Tipos de Test Psicológicos
Tipos de Test Psicológicos
Tipos de Test Psicológicos
funciones y características
Estas herramientas son muy utilizadas en
psicología y Recursos Humanos para evaluar
personas.
Comparte
Comentarios
Algunas de las principales dimensiones que deben evaluarse son las siguientes.
1. Nivel de estructuración
Los diferentes tipos de test psicológicos pueden variar enormemente según se
solicita la información de una manera más o menos concisa o bien se le deje al
analizado más o menos libertad para expresarse.
2. Nivel de voluntariedad
Con voluntariedad nos referimos al grado en que el sujeto tiene control
respecto a la respuestaemitida. Por ejemplo, si se hace un electroencefalograma
el sujeto no tiene control respecto a qué respuesta emite, mientras que en algunos
tests el individuo puede decidir el tipo de respuesta que da.
3. Nivel de enmascaramiento
Se entiende enmascaramiento como el grado en que el sujeto conoce la finalidad
del test o prueba que se le está aplicando y/o las connotaciones de sus
respuestas. En este sentido los tests pueden ser enmascarados (como por ejemplo
el test de Rorschach, en que el individuo no conoce que significan sus respuestas)
o no enmascarados.
4. Nivel de objetividad
El nivel de objetividad de los datos hace referencia al grado en que las respuestas
son derivadas de la subjetividad del paciente o bien se trata de datos empíricos y
visibles. En este sentido podemos encontrarnos con diferentes tipos de test
psicológicos, los test objetivos y los test subjetivos, si bien todos los
instrumentos de medición pueden ser evaluados en este sentido.
1. Test de Inteligencia
La capacidad intelectual es uno de los aspectos que más se han evaluado a lo
largo de la historia. Con su uso se pretende descubrir el potencial y la capacidad
de adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la capacidad
de almacenar y utilizar los propios recursos mentales es evaluado con dichos test.
Artículo relacionado: "Tipos de test de inteligencia"
2. Test de aptitudes
Pero las capacidades mentales no se limitan solo a la inteligencia, habiendo otras
muchas características que permiten que nuestras conductas sean más o menos
efectivas en una o varias áreas. Especialmente aplicados en selección de
personal, este tipo de tests reflejan la capacidad en aspectos concretos de la
realidad y permiten predecir la efectividad y rendimiento del sujeto.
3. Test de personalidad
Las personas tendemos a comportarnos y a ver el mundo de una manera
determinada, patrón que adquirimos en parte por herencia y en parte según
nuestras vivencias a lo largo del desarrollo. Medir dichos patrones de
comportamiento, creencias, emociones y pensamiento nos permite hacernos una
idea de la manera de ser de la persona evaluada, así como la manera cómo suele
ver o actuar en el mundo.
4. Tests de psicopatología
La presencia de problemas e incluso trastornos mentales es un elemento cada vez
más frecuente en la sociedad actual. Diagnosticar dichos problemas nos
permite orientar al individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a
aplicar con el fin de solucionar las dificultades que padece.
6. Test de desarrollo/envejecimiento
Este tipo de test se utiliza para valorar el grado en que un individuo se desarrolla
a lo largo del ciclo vital, observando la presencia de alteraciones y comparando
el grado de desarrollo en relación a la normatividad.
La clasificación de Pervin
Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, diversos autores han generado
a lo largo de la historia diferentes clasificaciones de los tipos de tests
psicológicos. Una de las clasificaciones más extendidas y aceptadas es la de
Pervin, que considera la existencia de las siguientes categorías.
1. Test psicométricos
Los test psicométricos son aquellos empleados en la medición de
características concretas de la psique, como por ejemplo las pruebas de
inteligencia o aptitudes. Se trata de uno de los tipos de test psicológicos que
considera que los individuos van a responder de forma sincera, aplicando para
ello pruebas no enmascaradas, en las que las respuestas son voluntariamente
controladas por el sujeto.
2. Test objetivos
Altamente estructuradas, este tipo de test y pruebas se basan en correlatos
fisiológicos con el fin de medir un determinado elemento. Debido a ello, las
respuestas dadas no son voluntarios ni pueden ser modificadas. Sin embargo el
objetivo de la prueba suele estar claro, de modo que se consideraría no
enmascarada. Se emplean diferentes instrumentos y aparatos para el registro de
las respuestas del individuo, no dependiendo del evaluador para el registro per se.
Ejemplos típicos de tests objetivos pueden ser el polígrafo o el biofeedback.
3. Test subjetivos
Se trata del tipo de tests psicológicos más habitual a la hora de medir aspectos de
personalidad y vivencias del sujeto a partir de autoverbalizaciones o
autodescripciones proporcionadas por el mismo sujeto de acuerdo a una serie de
ítems. De respuesta voluntaria, el individuo puede llegar a intentar falsear la
información proporcionada, si bien con el fin de detectar dichos intentos suelen
aplicarse diferentes escalas de fiabilidad. Suelen ser semiestructuradas y
adaptadas al objetivo o al elemento concreto que se busca medir
4. Test proyectivos
Los test subjetivos suelen emplearse de cara a analizar los aspectos más
profundos y los rasgos de personalidad del individuo. Se trata del tipo de test
psicológico menos estructurado, no restringiendo en ningún sentido la respuesta
emitida por el analizado y teniendo todas las respuestas del sujeto un significado
válido que debe ser analizado y valorado.
Test psicológico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 11 de octubre de 2009.
1Clasificaciones
o 1.1Clasificación general
o 1.2Clasificación por niveles
o 1.3Clasificación según la cualificación del profesional
2Áreas de aplicación
3Referencias
4Véase también
Clasificaciones[editar]
Clasificación general[editar]
La mayor clasificación de los test se da en dos grandes vertientes:
1. Test psicométricos: Inscritos desde una corriente cognitivo conductual que parten del
supuesto de que las personas son sinceras al responder un instrumento estadístico.
Básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico
(inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, felicidad, optimismo,
tristeza daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de
evaluación y selección, como también al diagnóstico clínico. Su organización,
administración, corrección e interpretación suele estar estandarizada. Algunas fichas
técnicas de los test psicométricos más importantes:
o Test de Dominos.
Autor: Edgar Anstey.
Significación: Inteligencia general. Medir aptitudes, reconocimiento de semejanzas y
diferencias, noción de número y rapidez visual.
Administración: Individual y colectiva.
o Inventario Multifásico de la
Personalidad de Minnesota.
Autores: Starke. Hathaway (psicólogo) y J. C. Mc Kinley (neuropsiquiatra)
Significación: Medición de la personalidad multi fases.
2. Test
proyectivos: inscritos
dentro de la corriente
dinámica de
la Psicología, parten de
una hipótesis que pone
a prueba la
individualidad de la
respuesta de cada
persona para así
presumir rasgos de su
personalidad, la
actividad proyectiva
puede ser gráfica
(Bender, DFH
Machover, Koppitz,
HTP), o narrativa (T.A.T,
Symonds,
CAT, Rorschach), su
uso suele ser más en el
ámbito clínico, forense e
infantil.
Se clasifican en 5 grupos:
o Técnicas
estructural
es. Material
visual de
poca
estructuraci
ón, que el
examinado
ha de
organizar,
diciendo lo
que ve o
aquello a lo
que se
puede
parecer.
Entre los
más
destacados
se pueden
mencionar
los
siguientes:
Test de
Rorsch
ach. La
constitu
yen
diez
láminas
con
mancha
s de
tinta,
suscepti
bles de
diversa
s
interpret
aciones
.
Autor: H. Rorschach y H. Zulliger.
Administración: Individual.
Duración: Flexible.
Aplicación: Jóvenes y adultos.
Significación: Evaluación de diversos aspectos de la personalidad profunda.
Material: 10 láminas.
Técnica
de
mancha
s de
tinta de
Holtzma
n. Se
utilizan
dos
series
paralelas
de 15
tarjetas
cada
una, al
examina
do se le
permite
sólo una
respuest
a para
cada
diseño y
la
puntuaci
ón es
predomi
nanteme
nte más
objetiva
que
subjetiva
.
Autor: Wayne H. Holtzman.
o Técnica
s
Temátic
as. Mate
rial
visual
con
varios
grados
de
estructur
ación
formal
de
contenid
o
humano,
con el
cual el
examina
do
deberá
narrar
una
historia.
Test de
percepción
temática -
CAT (CAT-H
y CAT-A). Se
utilizan
tarjetas con
dibujos que
evocan
fantasías
relacionadas
con
problemas
de
alimentación
y otras
actividades
orales, como
la relación
con los
padres y
hermanos, el
entrenamient
o de
intereses y la
agresión
verbal. Se
aplica a
niños de 3 a
10 años de
edad.
Autor: H. A Murray
L. Bellak .
Administración: Individual
.
Duración: Flexible
.
Aplicación: Niños y adultos
.
Significación: Evaluación a diversos aspectos de la personalidad (impulsos,
emociones, sentimientos, complejos, etc.)
.
Materiales: Láminas.
Descripción del Ca
en las que aparece
lámina presenta un
que están realizand
acción no se prese
clara esto con el ob
través de la narrac
exprese las situaci
causando algún ma
inconsciente. Es re
aplicador haga uso
para poder escuch
narraciones hecha
Test de Rosen
frustrantes. Pre
caricaturas en
frustra a otra. E
blanco, el indiv
persona frustra
las respuestas
acuerdo con el
encuentra en fo
adolescentes y
o Técnicas Expr
al examinado q
verbalmente o
figuras.
Test de la Figu
Machover. El d
humana sirve c
aspectos de la
sujeto en relac
y a su imagen
no de su etapa
asunción del pr
de estabilidad y
Autor: Karen Machover
.
Administración: Individua
l.
Duración: Flexible
.
Aplicación: Jóvenes y adultos.
Significación: Proy
significativos y útile
Material: Papel, lápiz.
H-T-P (casa, á
autoimagen de
profundo del Y
Autor: John N. Buck y W.L. Warren
.
Administración: Individual
.
Duración: Entre 30 y 90 minutos
.
Aplicación: Niños, adolescentes y adultos.
Significación: Evalu
Material: El Manual.
o Técnicas Con
Test del pueblo
o Técnicas asoc
historias.
Las Fábulas de
explican condu
Autor: L. Düss .
Administración: Individual
.
Duración: No tienen tiempo prefijado.
Aplicación: A partir
Significación: Diagnóstico de complejos inconscientes y conflictos de comportamiento.
Material: Cartillas y hoja de anotación
.
Clasificación por niveles[editar]
Tradicionalmente el uso de los test está reservado para los psicólogos, y la mayoría de las
legislaciones nacionales e internacionales con respecto al ejercicio de la Psicología lo
contemplan de esta manera, no obstante existe una clasificación dirigida a regular este
particular:
Áreas de aplicación[editar]
El uso de test para la evaluación puede ser de diversos tipos, así encontramos que existen
test meramente clínicos, así como otros que si bien pueden ser usados clínicamente también
se aplican en otros contextos psicológicos, como la selección de personal, la orientación
vocacional y la investigación pura y aplicada, así la evaluación psicológica por medio de test
no se limita a la corrección impersonal de los resultados, sino que exige del psicólogo una
debida integración de todos sus conocimientos y una suficiente aptitud y actitud profesional
para elaborar a partir de los resultados un perfil válido, sustentable y coherente con respecto
al funcionamiento de una persona en determinada área, así cómo sacar el mayor provecho
posible de cada prueba para realizar de forma eficaz y eficiente la labor que es de su
competencia. Entre las áreas de aplicación se encuentran:
Psicología clínica: quizás la más popularmente relacionada con el uso de los test, ya
sea para la práctica privada o institucional, los test le permiten al clínico tener una mayor
cantidad de información del individuo en un menor tiempo así como acceder a elementos
difícilmente alcanzables por otros métodos, así como también proporcionan un paneo con
respecto a la forma de funcionamiento predominante en el paciente en determinadas
áreas lo que contribuye tanto al proceso de diagnóstico y despistaje, como al momento de
planificar determinada intervención, remisión a otros profesionales o incluso al inicio de un
proceso de psicoterapia.