PORTAFOLIO 3 Analisis de Los TLC de Colombia
PORTAFOLIO 3 Analisis de Los TLC de Colombia
PORTAFOLIO 3 Analisis de Los TLC de Colombia
PORTAFOLIO N°3
PRESENTADO POR:
TUTOR
comerciales, culturales, geopolíticas, entre otras. Me motiva que hoy en día Colombia este
internacionales, buscando expandir a nivel mundial sus relaciones comerciales para explotar las
ventajas competitivas que posee en mercados como México, Argentina, Brasil, Uruguay,
Paraguay, Salvador, Guatemala, Honduras, Canadá, Corea, Cuba, Costa Rica, Chile, Perú, los
Estados Unidos y la Unión Europea; países con los que Colombia cuenta con tratados de libre
comercio, siendo importantes para el desarrollo de las economías. Estos acuerdos son un paso
más a la globalización dentro de esta tendencia económica mundial. Gracias al TLC, se podrán
ver en los hogares y empresas de Nueva York, Mami y entre otras ciudades de los estados unidos,
un jarrón de artesanos wayuu, un frutero lleno de uchuvas, un jarrón con claveles de la Sabana
puede generar mayor eficiencia y ampliación del capital productivo. Sin embargo, lo que se busca
a través de este trabajo es conocer si la eliminación de las barreras arancelarias que existían entre
los Estados Unidos y Colombia han permitido mejorar la economía de nuestro país.
ANÁLISIS DEL TLC DE COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS.
(1992) el comercio Colombia vivió por más de cuarenta años con una política económica
puramente proteccionista, esto implicó que el mercado nacional se saturara con productos locales,
de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta generando excedente de mercado.
calidad se había deteriorado por falta de competencia. Esta política económica conocida como la
sustitución de importaciones buscaba que el país produjera la mayoría de los bienes importados
obstaculizando la importación de bienes extranjeros con tarifas arancelarias altas. En este caso,
las exportaciones tenían un papel importante dentro de la política económica las cuales se hacían
a través de incentivos como exenciones tributarias, mecanismo utilizado para incentivar las
exportaciones.
Posteriormente con el proceso de apertura económica las puertas del país se abrieron, a una
ideología política conocida como Neoliberalismo la cual trata del libre comercio, la
públicas que son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo de un país.
Colombia tomo la decisión de buscar la eliminación de las barreras al comercio exterior para de
esa forma poder alcanzar niveles mayores de bienestar en la sociedad logrando sacar ventaja en la
profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para
obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los
materia de política comercial como, por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es
importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que
se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en
2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una
posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su
capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables
ESTADOS UNIDOS
El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo, 23 capítulos y anexo. Los capítulos,
recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en
conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación, por ejemplo, el
anexos quedan contenidos todos los elementos propios de cada uno de los países y es en ellos
donde radican las mayores diferencias con otros tratados; así, el anexo con los cronogramas de
Gráfico 1
CAPITULOS CAPITULOS
1 Preámbulo 13 Telecomunicaciones
2 Disposiciones generals 14 Comercio electrónico
3 Trato nacional y acceso a 15 Propiedad intelectual
mercados
4 Reglas de origen 16 Política de competencia
5 Procedimientos aduaneros 17 Laboral
6 Medias sanitarias y fitosanitarias 18 Medio ambiente
7 Obstáculos Técnicos al comercio 19 Transparencia
8 Defensa comercial 20 Administración
9 Contratación pública 21 Solución de controversias
10 Inversiones 22 Excepciones
11 Servicios transfronterizos 23 Disposiciones finales
12 Servicios financieros 24 Anexos
Entre los asuntos institucionales se incluyen en el preámbulo del TLC quedó expresamente
señalado que Colombia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a
pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las
negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las sensibilidades de los
socios que no participaron. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de
la Nación Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan
ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos
buscar la solución a las controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités,
Si bien los países firman acuerdos comerciales con la clara intención de cumplir con las
desarrollo surgen diferencias de interpretación y aplicación del Tratado. Por tal razón, el capítulo
21. Solución de Controversias: Define los procedimientos que se deben seguir para solucionar los
realizar consultas entre las partes y si no hay una solución las diferencias pasan a la Comisión de
Libre Comercio; la Comisión cuenta con unos plazos concretos y si su gestión no es exitosa se
convoca un panel arbitral. Si aún después del concepto del panel persisten las diferencias existen
son fundamentales para garantizar la seguridad jurídica de que lo que se acuerda se cumple y es
una de las razones por las cuales un TLC es mucho mejor que un esquema tipo ATPDEA. Las
TLC.
¿Cómo se da el tratado el tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos?
Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo
comenzar la negociación con los Estados Unidos y se realizó una evaluación del impacto
económico y social del TLC con ese país. En agosto de 2003, el Representante Comercial de
estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la
disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia.
A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente,
pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que obligó al Gobierno nacional a
buscar otras alternativas que compensen esta tendencia. A mediados del mes de octubre de 2003,
un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios
efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos
a la negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile.
intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó
noviembre de 2006.
encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya asequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo, hecho que fue
seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de
2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en Colombia, el cual
tuvo por objeto verificar que se lleven a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el
Los principales objetivos que busca el tratado de libre comercio entre Colombia y estados
unidos.
El TLC entre Colombia y los Estados Unidos busca mejorar el bienestar de la población a
ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de ingreso como
exterior, lograr que el acuerdo sea favorable para la prestación de servicios y propiciar la
exportación de los mismos, brindarles a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y
seguro.
Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección con el fin de
tecnología y a los nuevos conocimientos por parte de los usuarios y generar condiciones que
Los capítulos relacionados con acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras
lugar a un acceso preferencial, pues los productos de los demás países siguen enfrentando
barreras; una consecuencia obvia del acceso preferencial es el potencial del país beneficiado de
Agricultura
En términos de acceso, Colombia consolidó todas las preferencias del ATPDEA y garantizó el
ingreso inmediato de los productos en los que Colombia tiene una estrategia ofensiva. Para estos
productos el TLC ofrece condiciones más estables que las que tenemos hoy en día, pues a
de los productos agropecuarios en los que Colombia es competitiva como: productos cárnicos,
azúcar y productos con azúcar como chicles, confites y chocolates, cigarrillos, tabaco y algodón,
entre otros.
En el caso de azúcar, Colombia logró triplicar su cuota, la cual incluye algunos renglones de
confitería y chocolatería para uso industrial, con lo cual el país tendrá acceso total de 75,000
del etanol y en el capítulo industrial del biodiesel, de suerte que a partir de la entrada en vigencia
del TLC, Colombia tendrá una ventaja comparativa en biocombustibles en el principal mercado
de la OMC en el que Colombia puede participar. Este producto es muy importante en términos de
empleo rural, puesto que genera más de 250 jornales por hectárea. Además, se consiguieron
nuevos contingentes en productos lácteos para un total de 9,000 toneladas, repartidos así: 100
toneladas en leche líquida, 2.000 toneladas en mantequilla, 300 toneladas en helados, 4.600
toneladas en quesos, 2.000 toneladas en otros lácteos y libre acceso para yogures. Estas cuotas y
el acceso libre en yogures son una gran oportunidad para exportar productos del agro de gran
El TLC brinda a la producción agropecuaria las condiciones para modernizar sus procesos
amplios plazos de desgravación, cuotas de importación, plazos de gracia para los productos más
sensibles, entre otros, para que nuestra agricultura pueda enfrentar las nuevas condiciones de
competencia. Se logró también evitar que las medidas sanitarias y fitosanitarias se conviertan en
El acceso real implica tener procesos expeditos para surtir el proceso de aprobación en materia
de sanidad animal, vegetal y humana y, por ende, Colombia le dio singular importancia a obtener
estos asuntos, el compromiso para que nuestras solicitudes se aborden de manera oportuna por las
evaluaciones técnicas (datos y evidencias científicas) sean utilizadas por las agencias dentro de
los estándares sanitarios y fitosanitarios internacionales y esto es un gran reto para el país. La
tarea ya comenzó y así lo reflejan, por ejemplo, los documentos CONPES recientemente
aprobados para mejorar la calidad de nuestros productos cárnicos y los diversos proyectos de
cooperación técnica en la materia, lo cual se complementará para otros productos como los
provenientes de la avicultura.
Para el arroz se logró un plazo de protección de 19 años, con 6 años de gracia durante los
importación a los Estados Unidos de 79,000 toneladas en su equivalente de arroz blanco. Los
productores nacionales podrán participar de las rentas que surjan de la administración de este
contingente, pues se acordó usar para el efecto una figura que utilizan los Estados Unidos con
Europa y con CAFTA (Export Trading Company). Este esquema de subastas abiertas puede
generar recursos importantes de los cuales podrán participar los arroceros colombianos. El
competencia. Por ello, dentro del programa “Agro, Ingreso Seguro” se han definido ayudas
Para proteger el mercado avícola nacional, se logró un tratamiento especial para los cuartos
traseros de pollo y para los cuartos traseros sazonados. Su desgravación se hará en 18 años para
los cuartos de pollo fresco, a partir de un arancel de 164.4% y con 5 años de gracia y para los
OMC que es el máximo que Colombia puede aplicar), 18 años de plazo y 10 años de gracia.
hasta 26,000 toneladas, con una tasa de crecimiento de 4% anual. La administración de esta cuota
de importación se hará mediante un sistema de subasta abierta que les permitirá a los productores
colombianos participar de las rentas que genere el contingente sin aranceles (Export Trading
Company).
Con respecto a la carne, Se logró una cuota preferencial para exportar 5,000 toneladas de
Para apoyar el desarrollo de la competitividad del agro colombiano y facilitar los procesos de
ajuste y reconversión en algunas zonas del país, se ha diseñado el programa “Agro, Ingreso
Seguro”. Este programa tiene cuatro tipos de ayudas: apoyos directos en efectivo por tonelada
mejoramiento tecnológico y una línea de crédito blanda con tasas de interés preferenciales para
promover la reconversión.
Industria
acceso inmediato al mercado de los Estados Unidos a partir de la entrada en vigencia del Tratado.
Ello incluye todo el ámbito de los textiles y vestidos donde se logró una mejoría en la regla de
origen para las exportaciones de brassieres (preferencias inmediatas a los que hayan sido cortados
y cosidos en Colombia). Se eliminan los aranceles de las confecciones para el hogar (la
productos de cerámica. Permite consolidar el mercado que las empresas colombianas han ido
En tema de calzado y cueros: Se logró incluir algunos tipos de calzado (calzado hecho con
materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del ATPDEA y que producto del Tratado
Por el lado de las importaciones, Colombia otorgó a los Estados Unidos acceso inmediato para
el 81.8% de los productos, de los cuales el 92.5% corresponde a materias primas y bienes de
que están listos para enfrentar la competencia estadounidense. El examen por sectores indica que
el 80.5% de las importaciones de bienes de capital y el 100% de las de materias primas para la
agricultura tiene desgravación inmediata; en el caso de la industria quedaron con arancel cero el
86.8% de los bienes de capital y el 86.8% de las materias primas adquiridas en los Estados
Servicios
bienes, en parte por el impulso derivado del desarrollo de Internet, los avances en tecnología de
comunicaciones y la caída en los costos del transporte internacional. Colombia tiene potencial en
el comercio de diversos servicios, para lo cual es útil contar con acceso preferencial y sin barreras
los consumidores; garantizar la autonomía del gobierno en el diseño del sistema de seguridad
social; y eliminar los aranceles en los productos digitales (programas computacionales, video,
Los logros alcanzados en servicios son notables para Colombia; crean un ambiente favorable
para mejorar la competitividad, tener un desarrollo local profundo, atraer inversión extranjera,
generar empleos y crecer las exportaciones al mercado más grande del mundo.
Dentro del tema de servicios, Colombia puede establecer reservas, es decir, guardarse algunas
discrecionalidades para distintos sectores. Entre los logros más importantes está la reserva del
Estado para establecer controles a los flujos de capital con fines de estabilización
la telefonía rural.
inversión
Con el TLC Colombia gana potencial como plataforma de inversión en la que pueden acudir
capitales no sólo de los Estados Unidos sino de otras partes del mundo, para sumarse a los
establecimiento de garantías recíprocas para nuestras inversiones en Estados Unidos y para las de
El principal objetivo de Colombia en este capítulo fue establecer un marco jurídico justo y
colombianos en los Estados Unidos y el trato no discriminatorio en relación con los inversionistas
Colombia registró durante los años noventa una reducción importante de la inversión como
porcentaje del PIB. Diferentes autores han estimado que para que la economía pueda crecer a
tasas del 5% anual necesita que la inversión aumente hasta el 25% del PIB. Las reglas de juego
que se establecen en el capítulo de inversión del TLC deben repercutir en el crecimiento de los
flujos de inversión extranjera y en el mayor monto de la inversión doméstica, para alcanzar ese
nivel.
Compras públicas
El objetivo en la negociación de compras públicas fue lograr una apertura bilateral de estas
compras, mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales para las que aplica
el acuerdo. Con el TLC se establecieron disciplinas que eliminan barreras y permiten a las
los Estados Unidos, cuyo valor se calcula en los US$ 300 mil millones por año Reconociendo la
Colombia estableció una reserva exclusiva para las empresas pyme en los contratos hasta por
Coldeportes y el Sena, se estableció un umbral de US$ 250.000; esto significa que las compras
El capítulo de Obstáculos técnicos al comercio tiene como objetivo principal evitar que las
bienes industriales y agropecuarios entre Colombia y Estados Unidos. Este capítulo es clave para
Todos los países elaboran normas y reglamentos técnicos con el propósito de proteger la vida
de las personas, las plantas y los animales; también pueden fundamentarse en la protección del
ambiente o en la defensa de los consumidores (por ejemplo, evitar fraudes por problemas de
calidad). Así como las medidas sanitarias y fitosanitarias protegen los mercados agropecuarios,
las normas y reglamentos técnicos son especificaciones técnicas, científicas o tecnológicas que
deben cumplir las mercancías que ingresan a un país; por ejemplo, las características de los
Obstáculos Técnicos al Comercio que tiene entre sus funciones la implementación de lo acordado
en el capítulo, evitar que las normas y los reglamentos obstaculicen el comercio, trabajar en la
Las Reglas de origen definen las características que deben tener los productos para ser
insumos y valor agregado que debe tener cada bien para considerarse originario.
simplificados, expeditos y con reglas de juego claras, que permitan realizar las operaciones de
para los casos en que la desgravación acordada ocasione un incremento significativo de las
Temas transversales
Además de los aspectos institucionales y de aquellos orientados a crear las condiciones para el
acceso real a los mercados bajo condiciones preferenciales permanentes, el TLC incluye varios
capítulos que refuerzan las disciplinas y la estabilidad en las reglas de juego para los empresarios
propiedad intelectual
El capítulo comprende las reglas para una protección adecuada y efectiva de los derechos de
conocimiento e investigación, así como el desarrollo de las artes y de las letras, promoviendo los
tecnología y a los nuevos conocimientos por parte de los usuarios. La protección a la propiedad
La importancia del tema para las decisiones de inversión y para incentivar a los innovadores es
evidente. Un país en el que no hay respeto por los derechos de los autores restringe la innovación
tanto en los campos de la cultura como en los de la ciencia y si bien al país le interesa participar
de la economía del conocimiento que se impone mundialmente, no lo hará a costa del bienestar
de los ciudadanos.
Política de competencia
los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en la zona de libre comercio,
El capítulo señala la autonomía regulatoria en materia de competencia, pero obliga a las Partes
a contar con normas en la materia, con el propósito de proscribir las prácticas no competitivas y
existencia de una autoridad andina de competencia como instrumentos mediante los cuales
Colombia puede dar cumplimiento a las obligaciones del capítulo. Además, se establecen
mecanismos de cooperación entre las autoridades de competencia de los dos países tanto en los
Asuntos laborales
El capítulo de Asuntos laborales del TLC tanto Estados Unidos como Colombia se
Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos fundamentales a que se hace referencia son el
uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio; una edad mínima para el empleo de
ocupacional.
Asuntos ambientales
cooperación entre las partes que faciliten el cumplimiento de esas obligaciones. Tal como se
que contempla la necesidad de que las firmantes del acuerdo respeten y hagan cumplir su
legislación en materia ambiental, de forma paralela a que fortalecen sus relaciones de comercio e
inversión. En tal sentido, el capítulo resulta fundamental para certificar que los beneficios
derivados de un mayor flujo comercial no traerán efectos nocivos para nuestro medio ambiente,
Este 15 de mayo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos cumple siete años de
entrada en vigencia y los resultados han sido positivos, no solo en materia de comercio, sino
también de inversión. Por el lado de las exportaciones no minero energéticas hay un buen
balance. Son 299 nuevos productos los que han logrado entrar en ese mercado, aprovechando los
A ese destino, que cuenta con casi 300 millones de consumidores, han ingresado de forma
preferencial productos como aguacate hass, uchuva en fresco, pinturas, barnices, manufacturas en
vidrio, puertas blindadas, elementos para vías férreas y máquinas de ordeñar, entre otros.
El análisis hecho por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evidencia que también hay
hilos de coser de fibra sintética, líquidos para frenos hidráulicos, tejidos de algodón con un
contenido y lacas colorantes, por mencionar otros, se han beneficiado con la demanda de ese tipo
hechas a ese destino, si se toman en cuenta las realizadas en el 2012 y se comparan con el cierre
del año pasado, el crecimiento es del 23,2%. Mientras que en ese año el país le vendió en esos
productos un total de US$3.415,3 millones, el año pasado la cifra alcanzó US$4.207 millones.
En el primer trimestre de este año se han exportado a ese destino US$1.080,8 millones, que
comparados con el mismo periodo del año pasado (US$1.032,5 millones), representan un
crecimiento del 4,7%. Y si se compara el periodo entre mayo de 2017 y febrero de 2018
(US$3.418,7 millones) contra mayo de 2018 y febrero del 2019 (US$ 3.537,7 millones), también
hay un crecimiento del 3,5%. “El Acuerdo Comercial con nuestro principal socio ha traído
beneficios más allá de las solas exportaciones. Nos trajo estabilidad en las reglas del juego y
además nos ha permitido comprar materias primas que no se producen aquí a precios más
competitivos. El valor exportado ha tenido un crecimiento promedio anual de un poco más del
3%. Más empresas están exportando y seguimos trabajando con ese Gobierno para lograr obtener
admisibilidad para otros productos”, destacó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José
Manuel Restrepo.
Los principales departamentos exportadores hacia Estados Unidos son Antioquia, que participa
con el 21% de las ventas no minero energéticas; Cundinamarca con el 17%; Bogotá con el 15%;
Atlántico con el 8,6% y Valle del Cauca con el 6,8%. Según la Viceministra de Comercio
Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, los resultados positivos van más allá del tema comercial. En
Colombia.
Desde 2012 y hasta 2018, Colombia recibió US$ 16.429,6 millones en inversiones provenientes
turismo y minería, entre otros, de acuerdo con la Viceministra. Actualmente hay más de 400
empresas estadounidenses establecidas en Colombia, lo que significa fuente de empleo para los
La transición del modelo proteccionista del estado colombiano con los mercados
nacionales a un modelo Neoliberal de apertura económica que se dio a partir de los años
noventa, permitió notablemente el cambio en los modelos productivos de las empresas, en las
estructuras internas y en la forma de competir, siendo los más beneficiados los consumidores, que
les permitió obtener productos a mejor precio, mayor calidad y con un excelente servicio. La
historia ha demostrado que las economías que han permanecido cerradas al comercio se han visto
da como resultado una baja calidad de vida para la población de ese país.
Es por eso que la implementación del TLC con los Estados Unidos es uno de los más
importantes y esperados para la economía presentando oportunidad para una gran variedad de
productos en los que Colombia puede ser altamente competitivo, como la confección, el calzado,
prendas de vestir, flores y plantas, carnes, café, arroz entre otros, pero es importante tener claro
que en la actualidad, no existe una economía que crezca sin que se realice el comercio
internacional, las barreras al comercio hacen que los países no crezcan, es por eso que, desde la
puesta en marcha el TLC con los estados unidos la economía ha tenido un progresivo crecimiento
y lea permitido al país no depender tanto de las exportaciones minero energéticas, sino que ha
promovido la diversificación de la economía dando como resultado que en la actualidad son 299
nuevos productos los que han logrado entrar en ese mercado, aprovechando los beneficios
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019, mayo 15). En 7 años de TLC con
Estados Unidos, Colombia ha exportado 299 nuevos productos no minero energéticos.
Recuperado: http://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/en-7-anos-de-tlc-con-estados-
unidos-colombia-ha-ex
Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de
América. Recuperado de http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-
comercial-entre-la-republ-1.
Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos Resumen (s.f). Recuperado de
http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf.
Reina, Zuluaga y Rozo.(2006) La globalizacion. Recuperado de https://sgasav-uploads.s3-
accelerate.amazonaws.com/uploads2/mdm/2/DS/000030/231404.pdf?X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20191202T000616Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=28800&X-Amz-Credential=AKIAIR2QYGSIW7F3K6WA%2F20191202%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=c11af4190f6445a28cbcfb049e1b88ed2b14dc2992f3c6afd5fb3f77e86623eb.