Español Séptimo Enviar
Español Séptimo Enviar
Español Séptimo Enviar
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
ÁREA: ESPAÑOL GRADO: SEPTIMO DOCENTE: LUZ FEBE PINTO MARTÍNEZ HORAS: 5
OBJETIVO: Conocer los elementos que componen la oración.
¿Qué es un sintagma?
Un sintagma es una palabra o conjunto de palabras con sentido unitario que
complementan un núcleo, el cual puede ser parte del sujeto o del predicado. Un
sintagma se une a otro u otros para dar el sentido completo a la oración.
Ejemplo:
La hija de la enfermera trabaja en una gran compañía de telecomunicaciones.
• Determinantes: Palabras que dan información del nombre. Los determinantes pueden
ser: Artículos (Definidos / indefinidos), adjetivos (Posesivos, demostrativos),
determinantes numerales (uno/ primer, dos/segundo), determinantes indefinidos (Poco,
cualquiera, algunos etc.), determinantes interrogativos o exclamativos (Qué, cómo,
cuántos, etc.).
El núcleo del sintagma verbal es el verbo, el cual indica acción, estado, proceso en la
oración.
Ejemplo:
Juan maneja bicicleta todos los días.
Los componentes del sintagma verbal
El sintagma verbal puede contiene:
• Sintagma nominal: grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre.
• Sintagma preposicional: son sintagmas nominales, verbales o adjetivales precedidos de
una preposición (a, ante, con, contra, de, desde, para, por, sobre, etc.)
• Adverbio: palabra que modifica al verbo y da información extra de él.
• Adjetivo: palabra que modifica al sustantivo y da información extra de él.
Ejemplo:
SAdj
Sintagma adverbial
El sintagma adverbial es aquél que está formado por una palabra o un grupo de palabras
en las cuales su núcleo es un adverbio, y que puede estar o no acompañada de otras
palabras, que funcionan como complementos del adverbio. Recordemos que adverbio
es un tipo de palabra invariable que complementa o modifica a un verbo (Junta de
Andalucía, 2000)
Clases de adverbios:
Los adverbios pueden ser:
• De lugar: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante,
detrás, donde, encima, lejos, etc.
• De modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor,
mejor; todas las que se formen con las terminaciones «mente»—como: fielmente,
estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente, rápidamente, etc.
• De tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya,
ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche,
enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
• De cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado,
casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.
• Otros tipos de adverbios:
Ejemplo:
Estaba lejos de la casa
Sintagma preposicional:
Hace muchos, muchos años, hubo una vez un niño que solía jugar debajo de un gran
pino cercano a su casa.
Después de cada lluvia, alrededor del árbol brotaban muchos hongos alineados en
forma de círculo, que servían de asiento a un grupo de pequeños gnomos, tan
chiquitos como muñequitos, pero capaces de hacer cosas maravillosas. Al poco
tiempo de conocerse, el muchacho y los gnomos ya eran grandes amigos.
Francisco, que así se llamaba el niño, mantenía en secreto esa amistad, porque la
gente no suele creer en los gnomos, pero se divertía mucho con ellos.
Pero llegó el invierno y el padre del muchacho decidió hacer leña ese pino. Francisco
le rogó de todas formas que no cortara ese árbol, ya que era la morada de sus extraños
amigos. El padre aceptó su pedido a condición de que Francisco se ocupara de conseguir
la leña para la casa durante todo el invierno.
El chico pasó ese invierno trabajando muy duro, recorriendo la comarca y juntando leña
para cumplir la promesa que salvaría al pino; y el padre cumplió la suya, porque así son
los padres.
Llegada la primavera los gnomos se enteraron del sacrificio realizado por Francisco
para salvar su viejo árbol y decidieron recompensarlo regalándole una cadena de oro
con una gran esmeralda.
Esta piedra -le dijeron- tiene poderes mágicos que te darán toda la felicidad;
mientras la lleves en el cuello serás amado, conseguirás para ti todo lo que quieras y
llegarás a ser inmensamente rico. Para el resto de los hombres sólo será una piedra;
muy valiosa, pero sin esos poderes.
Muy pronto Francisco comprobó la verdad de esas palabras: tenía cuanto deseaba y
todo lo que emprendía le salían bien sin ningún esfuerzo, aunque como no
ambicionaba riquezas, poco uso le daba a su esmeralda encantada.
Pero ese verano hubo una gran sequía y el hambre se apoderó de hombres y
animales, porque se perdieron todas las cosechas.
Francisco intentó solucionar esos males con su piedra encantada, pero todo fue en
vano; sus poderes sólo actuaban para él, pero no para los demás. Podría salvarse del
hambre y la miseria, pero nunca ayudar a sus semejantes.
Rápidamente corrió hasta la ciudad más cercana, vendió la piedra por la cual le
dieron una fortuna, y volvió a su comarca con una enorme carreta cargada de
alimentos, ropas y hasta grano para los animales. Para que nadie se enterara de que
había sido él quien trajera todo eso, lo fue dejando frente a las casas de noche sin
que lo vieran.
A la mañana siguiente todos encontraron los grandes paquetes frente a sus puertas y
fue como un día de reyes. Hubo alegría y alivio, aunque nadie sabía a quién darle las
gracias.
Pero Francisco estaba preocupado porque tendría que confesar a sus amigos, los
gnomos, que se había desprendido de la maravillosa piedra que le regalaran.
Pero los gnomos comprendieron que Francisco no necesitaba una piedra encantada
para ser feliz, le bastaba con su propia bondad. Por eso le hicieron otro obsequio
para que llevara en su cuello; esta vez le dieron un humilde pañuelo, ajustado con un
pequeño anillo, echo con un hueso de caracú.
Ese pañuelo -tan parecido al que usan los escuchas- le recordaría siempre que de
nada valen las riquezas ni la propia felicidad cuando no se las puede compartir, que
lo que se consigue sin esfuerzo carece de verdadero valor y que el amor al prójimo es
la mayor alegría que alguien puede gozar, porque no hay felicidad más linda que dar
felicidad.
(Nieves, 2015)
ORACION SINTAGMAS
NOMINAL VERBAL ADJETIVAL ADVERBIAL PREPOSICIONAL
Mi primo Rafael quiere la Mi primo Rafael quiere la manzana roja roja
Mi: Determinante
manzana roja.
Rafael: modificador
La manzana
Un niño que solía jugar Un niño solía jugar solía jugar solía jugar
debajo de un gran pino debajo de un debajo de debajo de un
cercano a su casa. gran pino un gran pino gran pino
cercano a su cercano a su cercano a su
casa. casa. casa.
Un día de otoño, bajo un árbol Árbol frondoso Descubrió una fila de frondoso Bajo un árbol Un día de otoño
frondoso que proyectaba una setas y enseguida frondoso
sombra muy alargada, noto que algo se
descubrió una fila de setas y movía sobre ellas
enseguida notó que algo se
movía sobre ellas
Jamás contó a nadie su secreto Jamás conto a nadie Jamás conto Su secreto
su secreto
Hacía demasiado frío y podía resfriarse frio Demasiado Y podría resfriarse
resfriarse
Uno de esos días fríos y Su padre le pidió que acompañara ventoso Uno de esos Uno de esos días
ventosos su padre le pidió que lo acompañara a días friso ventosos
le acompañara a buscar leña buscar leña
El padre se rió pensando que Padre se rio pensando Se rio pensando Demasiada Pensando Tenía demasiada
su hijo tenía demasiada que su hijo imaginación imaginacion
imaginación
La primavera había llegado y protagonista Esperado La primavera La primavera había
con ella el momento que con anhelo había llegado llegado
nuestro protagonista había
estado esperando con tanto
anhelo
Nos hemos enterado de que un amigo Trabajado recogiendo nos hemos recogiendo Ha trabajado
amigo nuestro ha trabajado leña enterado
todo el invierno recogiendo
leña para que su padre no
talara el árbol donde vivimos