El Merengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

 Merengue en los años 60

La era de Trujillo estuvo sustentada en el merengue, género musical que


la clase alta del país rechazaba categóricamente, pero aun así el dictador
lo llevó a los grandes salones de la alta sociedad, también lo utilizándolo
como estrategia política para ganar adeptos a su régimen en  la clase
media, baja y campesina del país como quedó demostrado en su campaña
por la presidencia en 1930 cuando empleó el popular género musical para
criticar a las pasadas autoridades y presentarse como la persona que
garantizaría la tranquilidad y la paz en la nación.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder
político. Él fue responsable en el desarrollo de la música
dominicana. Fundó orquestas regionales y escuelas donde se
enseñó el merengue y otra música trujillista. Por otra parte, él
rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el
merengue tenía aspectos de las dos. Trujillo causó una división
entre las clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente
entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la
RD, debía componer canciones para elogiar a Trujillo y su régimen.
Los músicos que escribieron canciones que criticaron a Trujillo
fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política.
Los vendedores de música tuvieron los merengues trujillistas en su
tiendas y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la
música del régimen. Esta época produjo milles de merengues sobre
Trujillo.

Según Rafael Solno

Según el músico Rafael Solano el tirano más que inteligente fue astuto,
porque empleo toda su astucia para poner a su servicio  los mejores
artistas y orquestas del país. Si alguno sobresalía de inmediato era
llamado para servir a régimen, Solano, dijo que por eso no estaba de
acuerdo con que se critiquen músicos por haberle servido al gobierno de
Trujillo, ya que no había forma de negarse sin que hubieran
consecuencias, argumenta que dirigió la Orquesta Angelita para lograr
estudiar en el gran Conservatorio.

Tanto Joseito Mateo como Rafael Solano citan al compositor y músico


vegano Luis Alberti como la persona que por petición de este caudillo
llevó el merengue de las fiestas campesinas  a la alta sociedad Dominicana
Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue logró una
apertura política y cultural. El merengue continuaba siendo el baile
nacional y la población amaba todavía los música del régimen, pero
fue prohibido tocar los merengues trujillistas. Después de 1961, las
influencias internacionales, que fueron prohibidas durante el
régimen de Trujillo, eran responsables por la modernización e
internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas
para el modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus
influencias de norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis
Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados
eléctricos con contenido político que no eran posibles durante la
dictadura. El merengue después de la época Trujillo es
caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvio
a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia
dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael
Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una
gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u
historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el
apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.

Merengue en los 90

En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se


fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas
juveniles ya que, usando como patrón el merengue hip hop
y el tecnomerengue, ambos subgéneros de los años 90´s,
se le ha impregnado vitalidad y nuevos matices que
aseguran su propia vigencia generación tras generación.
También está llegando a diferentes países no americanos
como España o Japón.

El Merengue house (llamado en algunos lugares Merengue


electrónico, Merengue hip-hop o mambo electrónico), es un
subgénero creado por dominicanos afincados en Nueva
York, Estados Unidos, que mezcla el merengue moderno
dominicano con el House estadounidense y que se canta con vocal
de rap, al estilo merengue. También se caracterizaron por usar
partes de temas dance o House como, por ejemplo, en la canción
de Sandy & Papo "Es hora de bailar" .
Aun cuando no fue su ritmo, la primera muestra de Merengue Hip-
Hop la realizo Wilfrido Vargas con "El Jardinero" (1984).
Posteriormente, el grupo pionero exclusivo en este subgénero
fue Proyecto Uno, fundado por Nelson Zapata; seguido
posteriormente de Zona 7, Los Ilegales y Sandy & Papo, los dos
últimos lo llevaron a la cima de la popularidad en Latinoamérica.
Después de su apogeo en los años 90´s, se actualizó con la fusión
de más ritmos, tal como lo hiciera la agrupación Fulanito, que le
agregó el acordeón utilizado en el Merengue Típico o Perico Ripiao.
Los cantantes de este estilo musical son principalmente
dominicanos afincados en Nueva York.
Entre los cantantes y agrupaciones más representativos figuran:

 Omega El Fuerte
 Fuego
 El Cata
 Elvis Crespo
 Papi Sánchez
 Maffio
 El Cartel
 Los Ilegales (suelen cantar también merengues puros)

También podría gustarte