo, las capturan.
Y tú las agarras cada vez que revuel- 17 De hecho, Plutarco le recomienda al esta-
dista que hable con voz firme y fuerza en
ves la ciudad. los pulmones de modo que no pueda ser
vencido por un “ladrón vociferador, con
Aquí el agua no es Cleón, sino que voz semejante al Ciclóboro” (Mor. 804b-c;
esta es su objeto de perturbación: es cfr. Eq. 136-7).
18 La identificación de los esclavos como De-
15 La analogía de la pesca es explicada por móstenes y Nicias pertenece a los manus-
Taillardat, quien describe el modo en critos medievales. Sin embargo, hay razones
que se pescaban los atunes en la Antigüe- para creer que efectivamente se trata de sus
dad (1965: 422; cfr. Ael. N. A. 15. 5; Alciphr. máscaras (Sommerstein 1997: 3; Gil Fer-
1. 17, Philostr. Im. 1. 13). nández 2000: 129-30; cfr. Dover 1975).
98 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
Aquí ἔτ’ supone un antes y un des- ἔτ’, pues, presupone una δημαγωγία
pués en la δημαγωγία. Es posible ver anterior, asociada al hombre instrui-
a partir de la presencia de este adver- do, de nacimiento noble y virtuoso,
bio una disociación de nociones, que y una posterior, enlazada al hombre
implica la unidad primitiva de los ele- ignorante, vil de nacimiento e infame
mentos confundidos en el seno de una que tiene una voz brutal25. Dado que,
misma noción y la posterior ruptura según el oráculo, el Morcillero suce-
del enlace que unía dichos elementos derá al Paflagonio, por transitividad
(Perelman y Olbrechts-Tyteca las características de la δημαγωγία
1994: 628).23 La disociación es realiza- posterior se le aplicarán a la máscara
da por medio de la ruptura del enlace de Cleón –y a toda la estirpe de nue-
entre la δημαγωγία y el hombre ins- vos líderes–. A partir de ello pode-
truido y virtuoso –propio de la con- mos suponer que la distinción entre
cepción aristocrática del político–24. El un antes y un después con respecto
a la identidad de los oradores guarda
del dêmos (1. 13). Al respecto, Ostwald semejanza con lo que sostienen Plu-
sostiene: “The identity of the vocabulary here tarco (κόσμον ἀνελὼν, Nicias 8. 5) y
(Eq. 191-3) with that of the Old Oligarch’s la Athenaíon Politeía (τῶν ἄλλων ἐν
description of the two classes shows that his
attack comes from the same quarter. But κόσμῳ λεγόντων, 28. 3) sobre la vio-
whereas the Old Oligarch had predicated dis- lación del decoro por parte de Cléon.
reputable qualities of the masses, they are here Es verosímil, pues, suponer que, al
used to describe the demagogues” (1986: 216; estar incluida la voz brutal como uno
cfr. Rosenbloom 2002: 290). El ser βδελυ-
ρός es una característica asociada a Cleón
de los rasgos de esta nueva forma de
(Eq.135, 304); no cabe olvidar el nombre del hacer política, el modo antiguo se
personaje que es su adversario en Avispas caracterizara por otra vocalización; y
(Βδελυ-κλέων). En la etimología de βδελυ- esto se condiría con los testimonios
ρός encontramos un sentido de sensación
de malestar físico o mal olor. De hecho, posteriores acerca de la violación del
el mal olor es una de las características decoro (κόσμος) en la Asamblea.
del monstruo-Cleón descripto en ambos
pasajes (V. 1029-37; Pax 751-60) cuando σις de Ranas (717-36). Allí el comediógrafo
se menciona su φώκης ὀσμή y podría acusa a los “nuevo políticos” de echar a
relacionarse con la curtiembre de la que era los καλοὶ κἀγαθοί de la escena política,
dueño (Eq. 891; cfr. Bond 2016: 103, 106). comparando a ambos grupos con monedas
El mal olor que caracteriza a tal monstruo atenienses.
se contrapone con los aromas agradables
relacionados con la paz (Pax 520-37, cfr. 25 No se ha enfatizado, creemos, lo suficiente
Bowie 1993: 134-8). en la presencia de este ἔτι. Esto es posible
verlo en la traducción de Gil Fernández
23 Esta técnica “consiste en afirmar que están (2000) o en la cita de Lane (2012: 185) de
indebidamente asociados elementos que la traducción de Sommerstein, en donde
deberían permanecer separados e indepen- la autora –tal vez por error– no reproduce
dientes” (Perelman y Olbrechts-Tyte- el adverbio. En este último caso, a pesar de
ca 1994: 628). citar la opinión de Dover sobre el adver-
24 Solón es un ejemplo de esta concepción tal bio, su análisis no parece reflejar las impli-
como nos lo cuenta Heródoto (1. 30). Aris- cancias que puede tener para el sentido del
tófanes repetirá esta noción en la παράβα- pasaje (Lane: 2012: 185).
100 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
parado con un promontorio que re- de duda sobre el “patriotismo” de su
siste los embates de corrientes de ríos oponente, pues el haber heredado
poderosos (Il. 17. 746-53). rasgos bárbaros no estaba muy lejos
Por último, el mar también pue- de proponer políticas naturalmente
de ser visto como algo inestable: así traicioneras (Ober 1989: 269; Dale
los ve Demóstenes a los consejeros de 1999: 69-70, cfr. Din. 1. 95; Aeschin.
Filipo y a Esquines (D. 19. 136, 314). 2. 177). Asimismo, es preciso recordar
Yendo ya a la comedia aristofánica, que era una práctica común que los
el vínculo entre Cleón y el agua parece esclavos llevaran el nombre que mar-
estar presente en el nombre de la más- cara su origen étnico, de modo que su
cara de Cleón en Caballeros, Παφλα- denominación coincide con la trama
γών (“Paflagonio”). Este gentilicio que (Fraser 2002; Kanavou 2011: 198;
quiere decir “hombre de Paflagonia” Vlassopoulos 2010)30.
–una región del norte de Asia Menor Sin embargo, esta forma nos inte-
fuente común de esclavos– impli- resa por otra razón: en tanto nombre
caría que o es extranjero o tiene una parlante31. La crítica suele leer este
ascendencia no ateniense (McGlew gentilicio como un juego de palabras
1996: 356; Sommerstein 1997: 3; Ka- con el verbo παφλάζειν que literal-
navou 2011: 52-53; cfr. V. 1220-1)28. mente es el borbotear del mar o el
Asia Menor es el lugar por excelencia romper de las olas y que en un senti-
del otro en la épica y en la tragedia. En do metafórico significa “hervir de ira”
este sentido, vemos al poeta recurrien- (Chantraine 1980: s.v.; Edmunds
do a un tópos común con la oratoria 1987: 241; Kanavou 2010: 52-53)32.
política: la acusación de extranjería o Neil, al respecto, sostiene que pue-
de que habría recibido la ciudadanía den estar combinados “babble” (bar-
recientemente (Ober 1989: 268-269; bullar) y “bubble” (borbotear) (1901:
cfr. Aesch. 2. 78, 180; 3. 171-172; Din. ad loc.; Kanavou 2010: 54). Ed-
1. 15; D. 18. 130-131, 261; 21. 149- munds, por su parte, indica que Ho-
150)29. El objetivo sería echar un velo
37. 3), sino también en la δοκιμασία y en
28 Sommerstein (1992: 24, n.7) no re- la εὐθύνα (Ober 1989: 266-267). Sobre la
chaza la posibilidad de que Aristófanes ley de ciudadanía de Pericles y las distintas
haya sido víctima de una acusación si- hipótesis al respecto, Dale (1999: 72-74);
milar a la que dirige en contra de Cleón Patterson (2005); Blok (2009).
o, incluso, una γραφὴ ξενίας a partir de
la información bibliográfica en la Suda 30 No en vano, creemos, los otros esclavos no
(Proleg. XXX Koster) y el fragmento reciben un nombre y, contrastivamente, el
392 (K.-A.) de Éupolis que se queja de Morcillero lo recibe recién al final de obra
que el público del teatro le ha dado su (Eq. 1257). Sobre el nombramiento tardío
favor a “poetas extranjeros” ( τοὺς ξέ- de Agorácrito, cfr. Kanavou (2011: 49-52).
νους ποιητὰς ). 31 Sobre la cuestión del concepto “nombre
29 La preocupación de quién era o no ciu- parlante”, cfr. Kanavou (2010: 2-4).
dadano se observa no solo en la promul- 32 Éupolis habría retomado la relación entre
gación de la ley de ciudadanía de Pericles Cléon y el verbo παφλάζειν en su Marikás
451/450 a.n.e. ([Arist.] Ath. 26. 4; Plut. Per. (fr. 192. 135-136, K.-A.).
102 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
{ΟΙ. Αʹ} Ἐπιγίγνεται γὰρ βυρσοπώ- tiene que en todos los casos hay “una
λης ὁ Παφλαγών, alusión a un poderoso ímpetu hacia
ἅρπαξ, κεκράκτης, Κυκλοβόρου adelante (como un ‘aluvión’), tal vez
φωνὴν ἔχων (Aristófanes, Caballeros
más emocional que físico, que es di-
136-7).
fícil de resistir” (2013: 61, traducción
Demóstenes: Pues, después viene el propia). Sin embargo, creemos que en
vendedor de cuero, el Paflagonio, la- el caso de Cleón se trata, asimismo, de
drón, vociferador con la voz de Cicló- un ímpetu físico. La asociación entre
boro. voz y destrucción ya la encontrábamos
en Acarnienses en palabras de Diceó-
Según los escolios, el Ciclóboro era polis –quien le presta su voz al poeta
un río del Ática muy torrentoso cuyo (Olson 2002: ad loc.; cfr. Ach. 496-
mayor peligro eran las inundaciones 508); pero de un modo más detallado:
que podía provocar (Schol. ad Eq. 197;
Sommerstein 1992: 172). Los esco- Αὐτός τ’ ἐμαυτὸν ὑπὸ Κλέωνος ἅπα-
lios también asocian el bramido del θον
río con la κακοφωνία de Cleón, es de- ἐπίσταμαι διὰ τὴν πέρυσι κωμῳδίαν.
Εἰσελκύσας γάρ μ’ εἰς τὸ βουλευτή-
cir, con su voz (Schol ad Eq. 197). Sin
ριον
embargo, también hay que tener en
διέβαλλε καὶ ψευδῆ κατεγλώττιζέ
cuenta lo que supone una inundación, μου
como lo habíamos visto en los sími- κἀκυκλοβόρει κἄπλυνεν, ὥστ’ ὀλί-
les homéricos. El Paflagonio no solo γου πάνυ
es vociferador, también “inunda” con ἀπωλόμην μολυνοπραγμονούμενος
su discurso. Simultáneamente, en esta (Aristófanes, Acarnienses 377-84)
comparación parece estar operando
una valencia violenta y destructora, tal Diceópolis: Y yo mismo sé lo que sufrí
por obra de Cleón a causa de la come-
como se ve en la narración que hace el
dia de hace un año. Pues tras arras-
coro del enfrentamiento entre el poeta
trarme al Consejo, me calumniaba y
y Cleón en Avispas y Paz (V. 1032ss., me azotaba con la lengua con menti-
Pax. 755ss.). Allí se dice que φωνὴν ras y vociferaba como el Ciclóboro y
δ’ εἶχεν χαράδρας ὄλεθρον τετοκυί- me bañaba de tal modo que por muy
ας (V. 1034, “tenía una voz como to- poco no morí manchado con ellas.
rrentes que engendran la ruina”). La
χαράδρα es una corriente de agua que La violencia también impera en
desciende de la montaña (LSJ 1996: este relato innegablemente35. Nos cen-
s.v.). Según la descripción del coro, a traremos en los verbos. El primero
su paso “engendra” (τίκτειν) la des- –ἕλκειν– en contexto judicial toma el
trucción, la muerte. La imagen del río sentido de “llevar por la fuerza al tri-
en aluvión también es utilizada por bunal” (Olson 2002: ad loc.; cfr. Eq.
Megabizo para describir la toma de
35 Sobre el enfrentamiento entre Aristófanes y
decisión irracional del dêmos, que se
Cleón, cfr. Storey (1995: 7-11) y la biblio-
caracteriza por la ὕβρις. Brock sos- grafía allí mencionada.
104 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
ría simplemente las injurias que lanzó cargará en él como una ola. Aquí con-
Cléon contra él. Por último, el verbo sideramos que está operando lo que
παφλάζειν que hemos analizado más Taplin denomina “stage blockings”, i.e.
arriba también nos remite a la idea de imágenes provistas por el texto que
salpicadura por medio del borboteo. sugieren cómo actuar (en Valakas
Por ello, creemos que estas caracteri- 2002: 74). En este sentido, la metáfora
zaciones apuntan a cimentar un modo acuática parece describir el modo en
de representación de Cleón que impli- que la máscara de Cleón ingresa: pre-
ca el uso del grito, la verborragia y la para la ola que finalmente romperá
violencia discursiva, los cuales estarían para “tragarse” a su adversario40. Por
acompañados con una gestualidad de- otro lado, están presentes los verbos
terminada e, incluso, la salivación. ταράττειν y κυκᾶν, en este sentido
Sin embargo, esta no es la única con la idea de ahogarlo, i.e. acallarlo.
imagen acuática que encontramos La acción referida por ambos verbos,
asociada a Cléon. Hay otra que nos vimos, suele estar asociada a la prác-
parece incluso más elocuente en re- tica de Cleón y otras figuras políticas.
lación al punto que queremos de- Por ello, la comparación con la ola
mostrar. La siguiente descripción del parece remitir no solo al uso de su
ingreso del Paflagonio por segunda voz, sino también a una corporalidad
vez a escena, después del relato de combativa para dar cuenta de la ira
cómo ha sido vencido en el Consejo que siente el personaje y del embate
por el Morcillero. Son comentarios que dirigirá el Paflagonio contra su
como este los que permiten, a falta de adversario, semejante a Héctor (Il. 5.
didascalia, reconstruir la gestualidad 596-600), a Diomedes (Il. 5. 85-94;
del personaje: cfr. 11. 492-7) o al río Janto (Il. 21.
281-3).
{ΑΛ.} Καὶ μὴν ὁ Παφλαγὼν οὑτοσὶ
προσέρχεται, La tormenta imperfecta
ὠθῶν κολόκυμα καὶ ταράττων καὶ
κυκῶν,
l otro imaginario que analizare-
ὡς δὴ καταπιόμενός με (Aristófanes,
Caballeros 691-3).
106 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
mos tras vencerlo con su rayo (Il. 278). era otro contexto en el que se con-
Esquilo lo hace lanzar una espesa hu- sumía esta poesía (Koning 2010:
mareda y fuego (Sept. 491-8). El Hera- 46-51). En este sentido, es preciso
cles de Eurípides se enfrentó a un Tifón recordar que tanto Jenófanes como
de tres cuerpos (HF. 1272). Píndaro en Heráclito habrían tenido acceso a sus
su Pítica I menciona uno de cien cabe- obras (Xenoph. B 11 Diels; Heraclit.
zas, a quien los escollos del mar ante B 40, 57 Diels). Por ello, no cabe nin-
Cumas y Sicilia oprimen y descansa guna duda que Aristófanes conocía
debajo del Etna lanzando fuego, humo a Hesíodo: no solo lo menciona en
y piedras (13-28). El Himno a Apolo lo Ranas 1033, sino que además la cos-
hace hijo de Hera (305-55). Sin em- mogonía de Aves (693ss.) parece ser
bargo, creemos que Aristófanes sigue un guiño a la versión hesiódica (Hes.
la versión de la Teogonía de Hesíodo Theog. 116-123; Koning 2010: 196)47.
(Theog. 820-35, 869 ss.) aquí y también Por lo que resulta más que verosímil
en los pasajes mellizos que describen al que Aristófanes haya tenido en mente
monstruo cleoniano (V. 1032ss., Pax. los pasajes de Teogonía.
755ss.). Tanto Neil (1901) como Som- A partir de ello, resulta necesario
merstein (1997) remiten a la misma revisar la descripción que hace Hesío-
obra, pero como ampliación de quién do de Tifón (Hes. Th.823-35). Sus ras-
es Tifón y no se explayan en un posible gos son la fuerza (ἐπ’ ἰσχύι ἔργματ’) y
análisis intertextual. el poder (κρατεροῦ θεοῦ), las cien ca-
La tradición hesiódica de la au- bezas de serpiente –cada una con una
diencia del siglo V a.n.e. supone una lengua que lame– (ἑκατὸν κεφαλαὶ
figura poética que surgió a partir de ὄφιος δεινοῖο δράκοντος, /γλώσσῃσι
los pasajes autorreferenciales en el δνοφερῇσι λελιχμότες), el brillo de
corpus hesiódico y de las ficciones sus ojos (ὑπ’ ὀφρύσι πῦρ), el fuego
biográficas que surgieron posterio- que sus cabezas tenían (πῦρ καίετο)
mente (Stamatopoulou 2017: 1-2). y los sonidos “impronunciables” (πα-
Stamatopoulou, siguiendo a Nagy, ντοίην ὄπ’ ἀθέσφατον). La natura-
considera que ya a comienzos del si- leza híbrida y caótica del cuerpo de
glo V a.n.e. el corpus, o al menos sus Tifón se condice con la variedad de
principales componentes (Teogonía, ruidos que produce. Nos ocuparemos
Trabajos y Días, Escudo de Heracles,
Catálogo de Mujeres y Mégala Ehoiai), evolucionado (Stamatopoulou 2017: 13-
tenían una circulación panhelénica y 14). Sin embargo, Stamotopoulou (2017:
14-15) considera que la “fase dinámica” de
se habrían representado en festivales los poemas habría terminado hacia fines
y simposios (2017: 6-14; cfr. Koning del siglo VI a.n.e., a causa de su representa-
2010: 46-51)46. El ámbito educativo ción en contextos agonales.
47 “Hesiod thus occupies a solid place in cosmo-
46 Esto no implica que no hubiera variaciones gonical thinking, representing the common
y, dado el carácter formulaico del corpus, (and commonsense) theory positing some
hay que contemplar la posibilidad de que sort of emptiness before creation could take
los poemas adjudicados a Hesíodo hayan place” (Koning 2010: 196).
108 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
pos de los hombres (αἱ δ’ αὖ καὶ κατὰ Coro: Ni cuando primero comenzó a
γαῖαν ἀπείριτον ἀνθεμόεσσαν/ presentar sus comedias [el poeta] dice
ἔργ’ ἐρατὰ φθείρουσι χαμαιγενέων haber atacado a hombres, sino que
ἀνθρώπων,/ πιμπλεῖσαι κόνιός τε con una furia de Heracles ataca a los
más grandes. En seguida luchó audaz-
καὶ ἀργαλέου κολοσυρτοῦ, Hes. Th.
mente desde un principio con este, el
878-80). Ambos elementos confor- de los dientes de sierra, cuyos terribi-
man la representación que Aristófa- lísimos rayos brillaban desde sus ojos
nes delinea de Cleón: sus gritos y su de Cina y cien cabezas de aduladores
habilidad para perturbar. Pero hay en círculos que gritan lo lamían con
más. Si nos volcamos a la descripción sus lenguas de serpientes; tenía una
que hace el comediógrafo en Avispas voz como torrentes que engendran la
y Paz de Cleón como un monstruo, ruina y olor de foca y huevos sucios
veremos también que parece seguir el de Lamia y culo de camello.
modelo hesiódico de Tifón49:
La hibridez caracteriza a este ser:
οὐδ’, ὅτε πρῶτόν † ἦρξε † διδάσκειν, es una cruza entre Cerbero, Tifón y
ἀνθρώποις φήσ’ ἐπιθέσθαι. Lamia (Mastromarco 1989; Lau-
ἀλλ’ Ἡρακλέους ὀργήν τιν’ ἔχων riola 2004: 86; Corbel-Morana
τοῖσι μεγίστοις ἐπιχειρεῖ, 2012:130-136; Buis 2015)50. Sin em-
θρασέως ξυστὰς εὐθὺς ἀπ’ ἀρχῆς bargo, es posible reconocer ciertos
αὐτῷ τῷ καρχαρόδοντι, rasgos que coinciden con los vistos
οὗ δεινόταται μὲν ἀπ’ ὀφθαλμῶν
en el ser hesiódico: dispara rayos de
Κύννης ἀκτῖνες ἔλαμπον,
sus ojos, tiene cien cabezas de adu-
ἑκατὸν δὲ κύκλῳ κεφαλαὶ κολάκων
οἰμωξομένων ἐλιχμῶντο
ladores –en lugar de serpientes– que
περὶ τὴν κεφαλήν, φωνὴν δ’ εἶχεν lamen con sus lenguas y tiene una voz
χαράδρας ὄλεθρον τετοκυίας. semejante a los torrentes de agua que
φώκης δ’ ὀσμήν, Λαμίας δ’ ὄρχεις destruyen todo a su paso.
ἀπλύτους, πρωκτὸν δὲ καμήλου. Por un lado, los ojos de fuego son
(Aristófanes, Avispas 1029-35) una característica común de seres
inhumanos como bestias y mons-
49 Los dos pasajes son muy semejantes y
comparten el tono –el enfrentamiento del
truos (Il. 13. 474; Od. 6. 131-2; E.
poeta-Heracles en contra del monstruo- Hec. 1265), como el caso del Tifón
Cleón–, por lo que solo citaremos el de hesiódico (Th. 826-7). Los comen-
Avispas. Aun así, tienen ciertas diferen-
cias: la persona del enunciador (en Paz el
coro le presta la voz al poeta, en Avispas el 50 Si bien el adjetivo καρχαρόδους (“de dientes
coro cuenta lo que “dice” –φησ’– el poe- afilados”) no es privativo del perro (Theoc.
ta), el tiempo de ἐπιχειρεῖν (en Avispas es Id. 24. 87; Arist. HA. 501a. 16; GA. 788b.
un infinitivo presente dependiente de un 16), el sintagma “perro de dientes afilados”
verbo en presente –φησ’– mientras que en está presente en la poesía anterior y está
Paz –con Cleón ya muerto– el verbo está asociado a la función guardiana del perro
en pretérito imperfecto), los términos en (Il. 13. 198; Hes. Op. 604-5; B. Ep. 5. 56-62).
que se presenta el enfrentamiento (ξυστάς Esta imagen es retomada por Aristófanes
en Avispas y μάχομαι en Paz) y el verso cuando apela a la metáfora de “el perro del
adicional en Paz (763). pueblo” como aquí y en Eq. 1017-1020.
110 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
con la comparación del torrente de persuasiva que eran unos conjurados.
agua, aquel que trae la ruina como las Pero el Consejo todo, mientras escu-
inundaciones del Ciclóboro que ana- chaba, se llenó de orgaza a causa de
lizamos en el apartado anterior. él, y vio mostaza y se arrugaron las
frentes.
A pesar de ello, hay una diferencia
con el intertexto trabajado: quien se
En estos versos resuena la descrip-
enfrenta a este híbrido ya no es Zeus,
ción de la Tifonomaquia hesiódica,
sino Heracles, su hijo –versión que
con precipicios y truenos. Lo verda-
también encontramos en el Heracles
deramente interesante de este pasaje
de Eurípides (HF. 1272; Plut. Mor.
es el resultado que tienen sus “pala-
341e)–. Trátese de una Tifonomaquia
bras lanzadas como truenos”: el Pa-
como el último enfrentamiento antes
flagonio logra persuadir al Consejo de
del establecimiento del reino de Zeus
sentir enojo. Tanto Aristófanes como
–como es el caso de Hesíodo–, tráte-
Tucídides coinciden en caracterizarlo
se de una amenaza a este mismo or-
como “el más persuasivo” (Eq. 629, Th.
den, creemos que la presencia de este
3. 36. 6, 4. 21. 3) y en la Antilogía de
combate cómico permite explotar la
Mitilene, el historiador-enunciador
contraposición κόσμος vs. τάραξις
hace un especial énfasis en la ὀργή
y el lugar que ocupa Cleón en esta.
del pueblo ateniense y el modo en que
Esto resulta evidente en el relato del
Cleón apela al páthos para que no se
Morcillero sobre su competencia en
pierda ese sentimiento (3. 36. 1, 38.
el Consejo:
1); es contra eso que Diodoto tendrá
Εὐθὺς γὰρ αὐτοῦ κατόπιν ἐνθένδ’
que argumentar (3. 42. 1, 44. 4, 48. 1).
ἱέμην· En ese sentido, habría una asociación
ὁ δ’ ἄρ’ ἔνδον ἐλασίβροντ’ ἀναρ- entre la palabra cleónica, su capacidad
ρηγνὺς ἔπη de persuasión y su apelación al páthos.
τερατευόμενος ἤρειδε κατὰ τῶν Estos elementos darían lugar a la rui-
ἱππέων, na de la ciudad y es contra esto que el
κρημνοὺς ἐρείδων καὶ ξυνωμότας Morcillero debe luchar en el Consejo,
λέγων
y el poeta en sus obras.
πιθανώταθ’· ἡ βουλὴ δ’ ἅπασ’ ἀκρο-
La acusación de conjuración en
ωμένη
ἐγένεθ’ ὑπ’ αὐτοῦ ψευδατραφάξυος
contra de los caballeros resalta en Eq.
πλέα, 625-3. Habíamos dicho que la διαβο-
κἄβλεψε νᾶπυ καὶ τὰ μέτωπ’ ἀνέσπα- λή de Cleón era, en verdad, una difa-
σεν (Aristófanes, Caballeros 625-3). mación. En Eq. 435-39 leemos:
112 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
tra el pueblo hace tiempo! ¿Qué hace Paflagonio: ¿Ustedes [el coro] se
aquí la copa calcídica? No es posible unen al ataque? Pero yo, varones,
otra cosa más que azucen a la defec- soy golpeado a causa de ustedes,
ción a los calcídicos. ¡Ustedes dos puesto que estaba a punto de propo-
están perdidos! ¡Van a morir! ¡Oh, ner que es justo que se coloque en la
malvadísimos! ciudad un monumento a causa de su
valentía.
El uso de las modalidades exclama-
tiva e interrogativa son el vehículo de {ΠΑ.} Ὦ πόλις καὶ δῆμ’, ὑφ’ οἵων θη-
ρίων γαστρίζομαι.
una expresividad caracterizada por la
{ΟΙ. Αʹ} Καὶ κέκραγας, ὥσπερ ἀεὶ τὴν
agitación y la excitación que se orien- πόλιν καταστρέφει.
ta a la acusación de conspiración55. Lo {ΠΑ.} Ἀλλ’ ἐγώ σε τῇ βοῇ ταύτῃ γε
primero que hace el Paflagonio es acu- πρῶτα τρέψομαι (Aristófanes, Caba-
sar de conspiradores a los esclavos y al lleros 273-5).
Morcillero, buscando generar temor
en ellos. El tono amenazador implícito Paflagonio: ¡Oh, ciudad y pueblo!
de su êthos de bravucón se confirma si ¡Por qué fieras soy golpeado en el es-
tenemos en cuenta la reacción temero- tómago!
Demóstenes: Y has vociferado como
sa del Morcillero y la solución de De-
siempre que sometes a la ciudad.
móstenes para evitar que huya: llama, Paflagonio: Pero yo con este grito pri-
literalmente, a la “caballería” para apo- mero te voy a derrotar.
yarlo (Eq. 240-6).
Sin embargo, sus gritos no siem- Por otro lado, habíamos visto que
pre amenazan, también buscan llamar la imagen del Ciclóboro y la de la ola
la atención de la ciudad y presentarse estaban asociadas a los gritos, pero
como una víctima, apelando al páthos también daban la idea de una “cata-
y buscando generar compasión56: rata” de palabras que buscaba preva-
lecer sobre los adversarios al punto
{ΠΑ.} Ξυνεπίκεισθ’ ὑμεῖς; ἐγὼ δ’,
de no dejarlos hablar57. Esta actitud
ἄνδρες, δι’ ὑμᾶς τύπτομαι,
ὅτι λέγειν γνώμην ἔμελλον ὡς δί-
asociada a una gestualidad acorde
καιον ἐν πόλει la podemos ver en los pasajes en los
ἱστάναι μνημεῖον ὑμῶν ἐστιν que predomina la στιχομυθία. Por
ἀνδρείας χάριν (Aristófanes, Caba- ejemplo, en Eq. 284-296 el Paflagonio
lleros 266-8). y el Morcillero no solo intercambian
amenazas, sino que además presen-
55 Las acotaciones que incluye Sommerstein tan explícitamente los “gritos” como
(1997: 33) en su edición se condicen con
el instrumento para callar al otro:
nuestra lectura.
56 Sommerstein (1997: 37) interpreta que el
coro, mientras pronuncia los versos 269-72,
se interpone entre las gradas y el Paflago- 57 El Morcillero, para vencerlo, debe recurrir a
nio, por lo que la invocación de 273 estaría las mismas técnicas: la queja del Paflagonio
dirigida al auditorio y no al amo que apare- porque no lo va a dejar hablar lo demuestra
cerá después (Eq. 728). (Eq. 336, 338).
114 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
218, 485-7, 626-31)60. Esto nos hace Yo soy el perro. Pues yo rujo por ti.
pensar que tal vez Aristófanes haya to- Febo te dijo que me conserves a mí,
mado una expresión común en la re- al perro.
tórica cleoniana –en este caso, su voz
como una ventaja y un beneficio– y la Dicha afirmación forma parte de
haya convertido a sus fines –no sería la la pugna con el Morcillero por inter-
primera vez–; sin embargo, esto queda pretar los oráculos que enfatizan uno
en el territorio de lo incomprobable61. o más rasgos en particular ya sea para
Por otro lado, vemos nuevamente que su autodefensa o para ataque contra
el grito se asocia con un êthos de sico- el otro. Lo interesante de esta exége-
fante y la corporalidad que se le asocia sis es el uso de ἀπύειν, un verbo que,
es agresiva. Cuando el perro termina si bien significa “invocar” o, inclu-
de presentar su acusación, Filocleón so, “hablar, pronunciar”, es aplicado
afirma que “el asunto grita por sí mis- también al viento (Il. 14. 399; cfr. LSJ
mo” (αὐτὸ γὰρ βοᾷ, V. 921). 1996: s.v.) y no parece estar asociado
Por esto, es preciso retomar, aun- a ningún animal.
que sea mínimamente, el uso de la El oráculo que dicha aserción in-
imagen del perro. Tanto en Caballeros terpreta es el siguiente:
como en Avispas esta metáfora es re-
Σῴζεσθαί σ’ ἐκέλευ’ ἱερὸν κύνα καρ-
currente. En la primera obra, el êthos
χαρόδοντα,
dicho –es decir, la autorrepresenta-
ὃς πρὸ σέθεν χάσκων καὶ ὑπὲρ σοῦ
ción explícita– del Paflagonio es el de δεινὰ κεκραγὼς
un perro: σοὶ μισθὸν ποριεῖ (Aristófanes, Ca-
balleros 1017-9)
Ἐγὼ μέν εἰμ’ ὁ κύων· πρὸ σοῦ γὰρ
ἀπύω·
Te ordena que cuides al perro sagra-
σοὶ δ’ εἶπε σῴζεσθαι ‘μ’ ὁ Φοῖβος τὸν
do de dientes afilados, quien con una
κύνα. (Aristófanes, Caballeros 1023-4)
boca abierta ante ti y ladrando terri-
60 Esto no implica que el Agorácrito y Demós- blemente por ti te proveerá un sueldo.
tenes no valoren el grito para vencer al Pa-
flagonio, pues es el único modo en que esto
Claramente el Paflagonio-Cleón
pueda suceder, tal como ocurre en el Con-
sejo (Eq. 624 ss.). Sin embargo, este y otros no tiene cuerpo de perro, sin em-
rasgos solo son necesarios para vencerlo bargo, los rasgos de dicho animal se
(Bowie 1993: 93; Slater 2002: 98-99). transfieren a él metafóricamente. Y su
61 Estos versos hacen pensar a la crítica que boca es la protagonista en este orácu-
Cleón se presentaba a sí mismo como el lo: sus dientes son afilados (καρχαρό-
“perro guardián del dêmos” (MacDowell
1995: 102, 169; Sommerstein 1997: 1017- δοντα), ladra por su dueño (κεκρα-
20). Sobre el perro como guardián, cfr. A. γώς) y tiene la boca abierta ante el
Ag. 606-8; Ar. Thesm. 416-7. En Avispas el amo (χάσκων). Aquí el Paflagonio se
coro llamará a Cleón “nuestro protector” presenta, pues, con un êthos dicho de
(ὁ κηδεμὼν ἡμῖν, V. 242), lo que nos hace
pensar que algunos ciudadanos veían como perro guardián, semejante a Cerbero,
cierta dicha representación. y su boca y sus ladridos son su arma.
116 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
do, pero a veces además al movimien- En su discurso dicha agitación
to en forma de aluvión y puede dar se hace por medio de la apelación al
cuenta de cierta noción de desorden. páthos: la ira y el temor, a partir de las
Esto sucederá también cuando sean delaciones y acusaciones de conjura-
los héroes los comparados con los ción, la compasión, cuando se presen-
cuerpos de agua (Il. 5. 85-94, 596- ta como víctima de los ataques de sus
600), siendo el tema de la analogía su adversarios, y, por último, el amor y
poder destructivo. el agradecimiento, ante los servicios
Con respecto a la comparación prestados. Estas estrategias se pueden
con Tifón, la Teogonía hesiódica pa- asociar a lo que Doganis llama la
rece ser el intertexto privilegiado. En “sociedad de la desconfianza”. Dada la
este sentido, resulta importante no vinculación entre el lenguaje verbal y
solo que su principal característica no verbal, nos resulta imposible pen-
sea la multiplicidad de sonidos que sar que no haya habido una variación
emite, sino también el poder destruc- en la voz y en gestualidad acorde a tal
tivo que encarna y que se evidencia miríada de emociones. La multiplici-
en la Tifonomaquia propiamente dad de páthe que procura alentar en
dicha. El gigante, en el poema, es el sus distintos interlocutores repercu-
último combate antes del estableci- tirían en su corporalidad. La metá-
miento del reinado de Zeus, es el caos fora del “borbotear” así lo confirma:
previo al orden. esta expresa la ira que siente él, pero
Sendas metáforas están asociadas, también una pérdida de control –que
pues, a la destrucción, la belicosidad implica una falta de σοφρωσύνη– y
y la violencia; y lo mismo sucede en un decir verborrágico y violento. Si es
la obra aristofánica. En esta, a su vez, posible tener dudas sobre qué gestos
se encuentran asociadas al quehacer utilizaría en algunos casos –puesto
“demagógico”, la perturbación de la que la gestualidad pertenece a una
ciudad, la cual se genera a partir de su cultura determinada en un momento
decir persuasivo. La voz de Cleón será histórico dado (Thomas 1991: 3)–, las
como un torrente, no solo por lo cla- metáforas hidroquinéticas y atmosfé-
moroso, sino también por lo disrup- ricas nos permiten “recomponerlas”
tivo. Además, será como Tifón, el pa- en algún punto: el Paflagonio no solo
dre de los recios vientos que revuelve grita, sino también gesticula con los
el mar. Como los malos consejos que brazos, lanza su cuerpo en contra de
sigue Jerjes (Hdt. 7. 16a), las palabras sus adversarios y, tal vez, habría inclu-
del hijo de Cleoneto impiden que la so salivado. Por el contrario, cuando
nave del Estado ateniense llegue a hable con Dêmos tendrá una corpora-
buen puerto; y todo por actuar en be- lidad distinta, que posiblemente exhi-
neficio propio. De este modo, la voz, ba su obsecuencia (Eq. 47-9).
el viento y el agua se unen para explo- Asimismo, la corporalidad del
tar la imagen de la perturbación de la garante que construimos a partir de
ciudad a manos de él. los parlamentos que se le adjudican al
118 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
Rhodes, P.J. (ed.) (2017). The Athenian Bremmer, J. (1993). “Walking, standing,
Constitution. Written in the School of and sitting in ancient Greek culture”
Aristotle. Liverpool: Liverpool UP. en Bremmer, J. y Roodenburg, H.
Rhodes, P. J. (ed.) (2014 [1994]). Thu- (eds.). A Cultural History of Gesture.
cydides. History. Book III. Introduc- From Antiquity to the Present Day.
tion, text and commentary. Oxford: Cambridge: Polity Press; 15-35.
Aris and Phillips. Brock, R. (2013). Greek Political Imagery
Perrin, B. (trad.) (1916). Plutarch. from Homer to Aristotle. London/
Plutarch’s Lives III. Cambridge/Lon- New York: Bloomsbury.
don: William Heinemann. Buis, E.J. (2015). “De poeta y de mons-
truo: Anormalidades políticas y proe-
Sommerstein, A. H. (ed.) (1980). Achar-
za heroica en la creación aristofánica
nians. Warminster: Aris and Phillips.
de una Quimera cómica (Ar. V. 1029-
Sommerstein, A. H. (ed.) (19962 [1983]). 1037; Pax 751-760)” en Domínguez,
Wasps. Warminster: Aris and Phillips. N. et alii (eds.). Monstruos y Monstruo-
Sommerstein, A. H. (ed.) (1996). Frogs. sidades. Perspectivas disciplinarias V.
Warminster: Aris and Phillips. Buenos Aires: Instituto Interdiscipli-
Sommerstein, A. H. (ed.) (19972 [1981]). nario de Género (UBA); 75-82. Dispo-
Knights. Warminster: Aris and Phi- nible en: [URL: http://genero.institu-
llips. tos.filo.uba.ar/sites/genero.institutos.
filo.uba.ar/files/monstruos%20y%20
Sommerstein, A. H. (ed.) (2005 [1995]).
monstruosidades-.pdf]
Peace. Warminster: Aris and Phillips.
Cairns, D. (2005). “Introduction” en
Storey, I. (2011). Fragments of Old Co-
Cairns, D. (ed.). Body Language in the
medy. 3 vols. Cambridge: Harvard UP.
Greek and Roman Worlds. Swansea:
West, M.L. (ed.) (1966). Hesiod. Theo- The Classical Press of Wales; ix-xxii.
gony. Oxford: Clarendon Press. Chantraine, P. (1968). Dictionnaire éty-
mologique de la langue grecque. Paris:
Bibliografía crítica Klincksieck.
Connor, R. (19922 [1971]). The New Poli-
Amossy, R. (1999). Images de soi dans ticians of Fifth-Century Athens. India-
le discours. Lausanne: Delachaux et napolis: Hackett.
Nestlé. Corbel-Morana, C. (2012). Le Bestiaire
d’Aristophane. Paris: Les Belles Lettres.
Amossy, R. (2010). La présentation de soi.
Êthos et identité verbale. Paris: PUF. Courtine, J. J. (1981). “Analyse du dis-
cours politique [Le discours commu-
Blok, J. (2009). “Pericles’ Citizenship Law: A niste adressé aux chrétiens]”: Langa-
new Perspective”: Historia 58.2; 141-170. ges 62; 9-128.
Bond, S. E. (2016). Trade and Taboo Dis- Dale, S. (1999). The Representation of
reputable Professions in the Roman the Demagogues in Old Comedy (tesis
Mediterranean. Ann Arbor: Universi- de doctorado). University of Wales
ty of Michigan Press. Swansea.
Bowie, A. M. (1993). Aristophanes. Myth, Desfray, S. (1999). “Oracles et animaux
Ritual and Comedy. Cambridge: dans les Cavaliers d’Aristophane” :
Cambridge UP. L’Antiquité Classique 68; 35-56.
120 Mariana Franco San Román / Tiempos violentos: êthos, metáfora y corporalidad violenta en la representación...
discours. La construction de l´ ethos. Storey, I. (1995). “Wasps 1284-91 and
Paris: Delacaux et Niestlé; 75-100. the Portrait of Kleon In Wasps”:
Maingueneau, D. (2002). “Problèmes Scholia 4.1, 3-23.
d’ethos”: Pratiques 113/114; 55-67. Taillardat, J. (1965). Les images d’Aris-
Maingueneau, D. (2009 [ 1998]). Análi-
1 tophane. Paris: Les Belles Lettres.
sis de textos de comunicación. Buenos Thomas, K. (1993). “Introduction” en
Aires: Nueva Visión. Bremmer, J. y Roodenburg, H.
Mastromarco, G. (1989). “L’eroe e il (eds.). A Cultural History of Gesture.
mostro (Aristofane, Vespe 1029- From Antiquity to the Present Day.
1044)”: RFIC 117; 410-23. Cambridge: Polity Press; 1-14.
Miller, W. (1893). “A History of the Valakas, K. (2002). “The Use of the Body
Akropolis of Athens”: The American by Actors in Tragedy and Satyr Play”
Journal of Archaeology and the History en Easterling, P. y Hall, E. (eds.).
of the Fine Arts 8.4; 473-556. Greek and Roman Actors. Cambridge:
Cambridge UP; 69-92.
Ober, J. (1989). Mass and Elite in Demo-
cratic Athens. Princeton: Princeton UP. Vernant, J.-P. (1992 [11962]). Los oríge-
nes del pensamiento griego. Barcelona:
Ostwald, M. (1986). From Popular Sov- Paidós.
ereignty to the Rule of Law: Law, Soci-
Vlassopoulos, K. (2010). “Athenian
ety, and Politics in Fifth Century Ath-
Slave Names and Athenian Social
ens. Berkeley/Los Angeles: University
History”: Zeitschrift für Papyrologie
of California Press.
und Epigraphik 175; 113-144.
Patterson, C. (2005). “Athenian Citizen-
Whitman, C.H. (1958). Homer and the
ship Law” en Gagarin, M. y Cohen,
Heroic Tradition. Cambridge: Har-
D. (eds.). The Cambridge Companion
vard UP.
to Ancient Greek Law. Cambridge:
Cambridge UP; 267–289.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca,
L. (1994 [11989]). Tratado de la Ar- Recibido: 16-05-2019
Evaluado: 24-05-2019
gumentación. La nueva retórica. Ma- Aceptado: 25-05-2019
drid: Gredos.
Rosenbloom, D. (2002). “From Ponêros
to Pharmakos: Theater, Social Drama,
and Revolution in Athens, 428–404
BCE”: CA 21.2; 283–346.
Servi, K. (2011). The Acropolis. The
Acropolis Museum. Atenas: Athenon.
Slater, N. W. (2002). Spectator politics.
Metatheatre and performance in Aris-
tophanes. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press.
Stamatopoulou, Z. (2017). Hesiod and
Greek Classical Poetry. Cambridge:
Cambridge UP.
Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Colaboradores | pp. 133-134 133
Mariana Franco San Román. Licen- de Hipona. Revisión de la tesis
ciada en Letras con orientación en del ‘Agustinismo político’ de H-X.
Letras Clásicas (Universidad de Arquillière y su culminación en
Buenos Aires). Becaria doctoral Egidio romano” en Actas del XIV
de Conicet sobre el tema “La cons- Congreso Latinoamericano de Fi-
trucción discursiva del êthos del losofía Medieval, Filosofía Medie-
demagogo en Aristófanes y Tucí- val: continuidad y rupturas, 2013.
dides”. Es investigadora en el pro-
[Florida 15. (8000) Bahía Blanca,
yecto UBACyT “Cuerpos poéticos. Argentina]
Discursos y representación de la [rgarcia@criba.edu.ar]
corporalidad en el mundo griego
antiguo”, dirigido por la Dra. Prof.
Mariama Gueye. Docteur de l’Uni-
Elsa Rodríguez. Es autora de “Δη-
versité de Franche-Comté (France)
μαγωγοί eran los de antes: la obra
spécialisée en histoire et cultures
aristofánica como testimonio del
de l’antiquité (histoire romaine).
campo léxico de la δημαγωγία”
Enseignante-chercheur à l’Uni-
en Anales de Filología Clásica 28/
versité Cheikh Anta Diop de Da-
1, 2016 y de “El amor en tiempos
kar (Sénégal). Autora de “Délits
del demagogo, o de cómo opera
et peines militaires à Rome sous
la imagen de la prostitución en la
la République: desertio et transfu-
representación de Cleón en la co-
gium pendant les guerres civiles”
media aristofánica” en Florentia
en Gerión 31, 2013; “La valeur du
Iliberritana 28, 2017.
serment militaire dans les guerres
[Cuba 2230 1p. F, (1428) Ciudad civiles : l’exemple du conflit de
Autónoma de Buenos Aires, Argentina]
49-45 av. J-C” en Gerión 33, 2015;
[mariana.franco.7@gmail.com]
“Villes pillées et populations mas-
sacrées pendant les guerres civiles
Ricardo M. García. Doctor en Filo- de Sylla à César” en Éthos 47, 2017,
sofía. Docente del Departamento vol. 47; “Le sort des villes pendant
de Humanidades. Universidad les guerres civiles de Sylla à César:
Nacional del Sur, Argentina. Pro- les villes épargnées em Res Anti-
fesor Asociado de Historia de la quae 15, 2018.
Filosofía Medieval y de Filosofía
[Université Cheikh Anta Diop de Dakar.
de la Religión en la carrera de Fi- Faculté des Lettres et sciences Humaines,
(5005) Dakar-Fann, Sénégal]
losofía (Actualmente jubilado).
[mariamagueye@yahoo.com]
Miembro del Comité y profesor
del posgrado en Filosofía. Es au-
tor de “Agustín ¿es agustinista en Miguel Spinelli. Graduado em Filoso-
política?” en Revista Agustiniana, fia e Estudos Sociais com História.
2011; “De la metáfora a la onto- Mestrado e doutorado em Filosofia
logía: las dos ciudades en Agustín pela Universidade Santo Tomás,
134 Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Colaboradores
Roma, Itália. Professor colaborador
aposentado em la Universidade Fe-
deral de Santa Maria, en Brasil. Es
autor de Filósofos Pré-Socráticos.
Primeiros Mestres da Filosofia e
da Ciência Grega, Porto Alegre, 3ª
ed., 2012; Helenização e Recriação
de Sentidos. A Filosofia na época
da expansão do Cristianismo, sé-
culos II, III e IV, 2ª edição revisada
e ampliada, Caxias do Sul, 2015;
Herança Grega dos Filósofos Me-
dievais, São Paulo, 2013; Questões
Fundamentais da Filosofia Grega,
São Paulo, 2006; Bacon, Galileu e
Descartes: o renascimento da filo-
sofia grega, São Paulo, 2013; Os Ca-
minhos de Epicuro, São Paulo, 2009;
O Nascimento da Filosofia Grega e
sua transição ao medievo, Caxias
do Sul, 2010; Epicuro e as bases do
epicurismo, São Paulo, 2013; Ética e
Política: a edificação do éthos cívico
da paideia grega, São Paulo, 2017.
[Caixa Postal 5032, (97105-970) Santa
Maria, Rio Grande do Sul, Brasil]
[migspinelli@yahoo.com.br]
Circe N° 23/1 / 2019 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), Colaboradores | pp. 133-134 135