Derechos Humanos D.C
Derechos Humanos D.C
Derechos Humanos D.C
21 Pages 28.7KB
Oct 26, 2022 1:32 PM GMT-5 Oct 26, 2022 1:34 PM GMT-5
Summary
28
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
MONOGRAFÍA
"Derechos Humanos"
AUTORES:
15
Altuna Jara, Daniela Sol (orcid.org/0000-0003-0285-5689)
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
45
Derecho Constitucional
LIMA – PERÚ
2022
ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CUERPO
1.2. DEFINICIÓN
1.5. EVOLUCIÓN
18
EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS
52
INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos son las facultades de tener nuestras propias libertades y
atributos que podemos tener cada uno de nosotros de forma natural. No necesitan
47
amparo en normas legales que permitan el desarrollo de una vida digna en donde se
puedan dictar el ejercicio del poder además de exigir respeto en continuo desarrollo y
43
conciencia. Siempre se debe respetar, proteger los derechos humanos además de
cumplir siempre con las obligaciones principales con el Estado. Lo que llamamos
como derecho es una garantía para que podamos vivir como seres humanos, y sin
mujeres, sean tratadas por igual y dentro de la misma base de sus derechos
fundamentales. Podemos definir que todos nosotros nacemos con los mismos
derechos y dignidad con la cual podemos tener una vida humana con libertad de la
perseguir y demostrar que todos merecemos nuestros derechos por igual ya que esto
humana. Es decir, hombres y mujeres son objetivos por derecho propio, no por
23
medios o herramientas para otros fines. Las Naciones Unidas reconocen los derechos
esta forma podemos concluir que tenemos un reconocimiento a nivel físico, mental y
espiritual, por lo cual no pueden utilizarlo como una herramienta con otro propósito
como fin. Los seres humanos como comunidad o en conclusión como humanidad no
económico ni a los demás, todo tipo de ayuda está dentro de nuestros propios
derechos al exigirlos como propios para nuestro crecimiento como seres humanos.
dado a través de diferentes pugnas y debates entre diferentes doctrinas, que cabe
tener una visión más realista y justa de los derechos, sin embargo, esta pretende que
relevantes sin minimizar o dar por hecho que los temas que obviemos sean de poca
tenemos por el derecho humano para ello, nos centramos en argumentaciones que
nos ayudarán a entender el tema a tratar y poder hacer comprender más acerca de
este tema.
punto de vista de varios autores que tienen una expectativa diferente siendo realista y
los derechos humanos como a Mahatma Gandhi que fue un civil de India que
tiempo un político hinduista, siendo así un ejemplo pacifico para todos los que desean
practicar un movimiento pacifico por lo cual está dentro de nuestros propios derechos
humanos.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Como primer antecedente (Ugaz, 2018) en su tesis de grado “Gran corrupción y
derechos humanos”. En su tesis tuvo como principal objetivo explicar el cómo la “Gran
42
corrupción” (como el denomina la corrupción proveniente de los estratos más altos de
38
la sociedad y con gran poder político), afecta y ha afectado de manera directa e
más vulnerables.
de la afectación de los derechos humanos dados por la corrupción, así como brindar
soluciones sistematizadas.
16
Como segundo antecedente (Valverde, 2021) en su artículo “Universalidad de los
estos derechos son tan “universales” como dicen serlos, ya que en algunas
todas las personas sin depender de su procedencia, cultural, estrato social, entre otras
debe ser tratado y considerado como los derechos humanos mandan, por lo tanto
toda sociedad o estado debe procurar garantizar, sin importar las costumbres o
creencias que se tenga en dicho lugar.Se propone que estos derechos deben ser
instaurados por igual en todas las naciones, así también exhorta a los dirigentes de
48
estas a respetar y procurar tomar en cuenta a los derechos humanos en sus
constituciones.
II. CUERPO
Los derechos humanos se le llama así ya que son creados para su único destinatario
que es el hombre, son fundamentales para el ser humano ya que son exigencias
propias para la condición natural del ser humano para tener la capacidad de libertad y
justicia por ende merece respeto y tutela de parte de toda la humanidad y la autoridad
de igual forma ya que, nos protegen a toda la sociedad y individualmente a cada ser
humano siendo así que todo sea por igual sin ningún tipo de restricción siendo
política o género, siendo libre para todos nosotros para un goce absoluto sin límites a
todos los derechos correspondientes que merecemos tener por ser seres humanos.
Se hace mención de que también nos define ya que es una estructura sólida que
debemos verlo con democracia para que sea un respeto mutuo a todos dentro de la
sociedad para que haya una convivencia organizado siendo así donde mencionamos
derechos universales que todos tenemos que cumplir ya que nos da obligaciones a
todos y siendo así que se deba adoptar medidas de seguridad y al mismo tiempo
2
1.1 DISTINTAS ACEPCIONES Acepción 1:
como beneficio cultural generando dentro del precepto y tiene como finalidad de
coercitivo del Estado. Además es un instrumento del que dispone el Estado para
entidad social.
2
Acepción 3:
obligatorio, establecida por el Estado para la convivencia social con un orden social
13
establecido. 1.2 ORIGEN Los derechos humanos se proclamaron durante la
Guerra Mundial avanzó con la nueva Declaración Universal de los Derechos Humanos
14
en 1948 para dar una base de orden social mundial. En 1950 se aprobaron varios
Doce Tablas”.
Tiempo después fue variando por otras constituciones ya que después de la caída del
cada derecho llamándolo “Corpus luris civiles”, lo cual permitió una supervivencia
2
durante la historia. En la edad moderna el derecho romano fue una base utilizada para
la verificación y organización jurídica de varias naciones creando así sus propias leyes
1
EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
derechos son propios del hombre como tal, basados en su naturaleza, en su esencia.
Para seguir hablando sobre su fundamento, conozcamos primero que se quiere decir
1
sobre la naturaleza humana, según los estoicos, lo natural es hacer o guiarse del bien,
1
tomando esto en consideración como principio de la naturaleza humana, “haz el bien y
evita el mal”. Dicho esto, Cicerón no dice que el fundamento de los derechos humanos
conducta del hombre como algo verdadero y justo, mientras que los malo como algo
injusto. Si bien la recta razón nos permite diferenciar que son los derechos humanos y
cuáles no, este no es el fundamento de estos. Entonces, desde otro punto de vista y
53
también de lo ya mencionado, podemos decir que el fundamento de los derechos
49
humanos se trata ni más ni menos que la dignidad de la naturaleza humana.
1
LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Podemos decir que los derechos humanos son de carácter universal porque le
pertenecen a todas las personas, sin depender del tiempo y del lugar, y como
personas.
1
En relación al origen de la universalidad, podemos decir que comienza a partir del
generación, los derechos políticos y civiles, siendo el más importante este último. La
los derechos ya no son considerados exclusivos de cada estado, sino que también se
1
crean declaraciones y pactos internacionales como las de las Naciones Unidas de
respetados.
32
FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
adoptar una filosofía basadas en ellos que no se detiene por ser desfavorables.
12
La filosofía toma como objeto ese "algo" siendo los Derechos Humanos, para
sostienen una postura que afirma que el derecho no es sola una norma y que el
Esta filosofía de los derechos humanos es una filosofía jurídico-política, que contiene
completo de valores.
Una filosofía que elimine cuestiones de justicia y otros valores jurídicos y políticos no
1
podrá brindar un apoyo adecuado y sólido a los derechos humanos.
Desde una dimensión normativa, corresponde al "derecho" obligación e impotencia.
1
El orden normativo está formado por normas, que pueden ser escritas o no, y
valencia), valora (valor por el que valoramos las conductas) y orienta (nos da el
criterios y la base para poder realizar nuestras conductas). Los valores son
1
esenciales y tienen valor en sí mismos, aunque el hombre los desconozca o no los
aprecie. El valor es exigente porque requiere que los sujetos lo impongan en sus
acciones.
justicia.
jurídica, no las normas, porque estima a la norma como una forma de conceptualizar
1
el derecho. Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica es un
fenómeno social, conformadas por vidas humanas que exhiben conductas diferentes
en cada momento.
27
La egología mantiene que no hay conductas que no estén en el derecho, porque
sobre que es, como es y cómo debería ser el régimen político. Esta ideología contiene
de estos.
de los derechos, qué influencia ejercen los valores de cada sociedad, los factores
derechos humanos.
La ciencia de los derechos humanos se define como una rama específica de las
ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar la relación entre las personas a partir
12 1
de la dignidad humana, determinando los derechos y las capacidades necesarias para
Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos humanos
1
abarca ambas sectas. El derecho de los derechos fundamentales equivale a la parte
del derecho general que toma como objeto de análisis y estudio los derechos
humanos. Para quienes el derecho es norma y nada más, este derecho adoptará
DERECHOS FUNDAMENTALES
3
En la Carta Política actual, en el “Capítulo I del Título I de la Constitución, nombrado
31
Los “derechos fundamentales son todos los derechos subjetivos que de manera
24
universal corresponden a todo ser humano en condición de persona, de ciudadano o
presupuesto de su capacidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor que las
ejercen”
3
Los derechos fundamentales protegen intereses o necesidades sustanciales como la
3
libertad, el derecho a la vida, los derechos civiles, incluidos los derechos políticos y
universales, es decir, son reconocidos por todos en la misma medida y forma, por lo
sujetos siendo personales, invariables, e indisponibles puesto que están extraídos del
41
ámbito del mercado y de la toma de decisiones políticas. La estructura jurídica de los
derechos fundamentales, está dada por títulos en la ley y conferidas a mediante
21
normas generales de rango constitucional, es decir, imponen obligaciones y
3
Respecto a la titularidad de los derechos fundamentales de la persona, El Tribunal
fundamentales estos fueron creados para la persona humana. Así, los mismos nacen
con una eficacia negativa; sin embargo dentro de la evolución de los derechos
los derechos fundamentales alcanza a los seres humanos cuando estos actúan de
involucran la necesaria intervención de otros seres humanos, como son por ejemplo la
vida política, social, entre otros, lo cual ha sido perfectamente legitimado por el
artículo 2° inciso 17 de la Constitución Política del Perú cuando establece que: Toda
derechos fundamentales sólo a favor de las personas naturales, sino también a las
los derechos constitucionales, concepción que sostiene que las personas jurídicas por
extensión de los derechos subjetivos de sus miembros que la componen, pueden ser
titulares de derechos
6
Los derechos fundamentales, son inherentes a la dignidad humana, es decir la
que justifica la existencia del Estado y sus objetivos, sino que constituye el
fundamento esencial de todos los derechos que con calidad de fundamentales habilita
dignidad.
26
Acogida y publicada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10
36
diciembre de 1948, es el primer documento legal en implantar el resguardo universal
20
de los derechos humanos fundamentales. Cuenta con 30 artículos que consagran los
las poblaciones de las Naciones Miembros como entre los de las regiones colocados
ante su jurisdicción.
22
Los 30 derechos y libertades encontrados en la DUDH incorporan derechos políticos y
11
civiles, como los derechos a la libertad, a la vida y a la vida privada. Así como también
11
La DUDH, tal como lo indica su título es universal, lo que se entiende es que incluye a
todos los individuos, países del mundo. La declaración ha sido el apoyo para
CONCLUSIÓN
2
REFERENCIAS Machicado, J. (agosto de 2018). ¿Qué es el Derecho? Recuperado
2
de https://bit.ly/2mV2IJa Enciclopedia Jurídica. (2014). Derecho. Recuperado de
https://bit.ly/2rwXEuF
2
Tantaleán, F. (s. f.). Aproximación y crítica al concepto de Derecho. Recuperado de
https://bit.ly/2AkuZSI
ANEXOS
Similarity Report
TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.
todoslibres.com
1 11%
Internet
resources.aprendoencasa.pe
2 5%
Internet
hdl.handle.net
3 4%
Internet
vsip.info
4 3%
Internet
nexmexico.ir
5 3%
Internet
pj.gob.pe
6 2%
Internet
repositorio.uancv.edu.pe
7 2%
Internet
ccrdcuba.org
8 2%
Internet
e-learningamv-armadeinfantera.blogspot.com
9 1%
Internet
Sources overview
Similarity Report
jvictorhp.blogspot.com
10 <1%
Internet
amnistia.org
11 <1%
Internet
es.slideshare.net
12 <1%
Internet
alicia.concytec.gob.pe
16 <1%
Internet
10parmak10cikolata.com
18 <1%
Internet
ohchr.org
20 <1%
Internet
docplayer.es
21 <1%
Internet
Sources overview
Similarity Report
qdoc.tips
22 <1%
Internet
anayasa.gov.tr
24 <1%
Internet
curia.europa.eu
26 <1%
Internet
slideshare.net
27 <1%
Internet
repositorio.ug.edu.ec
29 <1%
Internet
prezi.com
32 <1%
Internet
revista.pangea.org
33 <1%
Internet
Sources overview
Similarity Report
cbrichardellis.com.mx
34 <1%
Internet
coursehero.com
35 <1%
Internet
eluniversaledomex.mx
36 <1%
Internet
concepto.de
37 <1%
Internet
listserv.gcfi.org
38 <1%
Internet
steemit.com
39 <1%
Internet
idl.org.pe
41 <1%
Internet
inah.gob.mx
42 <1%
Internet
Sources overview
Similarity Report
boletin-turistico.com
46 <1%
Internet
imacitychanger.unhabitat.org
47 <1%
Internet
www-etsi2.ugr.es
48 <1%
Internet
elangelo.com.ar
49 <1%
Internet
oea.org
50 <1%
Internet
www2.ed.gov
51 <1%
Internet
modelosdesarrollosii.blogspot.com
53 <1%
Internet
doku.pub
54 <1%
Internet
Sources overview