Teoria de Ausbel
Teoria de Ausbel
Teoria de Ausbel
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó
a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista.
Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que
sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de
pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausbel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al
estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene,
en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía
ser una transmisión de datos unilateral.
Las teorías y los métodos de enseñanza deben estar relacionados con la actividad
que se realiza en el aula y con los factores cognitivos, afectivos y sociales.
Su teoría supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos para
construir desde esa base los nuevos, respetando la lógica.
TEORÍA DE AUSUBEL:
TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA
La teoría que defiende Ausubel tiene por objeto explicar el proceso de aprendizaje.
Se preocupa de los procesos de comprensión, transformación, almacenamiento y
uso de la información.
Ausubel es un gran defensor del aprendizaje significativo: el objetivo es la
adquisición de un conocimiento claro, factor importante que influencia la
adquisición de nuevos conocimientos. El proceso más importante es el
aprendizaje. Su teoría se basa en el supuesto de que las personas piensan con
conceptos. Los primeros conceptos adquiridos deben estar claros, son
fundamentales y sirven de anclaje a posteriores conceptos. Para que el
aprendizaje significativo tenga lugar, tienen que darse tres condiciones:
1. Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser
potencialmente significativos; es decir, suficientemente sustantivos y no
arbitrarios para poder ser relacionadas con las ideas relevantes que posea
el sujeto.
2. La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las
necesarias ideas relevantes para que puedan ser relacionadas con los
nuevos conocimientos.
3. El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el
aprendizaje, lo que plantea la exigencia de una actitud activa y la
importancia de los factores de atención y motivación.