Manual de Medico Quirúrgico Alondra Quiñones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

Manual de medico Quirú rgico

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Manual de medico Quirú rgico
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
ESCUELA DE ENFERMERIA “PROFESOR JOSE
PABLO MEUCHI”
Alumna: Alondra Quiñones Peña.
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Docente: Nadia Lizbeth Rey
Asignatura: Medico Quirúrgico.

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
1

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Manual de medico Quirú rgico

INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la perfección


el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del
material como del mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y los
riesgos que implica el simple hecho de la cirugía.
La cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de
enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos
corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica.
Lo primordial en todo bloque quirúrgico es el cuidado del paciente y el mantenimiento
de la asepsia en su entorno.

2
Manual de medico Quirú rgico

Normas de circulación dentro del área quirúrgica


Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular), debe
cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del material limpio
y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el
material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el enfermo y el
material que se ha utilizado, esté contaminado o no.
En la zona limpia estarán situados los vestuarios y los almacenes del material. Desde
esta zona llegará el material estéril de la central de esterilización, que puede estar
ubicada en la misma planta o en otra y estará comunicada por montacargas, de tal
manera que habrá un montacargas en la zona sucia, adonde se mandará el
instrumental no estéril, y otro en la zona limpia, desde el cual llegarán carros
herméticamente cerrados con los contenedores del instrumental estéril.

Normas de actuación dentro del quirófano:

 Dentro del quirófano se debe hablar lo imprescindible y en tono bajo.


 No se debe correr ni realizar movimientos bruscos al andar ni trabajar.
 Las puertas deben permanecer cerradas en todo momento.
 Hay que evitar el exceso de personal dentro del quirófano.
 Siempre que alguien crea que ha contaminado algo, lo debe comunicar.
 Todo quirófano está construido con materiales específicos y debe cumplir unos
requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera legal. Estas
características específicas son las siguientes:
 Revestimiento de suelo y paredes de material electrostático.
 Grupo electrógeno de emergencia
 Sistema de aporte de gases y vacío.
 Alfombras antibacterias en los accesos.
 Sistema de ventilación de tipo no re circulatorio (para evitar la acumulación de
gases y vapores anestésicos residuales), mínimo 15 cambios de aire por hora;
en caso de tener instalación de flujo laminar, puede haber hasta 600 cambios de
aire por hora.
 Puertas, tanto de entrada como de salida, dobles y con altura suficiente para
poder transportar aparatos altos, como microscopios.
 Iluminación adecuada.
 Todos los aparatos del quirófano deben cumplir normas estrictas de seguridad .

3
Manual de medico Quirú rgico

Personal de quirófano
Composición del equipo quirúrgico según la zona:
Zona estéril:
 Cirujano principal.
 Cirujano ayudante.
 Enfermera/o instrumentista.
Zona no estéril:
 Anestesiólogo.
 Enfermera/o ayudante de anestesia.
 Enfermera/o circulante.

El personal de quirófano que tiene relación directa con el paciente, independientemente


de cuáles sean sus funciones, debe poseer unas características personales y una
formación técnica y práctica enfocada no al interés individual, sino al bienestar, tanto
del paciente como del equipo quirúrgico.
El trabajo en equipo, la comunicación y las características personales basadas en la
disciplina, el respeto, la escucha a los demás, la ética, la creatividad, la paciencia, etc.,
son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean buenas y el paciente
se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el ambiente cordial y agradable
sean el pilar de la actuación del equipo.

Vestimenta quirúrgica
Toda persona que entra en un quirófano es una potencial fuente de infección. Por este
motivo, el personal que entre en un bloque quirúrgico debe llevar una correcta
vestimenta quirúrgica.
La vestimenta que se utilizará en quirófano debe reunir una serie de características:
-Debe estar fabricada con materiales antiestáticos que cumplan las reglas de la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios.
- Toda vestimenta quirúrgica se lavará diariamente en una lavandería especializada,
dentro del hospital o fuera de él.
-El personal que trabaje en un quirófano debe conocer unas medidas básicas de
asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el riesgo de
infección.
Para ello:
- El personal que entre en el bloque quirúrgico deberá pasar primero por el vestuario y
ponerse el pijama de algodón azul o verde, zuecos de quirófano o en su defecto utilizar
calzas y cubrir la cabeza totalmente con un gorro quirúrgico que deberá estar limpio o
ser de un solo uso.
- La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de alta filtración
(95%).
- Al quitarse la mascarilla, se tocarán sólo las cuerdas, para reducir la contaminación de
las manos al contactar con el contenido orofaríngeo que está en la mascarilla

4
Manual de medico Quirú rgico

DERECHOS, OBLIGACIONES DEL PACIENTE Y NORMAS TECNICO


ADMINISRATIVAS

Los médicos los enfermeros y otros profesionales del medio hospitalario deben trabajar
para cubrir las necesidades sanitarias del paciente y de su familia en cada uno de los
aspectos como lo son: el religioso y el económico.

Derechos:

 El paciente tiene derecho a elegir libremente a su medico


 Tiene derecho de ser tratado por un médico que goce de su libertad para hacer
juicios clínicos y éticos sin ninguna interferencia exterior
 Tiene derecho de ser informado sobre su tratamiento y aceptarlo o rechazarlo
 Confidencialidad de todos los datos médicos y personales
 Morir con dignidad
 Recibir o rechazar la asistencia espiritual y moral e inclusa de un ministerio de la
religión apropiada.

Obligaciones:

 Dar informes veraces al personal de salud, sin ocultar información


 Solicitar informes de su enfermedad (causas, contagiosidad, duración,
complicaciones, pronóstico, medidas para su tratamiento).

Que esperar durante una intervención quirúrgica:

 Atención hospitalaria de alta calidad


 Un ambiente limpio y seguro
 Compromiso con su atención
 Protección de su privacidad
 Preparación para el alta
 Ayuda con sus cuentas y a llenar los formularios de su compañía y seguro
médico.

Normas técnico-administrativas

 Declaración de misión
 Organización del personal

5
Manual de medico Quirú rgico

 Cadena de mando
 Dirección del hospital

Cadena de mando:

 Dirección
 Dirección del hospital
 La junta directiva
 Personal médico de planta
 La administración diseñada e implementada.

Política hospitalaria.- las diseñan los distintos métodos de práctica y tratan de


alcanzar un equilibrio entre el riesgo y los recursos, protegiendo al paciente al personal
del hospital y al público.

Acreditación hospitalaria.- proceso por el cual un equipo de supervisores visita


instituciones sanitarias para inspeccionar las practicas, las políticas y los resultados de
la atención al paciente, es un proceso voluntario.

6
Manual de medico Quirú rgico

RIESGOS ESTANDAR DE PRÁCTICA QUIRURIGICA Y


RECOMENDACIONES.

Transmisión de enfermedades.-
El equipo sanitario tiene un alto riesgo de contagio de enfermedades diseminadas por
partículas transportadas por el aire, gotitas de aerosol, sangre y otros líquidos
corporales. Para reducir al mínimo ese riesgo en profesionales y pacientes,
organizaciones como la OSHA (Ocupacional Safety and Meath Administración) y los
CDC han creado un conjunto de recomendaciones y precauciones. Estos estándares
cubren una amplia variedad de situaciones y se adecuan al tipo de enfermedad y a su
forma de transmisión.
Precauciones estándares.-
Estas precauciones (antes denominadas precauciones universales) son conductas y
métodos de trabajo para el ámbito sanitario. Cuando se les implementa de forma
segura reducen de manera significativa la incidencia y transmisión de enfermedades.
Según las precauciones estándares, todos los pacientes son posibles portadores de
enfermedades. La sangre y otros líquidos corporales de un paciente significan un
riesgo de infección para el personal sanitario y para otras personas que toman contacto
con esas sustancias.
Los riesgos más graves son enfermedades como Hepatitis, VIH, entre otros.
Estas son unas de las precauciones más importantes para evitar todo este tipo de
infecciones:

Lavado de manos:
Lavarse las manos después de tocar la sangre, líquidos corporales, secreciones,
excreciones y elementos contaminados, aunque se tengan puestos los guantes.
También y muy importante al retirarse los guantes, entre contacto con distintos
pacientes o entre distintas tareas con el mismo paciente.
Utilice guantes cuando tenga contacto con sangre u otros fluidos corporales o
elementos contaminados. Se deben cambiar los guantes entre cada tarea.

Protección de la cara, los ojos y el cuerpo:


Use una mascara y protección ocular o un escudo facial para proteger la mucosa de los
ojos, la nariz y la boca durante procedimientos y atención del paciente que puedan
originar salpicaduras de sangre, líquidos corporales, secreciones y excreciones. Se
recomienda usar una bata o chaqueta que pueda cubrirlo de cualquier secreción, es
recomendable retirar inmediatamente terminado el procedimiento.

7
Manual de medico Quirú rgico

Instrumentos punzocortantes:
Tener cuidado al manipular instrumentos punzocortantes después de intervenciones,
cuando limpie el instrumental y descartar material. Mantener siempre los objetivos
agudos en un contenedor magnético.

Precauciones basada en la transmisión:


Se implementan cuando se sabe o se sospecha que un paciente tiene una enfermedad
altamente infecciosa.

Acciones en Quirófano que da como resultado lesiones:


 Preparación y entrega de suturas.
 Entrega y recepción de un bisturí.
 Choque de las manos de dos personas que intentan tomar un mismo instrumento
punzocortante.
 Colocación o extracción de una hoja de bisturí de su mango.
 Separación manual de tejidos
 Sutura.

El riesgo de lesión por elementos punzocortantes puede reducirse cuando los miembros
del equipo cumplen con los estándares y las normativas recomendadas. Todos los
profesionales sanitarios deben comprender que son responsables no solo de si mismos
si no también de los otros integrantes del equipo.
 Siempre que sea posible deben usarse agujas y bisturíes retractiles o
autoenbainables.
 Cuando se utilizan agujas hipodérmicas huecas, nunca se les debe recubrir
manualmente. Colóqueles su cubierta protectora tomándola con un instrumento.
 Las hojas de bisturí deben ser montadas y retiradas con una pinza.
 Todos los elementos agudos deben ser descartados en un recipiente aprobado,
a prueba de cortes y pinchaduras.
 En la mesa del instrumental, los elementos punzocortantes deben estar
contenidos en una placa magnética o en un recipiente especial
 Todo el personal sanitario debe recibir inmunización contra HBV (virus de la
hepatitis B).

Profilaxis: las personas expuestas al VIH deben realizarse la prueba del antígeno de
superficie de HBV e iniciar una serie de inmunización. El personal sanitario debe estar
vacunado contra la hepatitis B. Quienes no hayan sido vacunados antes tienen que
recibir inmunoglobulina de la hepatitis en caso de sufrir exposición a sangre u otros
líquidos corporales del paciente en una mucosa o por una lesión penetrante.

8
Manual de medico Quirú rgico

Técnica de la zona neutral (área en que no se debe tocar): ocurren lesiones por
elementos punzocortantes ocurren cuando se entregan o reciben instrumentos en el
campo operatorio.

Quirófano
Es aquella sala que se encuentra en hospitales que esta especialmente acondicionada
para la practica de operaciones quirúrgicas a los pacientes que lo demanden.

Personal quirúrgico

 Cirujano.
 Anestesiólogo.
 Jefe de quirófano.
 Circulante.
 Jefe de enfermería.
 Medico ayudante.
 Instrumentista.
 Auxiliar.

9
Manual de medico Quirú rgico

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

Es el proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las


manos y antebrazos mediante lavado mecánico y antisepsia química antes de participar
en un procedimiento quirúrgico.
Se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata y los guantes en cada
intervención quirúrgica.

Los objetivos del lavado quirúrgico son:


 Quitar la suciedad, grasa de la piel y los microbios de la porción distal de los
miembros superiores, tanto los microorganismos transitorios (adquiridos por
contacto directo) como los microorganismos residentes bajo la superficie de la
piel, en folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Reducir el número de microorganismos a la cantidad más cercana a cero que se
pueda por fricción, es decir, procedimiento mecánico.
 Dejar un resto de agente microbiano en la piel para evitar el crecimiento
microbiano durante algunas horas, se realiza con antisépticos, es decir,
procedimiento químico.

10
Manual de medico Quirú rgico

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Los instrumentos quirúrgicos son costosos y representan una gran inversión. El hecho
de que los procedimientos quirúrgicos sean cada vez más complicados ha obligado a
diseñar instrumentos quirúrgicos más complejos, precisos y delicados. Cuando se
emplean erróneamente, se mal utilizan o se les somete a una limpieza inadecuada o a
una manipulación tosca, se reduce su expectativa de vida, incluso en los instrumentos
más duraderos. La reparación o el recambio suponen un elevado costo .

Apertura y hemostasia.

 Bisturí frío y eléctrico.


 Pinzas de disección con dientes.
 Pinzas de disección sin dientes.
 Tijeras de Mayo (hasta fascia) y Metzenbaum.
 Instrumental de hemostasia (pinzas de Crile, de Kocher, mosquitos, mínimos o
Halsted, Pean...).

La hoja de bisturí de piel se considera séptica, se retira y se coloca una limpia una vez
abierta la piel, por el riesgo que supone, es preferible manejar las hojas de bisturí con
un porta gujas.
Tener la precaución de apuntar hacia la mesa de instrumental, hacia abajo, mientras se
recambia para evitar accidentes si ésta salta. El material de apertura de piel se retira, si
es necesario se da en el cierre. En algunos centros se tiene un instrumental específico
de cierre.
- Separadores manuales: Roux, Farabeuf, Mathieu, Walkman, Hoffman (óseos)
- Separadores autoestáticos:
Musculares- Beckman o automáticos.
 Óseos-Hoffman…
 Abdominales: Según el campo Gossett, Perman, Finochetto, con valvas y arco
de fijación (Omnitract).
-Torácico- Finochetto.
- Valvas de tracción diversas: Doyen, San Marcos, maleables, supra púbicas,
Harrington…
- Aspiradores, generalmente tipo Yankauer.

11
Manual de medico Quirú rgico

Disección y control de vasos:

 Pinzas de disección sin dientes.


 Tijeras de Metzenbaunm (Diferentes tamaños).
 Pinzas de Overhoolt (o pulmones), pinzas de Crafoord y Bengoleas, con curvas y
Largas de diferentes curvaturas y puntas.
 Disectores en ángulo recto.
 Bisturíes finos y largos.
 Pinzas de Bakey (Vasculares).
 Porta agujas.
 Pinzas porta torundas o Forester.
 Cintas de nylon o algodón.
 Vasseloops (cintas de silicona).
 Suturas y ligaduras.

FIJACION

Es el tiempo quirúrgico dónde se procede a la revisión de la hemostasia, suturas y


anastomosis.
Cierre por planos.
 Retirada de separador.
 Drenajes, si procede.
 Disecciones (hay cirujanos que vuelven a pedirlas con dientes) y portaagujas.
 Suturas para planos y pistola de piel.
Es importante no retirar el instrumental, hasta que no se cierra piel y se colocan los
apósitos, ya que pueden existir complicaciones que requieran la reapertura rápida del
campo quirúrgico.

12
Manual de medico Quirú rgico

INGRESO DEL PACIENTE PARA TRATAMIENTO QUIRURGICO

 Informarle al paciente sobre procedimiento a realizar.


 Verificar que la vía endovenosa este en funcionamiento, además de protocolo
quirúrgico.
 Alinear la camilla con la cama del paciente.
 Disminuir riesgo de caída.
 Ajustar la altura de la camilla según la altura de la cama.
 Ubicarse en el lado opuesto de la camilla para ayudar al paciente en el traslado
de cama.
 solicitar al paciente que pase lentamente a la camilla en caso de ser necesario.
 ayudar al paciente durante el movimiento.
 Colocar los dispositivos médicos tales como sistoflos o tanques de oxigeno.
 subir los barandales laterales.
 dirigirse hacia mesa operatoria.

Tipos de ingreso

 Cirugía programada
 Cirugía de urgencias

Protocolo Quirúrgico

Este protocolo quirúrgico es base fundamental para el adecuado manejo del paciente,
desde que el paciente a sido informado de su tratamiento quirúrgico, además de
verificar que el paciente este de acuerdo con el procedimiento a realizar certificando su
consentimiento informado, así de tal manera poder seguir con el tratamiento a realizar.

Preparación antes de intervención quirúrgica (cuidados mediatos)

 Ayuno.
 Vendaje de miembros inferiores.
 Tricotomía del área pre-operatorio en caso vaginal.
 Aplicación de enemas.
 Vía permeable.
 EKG
 Firma de autorización quirúrgica (hoja de consentimiento informado).

13
Manual de medico Quirú rgico

CIRUGIA
Es la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con
un fin médico, bien sea diagnóstico.
Cirugía: es formalmente una práctica en la que la mano (del griego "Quiroz") aparece
como un ingrediente esencial del acto quirúrgico.
La intervención quirúrgica es un acto agresivo para el paciente, con fines beneficiosos y
pretende, dentro de lo posible, que la inevitable agresión sea minimizada al máximo
(angustia, respuesta biológica: dolor, hemorragia, infección,) y que, al mismo tiempo,
cumpla sus objetivos.
.

Clasificación:

Según su localización:
 Cirugía externa o mínimamente invasiva cualquier técnica involucrada en cirugía
que no requiera de una incisión amplia

 Cirugía interna: afecta desde la aponeurosis, a musculo, peritoneo, hueso, etc.

Ejemplos:
 Cesárea.
 Histerectomía.

Según su extensión:

Cirugía menor: El tiempo de recuperación es corto y se retoman rápidamente sus


actividades normales. Generalmente, estas cirugías no requieren hospitalización y
regresan a sus hogares en el mismo día. Es extraño que se presenten complicaciones
con estos tipos de cirugía. Los ejemplos de los tipos más comunes de cirugía menor
son, entre otros: 

 Lipomas.
 Hernia inguinal.
 Legrados.
 Quistes sinoviales.
 Vasectomía.

14
Manual de medico Quirú rgico

Cirugía mayor: El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en


terapia intensiva o varios días de hospitalización. Luego de estas cirugías, existe un
riesgo mayor de que se presenten complicaciones. Los tipos de cirugía mayor pueden
ser las siguientes:
 Apendicetomía.
 Histerectomía.
 Cesárea.
 Reducción abierta fijación interna.
 Amputación.
 Cirugías de tumores malignos en cabeza.

Según su objetivo y finalidad:


 Diagnostica o exploratoria:
Es la que se efectúa para diagnosticar o confirmar un diagnóstico
 terapéutica:  
Trata las condiciones diagnosticadas previamente.
Paliativa profiláctica): 

Tiene como fin quitar tejido corporal no maligno pero que pudiese convertirse en
canceroso. Por ejemplo, esta clase de intervención quirúrgica puede usarse ante un
estado pre canceroso, en ocasiones se realiza una cirugía preventiva para eliminar un
órgano completo si la persona sufre un estado transmitido genéticamente que posibilita
la producción de un cáncer.

 Reconstructiva:
Es la que reconstruye una parte del cuerpo dañada, deformada o mutilada.
 Estética:
Mejora la apariencia de una estructura normal, también es importante la cirugía plástica,
que corrige malformaciones y restaura la función de muchos órganos.

15
Manual de medico Quirú rgico

Según su planificación

Urgencias con riesgo vital: Este tipo de cirugía se realiza como resultado de una
necesidad médica urgente, como en el caso de la reparación de una malformación
cardíaca congénita que pone en peligro la vida o la reparación de órganos internos
lesionados luego de un accidente automovilístico.
Se preparan con una hora.
Ejemplos:
 Reparación de órganos internos lesionados luego de un accidente
automovilístico
 Malformación cardiaca congénita
 Rotura de brazo
 Hemorragia arterial

Urgente no vital: este se prepara entre 1-12 horas


 Ejemplos:
 Fractura abierta
 Apendicitis

Urgente diferida o programada: es urgente para continuar con la calidad de vida de


paciente no necesita practicarse inmediatamente así que se puede realizar la
preparación del paciente hasta 48 horas.
Ejemplo:
 fractura de cadera.
 Tumores malignos.

Programada
Son los procedimientos que necesitan practicarse para asegurar la calidad de vida en el
futuro. Un ejemplo es la realización de una fusión vertebral para reparar una curvatura
severa de la columna vertebral. A diferencia de la cirugía de emergencia, no es
necesario realizar la cirugía necesaria de inmediato, por lo que se puede realizar el
protocolo quirúrgico.
 Ejemplos:
 Histerectomía.
 Litiasis biliar.

Selectiva: Son los procedimientos, que pueden ser útiles pero no esenciales, a los que
se someterá por decisión propia.
Ejemplos:

16
Manual de medico Quirú rgico

 Estética.
 La vasectomía.
 Salpingoclasia.
 Circuncisión.
 Extirpación de marcas de nacimiento.

Variedades de la cirugía
Cirugía general:
Es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del aparato
digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático,
el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides y
otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Así mismo incluye la reparación de
hernias y eventraciones de la pared abdominal. 

Cirugía obstétrica y ginecológica.

La cirugía obstétrica y ginecológica comprende las estructuras del aparato


reproductor femenino, incluidos el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, la vagina y
la vulva. Los procedimientos se clasifican como abdominales o vaginales, y la ubicación
de los miembros del equipo difiere para cada tipo. Se emplea el mismo instrumental que
para la cirugía general con el agregado de algunos instrumentos específicos:

 Histerectomía.
 cesárea abdominal.

17
Manual de medico Quirú rgico

Suturas
Los materiales de suturas se emplean para aproximar (unir tejidos mediante puntos) y
mantener juntos los tejidos mientras se lleva a cabo el proceso de curación y para ligar
vasos sanguíneos y conductos durante la cirugía. Existen muchos tipos de materiales
de sutura. La elección del material que se debe usar en un tejido en particular depende
de las características individuales del material de sutura (durabilidad, docilidad y firmeza
de los nudos) la edad y el trastornó que presenta el paciente, y la pericia, la experiencia
y las preferencias del cirujano.

Es el material empleado para ligar vasos sanguíneos y aproximar tejidos. El verbo


sutura equivale a el acto de coser o aproximar quirúrgicamente los tejidos y
mantenerlos en posición hasta que ha tenido lugar de cicatrización o curación.

El cirujano debe de asegurarse de que la sutura posea:

 resistencia a la tensión elevada y uniforma, que permite el uso de los calibres


mas pequeños.
 Que tenga flexibilidad suficiente para su facilidad de manejo y el aseguramiento
de los nudos.
 Poseer diámetro uniforme en cada tamaño.
 Ser aséptica, lista para su uso.

Tipos de sutura

Vicryl: es un copo limero de los ácidos lácticos que se emplea para elaborar un
material de sutura absorbible sintético.
Crómico: se clasifica n simple o crómico, ambos tipos consisten en hilos procesados
de colágeno muy purificado.
Prolene: es eficaz para las suturas de inversión por virtud de su falta de adherencia a
los tejidos, se recomienda usarlo cuando se desee que la reacción a la sutura sea
mayor que resulte posible.
Seda: en su estado natural en un filamento continuo producido por la larva del gusano
de seda al hacer su capullo, se clasifica con forme factores como su: resistencia, color
en su estado natural, para su uso quirúrgico se tiñe de negro para una fácil
visualización en tejidos no absorbibles.

18
Manual de medico Quirú rgico

Características de las suturas

La elección de la sutura depende de las propiedades del material con que esta hecha.
La selección depende de las propiedades físicas, las características de manipulación,
las propiedades de anudamiento, las características con respecto a las reacciones
tisulares, el grosor de las suturas y los tipos de aguja.

Flexibilidad: es la cantidad de rigidez de un material. Una mayor flexibilidad hace que


una sutura sea más fácil de anudar.

Memoria: indica la capacidad que tiene el material para volver a enrollarse.

Fricción tisular: la fricción de una sutura contra un tejido es resultado del tipo de
cubierta y de la configuración (trenzada o monofilamento) de la hebra de hilo. Las
suturas trenzadas tienden a provocar más fricción que las monofilamento, a menos que
estén recubiertas.

Elasticidad: Es la capacidad de estiramiento o alargamiento que exhibe una hebra de


sutura cuando se fracciona de ella. Si se estira demasiado la sutura puede romperse o
debilitarse

Fuerza Tensil o Fuerza de Tensión: También llamada resistencia a la tensión, la


fuerza tensil de un material de sutura es importante por que una sutura debe aproximar
los tejidos y mantenerse anudada. La cantidad de fuerza que debe ejercerse para
romper una hebra se llama fuerza tensil o resistencia a la tracción.

Técnicas de sutura:

 Suturas continuas Emplea una única hebra de sutura para re aproximar los
bordes de los tejidos, una sutura continua puede confeccionarse rápidamente pero su la
hebra se rompe durante el proceso de cicatrización la hebra puede abrirse a lo largo de
toda la longitud de la incisión por esto las suturas continuas en general solo se realizan
en áreas donde la tensión es mínima, la sutura continua se emplea en varios tipos de
tejidos, incluidos peritoneo, vasos sanguíneos, músculos, aponeurosis o fascias,
capsulas articulares y piel

 Jareta en Bolsa de Tabaco: Es una sutura continua empleada para aproximar o


cerrar el extremo abierto de la luz de una estructura tubular hueca. Los puntos se
colocan dentro y fuera de los bordes liminales y la sutura se cierra como una bolsa de

19
Manual de medico Quirú rgico

tabaco. Tradicionalmente se emplea para cerrar la base del apéndice después de


extirparla.
 Puntos Separados: Los puntos separados se colocan uno por uno, se anudan y
se cortan, cada toma es una unidad separada. Esta técnica se emplea cuando se
requiere que toda la línea de sutura soporte una gran tensión. Los puntos simples se
usan en los tejidos profundos y en la piel. Los puntos totales de tipo colchonero ofrecen
mayor resistencia a la herida.

Los puntos separados son mas confiables en áreas que están bajo tensión por que la
resistencia se distribuye entre cada una de las suturas empleadas. La cartilla de
preferencias del cirujano a veces especifica si la sutura por emplear será con puntos
continuos o separados

Suturas de retención: Se usan en áreas donde se requiere mucha resistencia a la


tensión como algunas incisiones abdominales. Se utilizan junto con el cierre de planos
abdominales habitual para agregar apoyo al cierre. Se emplean materiales gruesos, en
general nylon o acero n°2 o 3.

Engrapadora Auto suture TA Premium 55.- Se emplea en las cirugías torácicas y


abdominales para resección y corte

Engrapadora Multifire GIA 60 u 80.-


Se emplean para resección y para la confección de anastomosis en las cirugías
abdominal, ginecología, pediátrica y torácica

Engrapadora Auto suture GIA Premium 50.-


Se emplea en las cirugías abdominal, ginecológica, pediátrica y torácica para resección,
corte y confección de anastomosis, engrapadora roticulator 30 y 30-v3 se usa en
diferentes tipos de procedimientos quirúrgicos que implican resección y corte

Auto Suture Premium plus CEEA:


Se emplea en cirugías general, torácica, variantica para confeccionar anastomosis
término laterales y latero laterales

Jareteadora Auto Suture:


Se emplea en las cirugías cole rectal y esofágico para cierres temporarios del tubo
digestivo

20
Manual de medico Quirú rgico

Grapadora cutánea Auto Suture Multifire Premium:


Se emplea para cierres de la piel en las cirugías abdominal, ginecología, ortopédica y
torácica, también se usa para cerrar incisiones en denudaciones venosas,
tiroidectomías mastectomías cierres del cuero cabelludo, injertos cutáneos y en las
cirugías plásticas y reconstructivas

Adhesivos Tisulares:

Se emplean principalmente para sellar una superficie sangrante en el intestino o en un


órgano muy vascularizado, como el hígado o el vaso. Para que los órganos cicatricen el
material debe ser reabsorbible.

Goma de Fibrina:
Es el tipo mas común de adhesivo tisular empleado en cirugía, en estructura y
actividad, es similar a los procesos de coagulación normal del cuerpo, la presencia de
fibrina adicional en la superficie de la herida estimula el crecimiento de las células
endoteliales y acelera el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el sitio de
cicatrización

Cemento sintético:
Se emplea con frecuencia para fijar prótesis en hueso y para procedimientos de
craneoplastia durante el remodelado óseo. Es un material muy nocivo cuyos vapores
pueden dañar las mucosas

Mallas Quirúrgicas:
Se emplean mallas para puntear el defecto y aumentar de manera efectiva la cantidad
de tejido disponible. Esto disminuye la tensión y permite la cicatrización, las mallas se
emplean en los cierres de defectos de la pared abdominal en las hernioplastias para
darle fuerza y apoyo al área del defecto. Las mallas se fabrican en cuatro materiales
 Acero inoxidable
 Fibra de poliéster
 Polipropileno
 Poliglactina 910

Las mallas de acero inoxidable provocan muy poca respuesta inflamatoria en el tejido
pero es difícil trabajar con ellas debido a su rigidez. Las de poliéster y las de
polipropileno son fuertes y relativamente inertes, también son flexibles y se les pueden
dar forma y modelarlas con mucha facilidad para que encajen en el defecto. Las mallas
de poliglactina 910 son reabsorbibles, por lo tanto dan apoyo al tejido solo durante la

21
Manual de medico Quirú rgico

fase de cicatrización. Cuando se emplea una malla esta debe cortarse para que entre
en el defecto y sea suturada directamente en los bordes del tejido.

Proceso de curación de la herida

Las heridas se clasifican de acuerdo con el riesgo de contaminación durante la cirugía,


esta clasificación es importante para comprender el proceso de cicatrización, la
cicatrización se realiza en tres etapas:

 Fase de sustrato ( inflamatoria o exudativa)


 Fase proliferativa ( o deformación de tejido)
 Fase de Remodelado ( o deformación de matriz)

Fase de sustrato: la primera etapa de reparación de una herida se llama fase de


sustrato, inflamatoria o exudativa, y en general dura de 1 a 4 días. Esta etapa es
necesaria para establecer la hemostasia y comenzar la movilización del sistema
inmunitaria.

Fase proliferativa: La segunda fase de cicatrización de la herida es la etapa


proliferativa (o de formación de tejido). Esta fase dura desde el quinto hasta el vigésimo
día. Es en esta fase en la que el tejido realmente se repara. Durante la fase ploriferativa
las fibras colágenas forman una red o un puente entre los bordes de la herida; a esto se
le sigue una migración epitelial dentro de la red. La resistencia a la tensión en la herida
aumenta de manera lenta y sostenida, y los puntos se retiran asta el final de esta etapa.
Se forman nuevas células y en algunas áreas del cuerpo la herida se contrae.

Fase de remodelado: La ultima etapa de la reparación de la herida, la fase de


remodelado, comienza a los 21 días. Durante esta etapa la herida vuelve adquirir la
resistencia original que tenia antes del traumatismo. Durante la fase de remodelado que
dura desde el día 22 hasta 1 año después, el colágeno es remplazado y reabsorbido
continuamente en las áreas de esfuerzo

Formas de Cierre:

Las heridas se clasifican de acuerdo con la técnica empleada para el cierre

Cierre por primera (intención) o cierre primario: Al cierre con puntos de heridas
limpias y que curan con una cicatriz pequeña y sin incidentes se le llama por primera o

22
Manual de medico Quirú rgico

cierre primario. Es la forma ideal de cierre de todos los procedimientos quirúrgicos. Los
bordes de la herida se reaproximan uniendo todos los planes en su posición anatómico
normal .no se dejan brechas sin cerrar en el cierre y los bordes se unen rápidamente
después de la cirugía, la cicatriz que queda es mínima y no hay infección.

Cierre por segunda (intención): Cuando la herida no se cierra como cuando hay
infección, cicatriza a través de un proceso llamado granulación (desde el fondo hacia la
superficie) y se dice que cura por segunda, a menudo se deja que las heridas
traumáticas o infectadas cierren por segunda por que afrontar los bordes de la herida
en estas circunstancias podría agravar la infección. El cuerpo rechaza la mayoría de los
puntos de sutura cuando hay inflamación, fagocitosis y enzimas bacterianas.

Cierre por tercera (intención): La cicatrización por tercera a menudo se llama cierre
primario postergado o tardío. El cierre tardío se efectúa cuando debe posponerse la
sutura o cuando la herida se cerro por primera, hubo una dehiscencia y debe volver a
suturarse nuevamente, puede efectuarse un cierre tardío cuando la herida esta
infectada o cuando requiere irrigación continua. Las heridas dehiscentes suelen tener
bordes desgarrados y débiles que pueden curar antes de poder reaproximarse.

Complicaciones de la cicatrización

Infección.- La presencia de infección provoca un aumento de la colagenolisis. Esto


significa que el colágeno cerca del sitio de la incisión se degrada y debe retirarse. La
colagenolisis ocurre con frecuencia en el tejido intestinal y puede provocar la
dehiscencia a cierta distancia del cierre original. Las heridas con colecciones de sangre
o líquidos tienen una incidencia muy alta de infección post operatoria, hematomas o
acumulación de suero, como ya se ha establecido un hematoma o un bolsillo tisular
lleno de sangre puede convertirse en el reservorio de una infección se hace todo lo
posible por retirar el liquido libre en la herida. Si se cree que va a haber una gran
secreción de líquido seroso o ser sanguinolento deben colocarse drenajes antes de
cerrar la herida

Espacios muertos: Es un área en la herida que no se reaproxima según la anatomía


normal. Así, cuando una herida abdominal se cierra en el orden sistematizado que es
(peritoneo, aponeurosis, plano subcutáneo y piel) o queda ningún espacio entre los
planos, sin embargo, si el plano subcutáneo se deja sin cerrar pero los demás se
cierran queda un espacio muerto entre la aponeurosis y la piel. Este espacio puede

23
Manual de medico Quirú rgico

infectarse por que la acumulación de sangre y líquidos en el es un excelente medio de


cultivo para las bacterias

Traumatismo Tisular: Cuando el tejido se magulla, se masera o se seca no puede


producirse una cicatrización normal. Este tejido puede volverse isquémico o la
respuesta inflamatoria puede superar al proceso normal de la colagenolisis y formación
de colágeno nuevo

Malnutrición: La buena nutrición es uno de los factores más importantes para


cicatrización de las heridas, el cuerpo requiere proteínas e hidratos de carbono extras
durante la fase proliferativa por que el metabolismo es más alto durante esta etapa. La
deficiencia proteínica despoja al cuerpo de los nutrientes necesarios para formar tejido
nuevo.

Tensión excesiva en la herida: El exceso de tensión en la herida puede provocar


destrucción tisular, rotura prematura de la herida de sutura y dehiscencia de toda la
herida, la infección ulterior retrasa aun mas la cicatrización para evitar la dehiscencia de
la herida, a menudo se colocan puntos de contención forzando el cierre primario, los
cuales también pueden colocarse en los pacientes obesos. Estos puntos atraviesan
todos los planes y agregan resistencia a la línea de sutura

Irrigación Inadecuada: La irrigación adecuada es necesaria para que las células


tengan los componentes que requieren para cicatrizar la herida y retirar las células
muertas y los desechos. Las áreas que cicatrizan más rápido son las que tienen mejor
irrigación, como la cara, la cabeza, la boca y las mucosas.

Enfermedades crónicas: Las enfermedades crónicas como la diabetes y las


nefropatías, tienen efectos negativos para la cicatrización. Se requiere una función
metabólica normal para la remoción correcta de los detritos celulares y para construir
tejido nuevo.

Dehiscencias:
La dehiscencia es la separación y apertura de los bordes de la herida. Suele aparecer,
muy poco tiempo después de la cirugía y puede ser ocasionada por uno o más de los
siguientes trastornos:
 Infección del sitio quirúrgico
 Tensión excesiva en la herida, en general relacionada con el peso y la talla del
paciente
 Malnutrición.

24
Manual de medico Quirú rgico

 Enfermedades que causan vasoconstricción y que inhiben el proceso de


cicatrización, como la diabetes mellitus.

Cuando aparece una dehiscencia, los contenidos corporales pueden salir por la herida.
Esto se llama evisceración y exige la reparación quirúrgica inmediata. Si la herida esta
infectada, uno o mas planos pueden cerrarse con materiales de sutura inertes dejar el
resto de los tejidos para que curen por tercera.

25
Manual de medico Quirú rgico

MATERIAL DE CURACIÓN

Hemostasia:
Es el control de la hemorragia, no solo permite el control de fluidos vitales si no que
también le permite al cirujano aclarar la visión de la anatomía quirúrgica.
Los métodos utilizados para obtener hemostasia están basados en la ubicación de la
herida quirúrgica.

Los métodos utilizados para obtener hemostasia están basados en:

 La ubicación de la herida quirúrgica


 El tipo de tejido involucrado
 La profundidad de la herida quirúrgica

Electrocirugía:
También llamada electro cauterización, como medio para lograr hemostasia ha sido
utilizada de rutina desde 1920.
Para utilizar el electro bisturí monopolar se necesitan 4 elementos diferentes:
 Unidad motriz
 Electrodo activo
 Placa indiferente
 Cable o tierra

Unidad motriz:
Genera 2 clases de corriente: un tipo coagula los tejidos y el otro los incide.
Cuando se usa una unidad bipolar tanto el electrodo activo como el inactivo están
situados en el extremo del instrumento.
El circuito eléctrico se completa entre los dos extremos del instrumento y por lo tanto no
se necesita una placa indiferente.

Placa indiferente:
El mayor riesgo para el paciente durante la utilización del electrocauterio es el empleo
incorrecto de la placa neutra del paciente por esta razón se debe inspeccionar en
busaca de rajaduras, picaduras o hendiduras y que el cable a tierra este intacto.

Cable neutro o cable tierra:


Conduce la electricidad desde la placa del paciente hacia la unidad motriz, se debe
tener en cuenta las medidas de precaución y seguridad.

26
Manual de medico Quirú rgico

MATERIAL DE HEMOSTASIA

Métodos físicos

 Hipotermia: es el enfriamiento del cuerpo del paciente durante la cirugía por


medios internos o externos, esto disminuye el metabolismo corporal y la necesidad de
oxigeno.

 Hipotensión: es la disminución la presión arterial de paciente durante el


procedimiento quirúrgico con la finalidad de mantener la hemostasia.

 Autotransfusión: Procedimiento por el cual el paciente recibe una transfusión de


su propia sangre

Métodos mecánicos

 Gasas quirúrgicas: su función primaria es secar y absorber la sangre y otros


fluidos corporales en la herida quirúrgica están cosidas o impregnadas con un material
radiopaco.

 Gasas 10x10 o gasa chica: hechas de gasa laxamente entrelazada, se utiliza en


cirugía superficial cuando la herida es poco profunda.

 Gasas de laparotomía o compresas: se utilizan toda vez que la cavidad


abdominal o torácica estén abiertas o cuando se encuentren grandes vasos
sanguíneos.

 Gasa de hisopo: es un fajo de algodón comprimido envuelto en gasa pesada,


siempre se montan en una pinza, se utiliza en disección roma y también para el secado
y absorción de líquidos dentro de la herida.

 Hisopos de algodón: resisten el deshilachamiento y poseen una pequeña cinta


adosada se utiliza en casos neuroquirurgicos pueden sumergirse en sol. Salina tibia
para ayudar a lograr la hemostasia, absorben sangre y otro líquidos.

 Gasas neuroquirurguicas: Son cuadrados de rayón comprimido con una cinta


adherida a uno de sus extremos y suceden en casos neuroquirurgicos, pueden ser

27
Manual de medico Quirú rgico

sumergidas en trombina para el control de la hemorragia en caso de que no se puede


aplicar presión directa.

Torniquetes mecánicos
Es un dispositivo quirúrgico empleado para controlar la circulación venosa y arteria y
crear así un campo quirúrgico exangüe en un miembro.
Precauciones:
Cuando se infla el torniquete neumático el periodo desde el inflado hasta el desinflado
se llama tiempo de “precisión”.
El torniquete puede permanecer inflado hasta una hora en el miembro superior y una
hora y media en el inferior

 Ligadura y oclusión: La suturas se empelan para ocluir vasos grandes, se


localiza un vaso sanguíneo el cirujano lo toma con una piza y lo liga con una ligadura al
aire o por punto de transfixión, también hay ligaduras con clips metálicos o vasculares
se empelan en cirugías laparoscopias o a cielo abierto.

 Venda de smarch: venda elástica de goma enrollada que se enrolla alrededor del
miembro para evacuar la sangre fuera de campo quirúrgico antes de la aplicación de un
torniquete.

Métodos químicos

 Concentrados plaquetarios: es un agente hemostático fabricado a partir de


plasma otólogo se mescla con trombina bovina y cloruro de calcio.

 Trombina tópica: se mezcla con solución salina son pequeños pedazo de


esponja de gelatina. Se utiliza en combinación con esta. Produce una coagulación
inmediata de los pequeños vasos sanguíneos.

 La espuma de gelatina absorbible(gel foam):


 Se deja en la herida, donde finalmente será absorbido por el organismo.

 Celulosa oxidasa: Como la celulosa absorbe la sangre, se hincha y produce la


coagulación en el sito

28
Manual de medico Quirú rgico

 Colágeno hemostático microfibrilar: es un derivado de colágeno bovino y se


coloca en su forma seca en el sitio sangrante, donde finalmente será absorbido por el
cuerpo.

 Cera ósea: se utiliza tópicamente sobre el hueso a fin de controlar el sangrado


en napa en su superficie.

Material de canalización

Material que se utiliza para establecer una comunicación entre una cavidad y el exterior
de un fin determinado
Objetivo: permite o favorece el escape de líquido del organismo que serian perjudiciales
cuando se acumulan en las cavidades corporales, estos líquidos son sangre, jugo
pancreático, jugo biliar, jugo intestinal y pus.

Para la salida de estos líquidos se encuentran los materiales de canalización


apropiados a cada situación de tal manera que cada extremo este cerca del órgano o
cavidad que va a evacuarse , por el otro lado atraviesa la pared corporal, en alguna s
ocasiones se cubre con gasas y apósitos solamente y en otras conectan sistemas de
aspiración o drenaje.

Clasificación:

Según el material y su uso se llaman:


 Sondas
 Drenas
 Catéteres

Sondas: tubo semirrígidos que se utilizan para vaciar órganos o para administrar
medicamentos o alimentos.

Por su consistencia pueden ser: rígidos, flexibles, semiflexibles, una o varias luces para
facilitar la introducción y extracción de líquidos.

Por su forma:
 Oliva
 Hongos
 En t

29
Manual de medico Quirú rgico

Las más comunes:

 Nelaton : 40 cm de longitud, punta roma, de una sola vía, material látex rojo ,
calibre 8-30, Uso: rectales, cateterismo vesical, como drenajes en herida quirúrgica,
(succión y aspiración)

 Levan: mide 129cm de longitud con marcas en su trayecto, la primera marca a


los 40 cm y de ahí 5 marcas más de 10cm. Su extremo distal es de punta roma con
orificios concéntricos y perforaciones laterales a diferente nivel, el calibre es de 5-20 en
escala de french Usos principales: succión gástrica, alimentación, lavado gástrico.
 Foley (2vias): mide 40 cm de longitud, con 2 orificios en la punta, uno para la
orina, y la otra vía para inflar en globo de la punta, los globos son de diversas
capacidades. Uso: vaciar vejiga

 Keer: es una sonda de 1 sola vía de tres ramas de 35 cm de longitud la más


larga. Uso: derivación biliar atreves del colédoco.

 Sengstanken : de 150 cm de longitud, de tres vías, una para la succión gástrica,


la otra para inflar en globo gástrico, la tercera para inflar en globo esofágico, es de
punta roma 4 orificios en la punta Uso: compresión de los sangrados esofágicos

Drenes: tubo cilíndrico con 2 extremos, uno de introducción y otro de fijación.


Objetivo: proporcionar una salida rápida de líquidos y evitar la formación parcial de
abscesos.

Clasificación Por su capilaridad:


 Pen-rose: tubo blando de látex, color ámbar dividido en angosto (14 pulgadas),
mediano (1/2 pulgadas) y ancho (3/4pulgadas) de longitud no mayor de 30 cm. Uso:
sirve de vía de salida al exterior, de algunas secreciones intracaitarias que
generalmente son sacados contra aberturas aunque algunas veces se colocan atreves
de comisuras de la herida.

De vacio suave: se divide en 2 tipos:

Hechizos: introduciendo una sonda delgada dentro de una gruesa, ejemplo: equipo de
venoclisis dentro de una nelaton aplicando succión suave a la delgada.

30
Manual de medico Quirú rgico

Comerciales:
 Drenoback: es un sistema estéril desechable, en un extremo con una aguja de
acero inoxidable de 0.25cm con el extremo cortante y el otro con un mecanismo de
tornillo, catéter de polietileno largo de 0.25 diámetro, tratado con silicón no se colapsa
con múltiples perforaciones en la parte central, fuente de vacío, consiste en un
recipiente de plástico con extremos rígidos y laterales que se colapsan

Catéteres: tubos desechables que sirven para drenaje, succión, transfusión y


administración de líquidos.

Objetivo: administración de alimentos, drenaje urinario, succión y aplicación de oxigeno.


.
Presentación: todo material de canalización viene en paquetes individuales y estériles.
Clasificación:
 Swanz gans: sirve para medir la presión venoso de cuña de la arteria pulmonar
 Catéter epidural: se utiliza en bloqueos epidurales
 Catéter tenckoff: catéter de silaxic, una empañadura de filtro de dacron que se
ubica por debajo de la superficie de la piel, en la diálisis peritoneal.
 Tubo de extensión , catéteres para alimentación a niños prematuros, tubo de
drenaje urinario , equipo para venoclisis y transfusión , catéter para succión, catéter
para venopunsion (calibre del 16- 19)

31
Manual de medico Quirú rgico

ANESTESIA

La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la


sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo. La
anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación
muscular y abolición de reflejos.

Rol de la Enfermera Quirúrgica en Anestesia: Engloba todos los aspectos necesarios para
Un correcto y buen funcionamiento del proceso anestésico. Actúa en dos vertientes, la no asistencial
Y la asistencial.
No asistencial:
 Control y mantenimiento del aparataje, respiradores, monitores, T/A incruenta,
T/A Cruenta, ECG, pulsioximetría, cinografía, Biss, monitor gasto cardiaco y
saturación venosa mixta, percusores, neuroestimuladores, estimuladores de
plexos, calientafluidos, aparatos para mantener el calor, vaporizadores gases
anestésicos, laringoscopios, fibroscopios…).
 Control diario en cada quirófano.
 Control aparataje stock de repuesto.
 Control averías, revisiones, reparaciones del aparataje.
 Control esterilizaciones.
 Previsión de necesidades de nuevos aparatos.
 Control del material fungible específico de cada aparato y pedidos a suministros:
sensores
De oxígeno, sensores espirometría, filtros, palas para laringoscopio de diferentes
Tamaños, manguitos T/A diferentes tamaños, sondas de pulsioxímetro y alargaderas,
etc.

Tipos de anestesia

 Anestesia General es un bloqueo que afecta a un solo nervio, plexo profundo o


red de nervios o a un área superficial limitada.

Los nervios se clasifican en motores sensitivos o autónomos. Los nervios mielinizados


(cubiertos por una vaina de mielina) transportan la sensación dolorosa en forma más
lenta.

32
Manual de medico Quirú rgico

Los anestésicos locales deben alcanzar las fibras nerviosas para lograr la anestesia. El
objetivo de cada tipo de bloqueo regional es depositar y mantener los agentes
anestésicos en contacto con los nervios. La adrenalina se usa para causar
vasoconstricción y evitar la difusión del anestésico. Este fármaco también facilita la
entrada del anestésico en la célula nerviosa. 

 Anestesia local (bloqueo de bier) En esta técnica un anestésico intravenoso


reemplaza temporalmente a la sangre en una extremidad. Esta técnica fue descrita por
primera vez por August Bier a principios del siglo XX y en ocasiones se le llama bloqueo
de Bier. Para desplazar la sangre venosa se eleva el miembro y se coloca un
torniquete neumático en el extremo proximal, pero no se infla; luego se coloca una
venda elástica (venda de smarch) en toda la extremidad, desde el extremo distal
extendiéndose hasta el proximal. Luego se infla en torniquete y se retira la venda. El
anestésico se inyecta en una vena de gran calibre atreves de un catéter ya colocado.
También puede usarse dos torniquetes uno proximal y uno distal. Se administran
además otros fármacos para sedar al paciente y disminuir su ansiedad. 
Anestesia epidural se produce cuando se inyecta el gente anestésico el espacio
epidural, que rodea el saco dural. Este espacio se cierra en el foramen magno, cuando
la medula espinal ingresa en el cráneo. Sus límites están definidos por la duramadre y
los espacios vertebrales. Después de la inyección el agente anestésico se absorbe
lentamente en el liquido cefalorraquídeo atreves de la duramadre. Se distribuye tanto
hacia el lado caudal como hacia el celiaco. En una anestesia epidural de inyección
única la posición del paciente y el peso molecular del anestésico no tiene efecto en su
distribución, sin embargo, en una anestesia epidural continua la posición por ese afectar
la distribución del anestésico. La anestesia epidural se usa con frecuencia en cirugías
obstétricas, ginecológicas, urología y rectal.

 Anestésicos locales Los anestésicos locales se distinguen por su seguridad, su


uso especifico, duración de la acción y estructura química.

33
Manual de medico Quirú rgico

Requerimientos fisiológicos para la cirugía

Para facilitar la realización de las intervenciones quirúrgicas, la anestesia general puede


producir:
 Sedación: Es un estado de consciencia que puede describirse como una
gradación entre la consciencia completa del medio hasta la inconsciencia, en la que el
paciente tiene respuestas mínimas o ausencia de respuestas a los estímulos externos.
Los fármacos que provocan la sedación pueden llevar ala perdida de la consciencia. El
nivel de sedación depende de la dosis y es afectado por factores ambientales, en los
que se incluyen los efectos sinérgicos de otros fármacos.

 Analgesia: Es la pérdida de la sensación de dolor. Hay nervios especializados


en el cuerpo que responden a los estímulos dolorosos. Para producir un estado de
analgesia el fármaco debe interrumpir la vía nerviosa del dolor. En las células distintos
agentes actúan de forma diferentes para producir la respuesta analgésica. Todos los
anestésicos generales pueden causar analgesia.

 Amnesia: Es la pérdida del recuerdo de sucesos y es un componente deseable


de la anestesia. Algunos fármacos, como el diazepam, producen amnesia anterograda
que es la perdida de memoria durante un lapso en el que el fármaco está presente en el
organismo, sobre todo durante el periodo de acción máxima.

 Relajación muscular: Los relajantes musculares actúan solo en los músculos


esqueléticos, por los que no afectan el corazón dando que el diafragma es un musculo
esquelético, se paraliza durante la amnesia profunda, de manera que es necesario lo
ventilación. Los agentes mas usados para obtener relajación muscular son los no
despolarizantes. Estos fármacos bloquean la liberación de la acetilcolina, el
neurotransmisor que se encuentra en la unión neuromuscular y que causa la
contracción muscular. Es importante que el profesional de anestesia tenga en cuenta la
dosis adecuada de los relajantes musculares porque algunos agentes ejercen su
función por un tiempo breve, por lo que se debe dosificar con frecuencia durante la
intervención quirúrgica. Los anestésicos actúan de forma sinérgica con los
despolarisantes. El estimulador de los nervios periféricos se usa para comprobar la
actividad elástica de las fibras musculares y determinar su reactividad.

34
Manual de medico Quirú rgico

Etapas de la anestesia

1) Inducción.- La inducción anestésica es el pasaje de la conciencia a la perdida de la


conciencia. Los fármacos inductores se seleccionan cuidadosamente de acuerdo con la
edad del paciente, los antecedentes médicos, las alergias y la sensibilidad a los
medicamentos.
 La inducción puede realizarse con fármacos intravenosos o inhalatorios. La vía
intravenosa se usa con más frecuencia en los adultos, pero los anestésicos inhalatorios
son los preferidos para los niños.
 Los niveles de inconsciencia se profundizan al incrementar la cantidad de
anestésicos administrados.
 El paciente conserva la capacidad de audición durante la primera parte de la
inducción, aun cuando cesan los movimientos del cuerpo.
 Inmediatamente antes de la inducción, el profesional de anestesia administra
oxigeno por medio de una máscara facial y estimula al paciente a respirar
profundamente. Esto produce la saturación completa de la hemoglobina, la sangre esta
casi totalmente oxigenada cuando se respira el aire ambiente.
 Respirar oxigeno al 100% aumenta muy poco la saturación, pero eleva en forma
significativa la PaO2, lo que otorga cierto margen da seguridad en los pacientes con
dificultades en las vías respiratorias.

2) Delirio.- Durante la inducción anestésica el paciente atraviesa la fase de delirio o


excitabilidad.
 Los signos de esa fase pueden ser evidentes o no, porque los nuevos fármacos
actúan con suficiente rapidez como para suprimir muchos de los efectos negativos, sin
embargo la etapa de excitabilidad puede prolongarse si el fármaco de inducción se
administra lentamente.
 Esta fase se caracteriza por movimientos, hipoxia, vómitos y arritmias cardiacas
que pueden llevar a una emergencia médica.
 Puede aparecer obstrucción de las vías aéreas por bronco espasmo si este
ocurre antes de intubar al paciente. Los vómitos pueden causar aspiración del
contenido gástrico, que es muy acido y la consiguiente neumonía por aspiración. Los
movimientos pueden causar lesiones en el paciente o caídas de la mesa de
operaciones.
 Sin embargo el delirio es una preocupación valida, solo cuando se realiza la
inducción por inhalación, ya que este es un proceso más lento.

35
Manual de medico Quirú rgico

3) Sedacion profunda e inconsciencia Después de la inducción, el nivel de la


anestesia debe mantenerse durante todo el procedimiento quirúrgico.
 Se administran los gases anestésicos y el oxigeno atreves de las vías aéreas del
paciente o por la máscara facial. También se administran los relajantes musculares y
los depresores del sistema nervioso central (SNC), que reducen el requerimiento de
gases anestésicos.
 El profesional de anestesia controla el nivel de conciencia por medio de la
monitorización biofísica y la observación de las respuestas somáticas y autónomas.

4) Recuperación.- Cuando se acerca la finalización de la cirugía, el profesional de


anestesia comienza a retirar los agentes anestésicos, con lo cual es paciente se
recupera.
 Al recuperarse la conciencia pueden observarse movimientos y delirio, sin
embargo, los anestésicos más recientes, permiten una rápida recuperación y el
paciente está completamente despierto enseguida después de retirarse los agentes.
 Cuando el paciente comienza a respirar sin necesidad de asistencia respiratoria,
se retira el tubo endotraqueal (extubacion).
 La duración de la fase de recuperación depende de los agentes utilizados, la
duración de la anestesia, la talla del paciente y la ocurrencia de complicaciones
quirúrgicas y anestésicas. En algunos casos, se usan agentes antagonistas para
revertir efectos de los opiáceos o de los relajantes musculares.

Tipos de anestesia

 Anestesia regional Un bloqueo regional es el que afecta a un solo nervio, plexo


profundo o red de nervios o a un área superficial limitada.

Los nervios se clasifican en motores sensitivos o autónomos. Los nervios mielinizados


(cubiertos por una vaina de mielina) transportan la sensación dolorosa en forma más
lenta.

Los anestésicos locales deben alcanzar las fibras nerviosas para lograr la anestesia. El
objetivo de cada tipo de bloqueo regional es depositar y mantener los agentes
anestésicos en contacto con los nervios. La adrenalina se usa para causar
vasoconstricción y evitar la difusión del anestésico. Este fármaco también facilita la
entrada del anestésico en la célula nerviosa. 

 Anestesia intravenosa (bloqueo de bien) En esta técnica un anestésico


intravenoso reemplaza temporalmente a la sangre en una extremidad. Esta técnica fue

36
Manual de medico Quirú rgico

descrita por primera vez por August Bier a principios del siglo XX y en ocasiones se le
llama bloqueo de Bier. Para desplazar la sangre venosa se eleva el miembro y se
coloca un torniquete neumático en el extremo proximal, pero no se infla; luego se
coloca una venda elástica (venda de smarch) en toda la extremidad, desde el extremo
distal extendiéndose hasta el proximal. Luego se infla en torniquete y se retira la venda.
El anestésico se inyecta en una vena de gran calibre atreves de un catéter ya
colocado. También puede usarse dos torniquetes uno proximal y uno distal. Se
administran además otros fármacos para sedar al paciente y disminuir su ansiedad. 

 Atópica.- Los anestésicos tópicos se usan sobre las mucosas y los tejidos
superficiales el ojo durante la cirugía oftálmica. Se utilizan agentes tópicos antes de la
colocación de dispositivos endotraqueales y mascaras laríngeas y también antes de la
realización de laringoscopias y broncoscopias, en las cuales la introducción directa del
instrumento provocaría reflejo nauseoso.

Durante los procedimientos citoscopicos, se recubren con anestésicos tópicos en gel


los instrumentos que toman contacto con las delicadas mucosas que cubren la uretra.
También pueden usarse, casi siempre en niños para anestesiar el área donde se
realizara la colocación de un catéter intravenoso.
Los agentes tópicos pueden absorberse rápidamente a través de las mucosas. A pesar
de que la cantidad de fármaco aplicado es limitada, debe controlarse la posibilidad de
reacciones toxicas.

 Anestesia espinal.- Durante la anestesia espinal se inyecta el anestésico en el


espacio subaracnoideo por medio de una aguja para anestesia espinal introducida en
un espacio intervertebral lumbar. Para facilitar la correcta inyección en el conducto
espinal con frecuencia se agrega dextrosa al anestésico, lo que hace que el fármaco
sea más pesado que el líquido cefalorraquídeo. De acuerdo con la posición del paciente
el agente se desplaza hacia la zona declive y se absorbe en un lugar específico de la
medula espinal;
Así se bloquean los nervios de conducción de las raíces nerviosas que emergen en esa
zona. Las ares de la piel inervadas por esos nervios se denomina dermatomas.

El anestésico puede ser dirigido hacia arriba, hacia abajo o en forma lateral hasta que
se fije en los tejidos. La anestesia espinal puede usarse para numerosos
procedimientos, pero con más frecuencia se utiliza en las cirugías ginecológica,
obstetricia, ortopédica y urogenital.

Después de preparar el sitio de punción, el profesional de anestesia infiltra el área con


una pequeña cantidad de anestesia local. A continuación se realiza la punción espinal.

37
Manual de medico Quirú rgico

Cuando la aguja ingresa en el espacio subaracnoideo se inyecta el anestésico. Luego el


paciente se coloca en la posición que corresponda de acuerdo con la cirugía, por lo
general en posición trendelemburg invertida leve.

 Anestesia epidural se produce cuando se inyecta el gente anestésico el


espacio epidural, que rodea el saco dural. Este espacio se cierra en el foramen magno,
cuando la medula espinal ingresa en el cráneo. Sus límites están definidos por la
duramadre y los espacios vertebrales. después de la inyección el agente anestésico se
absorbe lentamente en el liquido cefalorraquídeo atreves de la duramadre. Se distribuye
tanto hacia el lado caudal como hacia el celiaco. En una anestesia epidural de inyección
única la posición del paciente y el peso molecular del anestésico no tiene efecto en su
distribución, sin embargo, en una anestesia epidural continua la posición por ese afectar
la distribución del anestésico. La anestesia epidural se usa con frecuencia en cirugías
obstétricas, ginecológicas, urología y rectal. también para control de dolor
posoperatorio. La piel se prepara igual que la anestesia espinal. La aguja epidural se
introduce a través del ligamento amarillo hasta que ingresa en el espacio epidural. El
sitio de punción desde dese torácico, lumbar o caudal, según el objetivo de la
anestesia. El agente se inyecta directamente en el espacio epidural se usan con
frecuencia los anestésicos lidocaína, cloroprocaina y la bupivacaina.la anestesia
epidural continua o intermitente se realiza por medio de la administración de
anestésicos a través de un pequeño catéter. Se implanta un reservorio del fármaco con
un sistema programable de bombeo, ala cual a través del cual se inyectan opiáceos ala
velocidad y dosis preseleccionadas.

 Anestésicos locales Los anestésicos locales se distinguen por su seguridad su


uso especifico duración de la acción y estructura química los agentes que se usan mas
habitualmente son:

 Anestésicos inhalatorios.- Todos los anestésicos inhalatorios tienes efectos


característicos. Los efectos adversos asociados con un agente específico determina su
adecuación a cada paciente en particular. La selección de una anestésico es un
proceso complejo por el cual es necesario un examen físico completó y el riesgo de
antecedentes clínicos. Deben considerarse el estado cardiovascular y respiratorio, la
presencia de enfermedad metabólica, la edad, y el estado emocional las alergias de
fármacos, el estilo de vida, y la higiene ambiental. Dada la complejidad de los temas
relacionado con la selección del anestésico no se pueden resumir fácilmente las
condicione s de la selección de un fármaco sobre otro.

38
Manual de medico Quirú rgico

Características de los Tejidos

 Fibroso: Es fuerte y elástico. Estos tejidos requieren instrumentos de prensión


que cierren firmemente o lo puncen para mantener el agarre. Las fascias y las
aponeurosis se toman casi siempre con pinzas de Kocher, que tienen 1 ó 2 dientes en
las puntas.
 Friable: Es muy delicado, se desgarra con gran facilidad y tiene poca resistencia.
La infección y la edad avanzada pueden volver un tejido fuerte en friable. Estos tejidos
deben manipularse con instrumental a traumático, los clamps no deben ser oclusivos y
las pinzas no deben tener dientes.
 Elástico: Es resistente y capaz de soportar una cantidad limitada de estiramiento
sin romperse. Estos tejidos pueden tolerar la presión ejercida por una pinza hemostática
o de compresión delicada como las de Allis.
 Edematoso: Se describe como edematoso cuando esta cargado le líquidos,
inflamado o enfermo.
 Semisólido: Tiene un gran contenido de grasas y puede ser necesario emplear
separadores penetrantes, como los de gancho o rastrillos para separarlo. Requieren de
pinzas con dientes para suturarlos.
 Hueso: El hueso es resistente y un poco elástico cuando esta sano. Los huesos
largos suelen requerir tracción y acción de palanca más que compresión directa. Se
utilizan los separadores óseos como el de Bennett ó el de Scoville.
 Serosa visceral: Se requieren instrumentos a traumáticos para manipular este
tejido. Ejemplos: los clamps gastrointestinales son el de Brainbridge y el de Doyen. La
pinza de Kocher tiene dientes y puede usarse para realizar un clampeo cruzado.

39
Manual de medico Quirú rgico

Ejemplos de cirugías:
ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Regiones
El abdomen se divide en cuatro cuadrantes:

 Superior derecho.
 Superior izquierdo
 Inferior derecho.
 E inferior izquierdo.
Separaos por el ombligo y por la línea media.

Se identifican nueve regiones:


 El hipocondrio (área subcostal) izquierdo.
 El flanco izquierdo.
 La fosa ilíaca (ingle) izquierda.
 El epigastrio (por encima del nivel del estomago).
 La región umbilical (que rodea al ombligo).
 El hipogastrio (por debajo del nivel del estomago).
 El hipocondrio (área subcostal) derecho.
 El flanco derecho.
 La fosa iliaca (ingle) derecha.

40
Manual de medico Quirú rgico

Planos tisulares de la pared abdominal

El instrumentista debe familiarizarse con los tipos de planos tisulares en la pared


abdominal y sus localizaciones. Cada plano es distinto y requiere diferentes tipos de
instrumental para tomar, separar o cortar. Los planos en general se suturan separados.
Los materiales de sutura son lo suficientemente fuertes como para aproximar (acercar o
juntar) cada lado del plano después de haberlo cortado quirúrgicamente, pero a la vez
lo suficientemente delicados como para provocar el menor daño posible. Estos puntos
técnicos contribuyen al buen manejo de la herida y a los buenos resultados.

Incisiones

Las incisiones en la pared abdominal se nombran de acuerdo con su localización


anatómica. Las incisiones abdominales más comunes son:
 Medianas (en la line media)
 Para medianas.
 Subcostales.
 De los flancos o laterales.
 Inguinales.
 De McBurney.
 Transversales.
 De Pfannenstiel (usada casi exclusivamente en ginecología).

Las capas de la piel que deben atravesarse son las siguientes:


 1.-Piel
 2.-tejido subcutáneo.
 3.-aponeurosis.
 4.-musculo.
 5.-peritoneo.
 6.-cavidad.

41
Manual de medico Quirú rgico

Tipos de incisiones

Subcostales:
La incisión subcostal derecha se usa para exponer la vesícula y las estructuras
asociadas con ella. A veces se utiliza para operaciones de páncreas. La incisión
subcostal izquierda puede usarse para exponer el bazo pero debido a su exposición
limitada no es aconsejable para los traumatismos esplénicos.

Mc Burney:
La incisión se usa para la exploración y la extirpación del apéndice. Se emplea en el
lado derecho del abdomen, en un ángulo oblicuo debajo del ombligo a lo largo del
flanco.
Planos tisulares que deben atravesarse solo los siguientes:
 Piel.
 Tejido subcutáneo.
 Aponeurosis.
 Músculo oblicuo y transverso abdominal.

Inguinales (oblicuas):
Las incisiones inguinales oblicuas derecha e izquierda se usan para las
respiraciones herniarias. Dan una excelente exposición de los dos tipos más
comunes de hernias inguinales: directas e indirectas. Los planos musculares de
estas incisiones convergen en las heridas.

Mediana supra umbilical: se utiliza para la exposición del estomago, duodeno y


páncreas.

Paramediana infraumbilical: se utiliza en la exposición pelviana y de colon.

Subcostal derecha: se emplea para realizar la exposición de hígado, vesícula biliar y


sus estructuras.

P fannestiel: se emplea para la exposición e útero, ovarios y trompas.

42
Manual de medico Quirú rgico

ANATOMIA DE LA REGION SUPRA PÚBICA E INGUINAL

Los planos faciales y aponeuróticos en la región supra púbica o infra umbilical pasan
por delante de los dos músculos rectos anteriores del abdomen. Aquí el conducto o
canal inguinal aparece como una separación de los planos musculares de la pared
abdominal, cerca del ligamento inguinal. El canal inguinal comienza como una apertura
en la fascia transversales a nivel del anillo inguinal profundo y continua hacia el anillo
inguinal superficial, este espacio es más grande en los varones, por lo cual hay una
incidencia mucho mayor de hernias inguinales en el sexo masculino.

El cordón espermático (que transcurre por el canal inguinal) está compuesto por las
siguientes estructuras:
 Fascia espermática
 Musculo cremaster
 Nervio genitofemural
 Conductos deferentes
 Conductos linfáticos
 Venas campaniformes, que forman la vena testicular
 Arteria testicular

Equipo y material
 Bulto 1 y 2.
 Paquete de compresas.
 Cirugia menor.
 Equipo de bloqueo.
 Set de tijeras.
 Asepsia.
 Separadores.
 Bisturíes 2(20) con mango (3) y con mango (4) (20,21,22)

Suturas:
 vicryl 1: Aponeurosis
 Piel: prolene 2/0 ceros.
 Tcs: vicryl 2/0.

43
Manual de medico Quirú rgico

REPARACIÓN A CIELO ABIERTO DE UNA HERNIA INGUINAL


INDIRECTA (HERNIOPLASTIA)

Objetivo Quirúrgico: La reparación a cielo abierto de una hernia inguinal indirecta se


realiza para restablecer la fortaleza del suelo del canal inguinal y evitar que los
contenidos abdominales protruyan hacia ese canal.

Técnica
 Se realiza una incisión inguinal izquierda o derecha.
 Se inciden los planos de la pared abdominal y se separan los bordes.
 Se diseca el cordón espermático y se separa de la grasa preperitonial y de los
tejidos circundantes.
 El cordón espermático se aparta hacia afuera con un drenaje de pen-rose
pequeño.
 Se diseca el saco herniario indirecto, se abre y sus contenidos se reintroducen
en el abdomen.
 Se liga el saco herniario con ligaduras o con una sutura de jareta.
 Se coloca el parche de malla sistémica sobre el defecto.
 Se cierra la pared abdominal por planos.

Hernia inguinal directa (laparoscopia)


 La exposición quirúrgica durante un abordaje laparoscópico se obtiene a través
de las técnicas de laparoscopia transabdominal preperitonial o transabdominal extra
peritoneal.

Objetivo quirúrgico: la reparación laparoscopia de una hernia directa emplea la


técnica laparoscopia para reducir el tejido herniado y reforzar el suelo del canal inguinal.

Técnica
 Se efectúa el hemoperitoneo y se introducen los trocares en el abdomen.
 Se realiza una pequeña incisión transversal sobre la hernia directa.
 La debilidad en el suelo del canal inguinal se cubre con un parche u otro sistema
de maya.
 4. La maya se fija con mayas laparoscópicas o puntos sin tención.
 5. Se cierra el peritoneo.

 6. Se retira el neumoperitoneo y se cierra las incisiones de acceso a los trocares.

Eventración

44
Manual de medico Quirú rgico

 se llama así a una hernia que ocurre por debilitamiento de las paredes del
abdomen después de una cirugía, también se le denomina" hernia incisional", para su
tratamiento requiere de una buena reconstrucción de la herida usando seda en las
porciones sujetas a mayor tensión para reforzar la herida y que no vuelva a eventrarse.
 no es una cirugía de riesgo alto como la de la vesícula y un cirujano hábil la
dejara bien.

Causas
 Se presentan a consecuencia de la cicatrización inadecuada de una incisión
previa o de tención excesiva en el sito de una cicatriz de una pared abdominal.
 La obesidad
 Esteroides
 Quimioterapia
 Signos y síntomas

Tratamiento
 La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una eventración
 Es necesario individualizar el momento oportuno de la reparación quirúrgica
 En lo posible se efectúa la reparación cuando se hayan estabilizado las
condiciones médicas subyacentes del paciente y se haya optimizado su estado
nutricional.
 La perdida de peso, interrupción del tabaquismo, control estricto de la diabetes el
evitar medicamentos que alteren la cicatrización de la herida son objetivos ideales
durante la preparación preoperatoria.
 No debe de haber indicios de infección residual de la herida al momento de la
reparación

Objetivo Quirúrgico.-
 Reparar la cicatriz previa en la pared abdominal y fortalecerla para evitar la
recidiva.

Técnica
 Se reseca la cicatriz previa y los bordes dela incisión anterior se reavivan.
 Si se han usado suturas ir reabsorbibles en la cirugía anterior, deben localizarse
y extraerse los puntos.
 Las adherencias abdominales se desprenden con cuidado de las vísceras y del
interior de la pared abdominal.
 Se fija una maya sintética sobre el defecto de la pared.
 Se cierran todos los planos de la pared abdominal.

45
Manual de medico Quirú rgico

ANATOMIA DEL INTESTINO DELGADO

Objetivo quirúrgico
Es una anastomosis, se extirpa un segmento del intestino delgado y se restablece la
continuidad.

Patología
Se extirpa una pequeña sección del intestino delgado y los extremos se anastomosan.
La sección de intestino puede extirparse para tratar una enfermedad diverticular
regional, una ulcera, una obstrucción, una ileitis, una estrangulación o un vólvulo.

Posición: supino

Tipo de anestesia: General y la raquídea son satisfactorios.

Equipo y material:
Bulto 1 y 2
Compresas
Suturas
Gasas
Pen rose
Tubo látex
H.b 15 y 20

46
Manual de medico Quirú rgico

Cauterio
Charola mayor
Charola Gastro
Sep. Richardson
Harrington
Balfour
Seperador Deavers
Cánula yankauer
Set de Tijeras largas y cortas
2 asepsias

SUTURAS
 Seda a traumática 2/0 neuromuscular
 Vicryl 2/0 mucosa y submucosa
 Seda libre 1/0 vasos grandes
 Seda libre 2/0 meso colon

Tratamiento
Quirúrgico

Técnica
1.- Se efectúa uno laparotomía por una incisión mediana.
2.- El cirujano explora el abdomen y selecciona el área para la resección intestinal y
anastomosis
3.-El cirujano moviliza el intestino mediante la separación quirúrgica de su mesenterio.
4.-los vasos importantes se pueden tomar con dos pinzas de mayo o de crile, el tejido
se secciona con tijeras y cada extremo se liga con suturas delicadas.
5.- Se moviliza la sección intestinal enferma
6.- el intestino se cierra con dos clamps intestinales y el tejido se secciona entre ambas
pinzas.
7.-Se usa la engrapadora para clampear y seccionar el intestino simultáneamente. El
intestino se camplea en dos sitios y se secciona
8.- El intestino se reconecta con puntos, grapas o ambas.
9.- El abdomen se irriga con solución antibacteriana tópica.
10.- La herida se cierra por planos

Cuidados de enfermería post-operatorios


Ayuno hasta nueva orden
Sol. Base
Antibiótico-analgésico

47
Manual de medico Quirú rgico

Reposo relativo
Vigilar sonda naso gástrica y Vendaje de miembros inferiores.

APENDICECTOMIA

Apéndice: Es un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior e


interna del ciego.
Su dirección es variable: puede dirigirse hacia el riñon, introducirse en la pelvis menor,
dirigirse hacia fuera, hacia dentro y alojarse en el espesor del mesenterio.
Contiene una gran cantidad de glándulas linfáticas.

Apendicitis: Es la inflamación del apéndice.


La inflamación del apéndice produce, con el tiempo, una obstrucción de la luz del
órgano. Esa obstrucción conlleva a una acumulación de las secreciones de la mucosa
con aumento consecuente de la presión intraluminal.

Causas:
 Infección
 Mala dieta
 estreñimiento

Signos y síntomas:

 Sensibilidad dolorosa del abdomen: este signo ubicado en el cuadrante inferior


derecho del abdomen es casi inequívoco de una apendicitis aguda simple o perforada.
 Dolor y defensa muscular
 Perdida de apetito

48
Manual de medico Quirú rgico

 Temperatura
 Nauseas y Vomito
 Estreñimiento o diarrea.
Tratamiento
 Intervención quirúrgica (apendicetomía)

Ropa:
 Bulto 1 y bulto 2
 Compresas, gasas.

Instrumental:
 Charola cirugia menor
 Tijeras (1 metzenbaum y 2 mayo)
 Cánula yankauer
 Tubo látex
 Jeringa asepto
 Separadores Richardson
 2 asepsias
 1 bloqueo
 Hojas de bisturí: 2 del 20 o mas grande

Suturas:
 crómico 0 ( jareta)
 crómico 0 o 2-0 ( cierre peritoneo)
 Vicryl 1 (aponeurosis)
 vicryl o crómico 2-0, 3-0 (TCS)
 prolene 2-0 o 3-0(piel)

Tipo de anestesia
General en niños
Bloqueo subaracnoideo en adultos.

Posición Decúbito dorsal.

Apendicetomía.- Es la extirpación de la apéndice para evitar una peritonitis, lo que


puede ocurrir si se rompe.

Técnica:

49
Manual de medico Quirú rgico

1. Se ingresa al abdomen
2. Se separa el apéndice del
3. meso apéndice
4. Se liga y se extirpa el apéndice
5. Se emplaza una jareta alrededor del muñón del apéndice
6. Se cierra la herida

Cuidados generales de enfermería:


 Vigilar herida quirúrgica.
 Cuidar drenaje del penrose.
 Administración de medicamentos.
 Vigilar sangrado.
 Cambiar gasas.
 Reposo relativo.
 Ayuno por 8 horas.
 Dieta liquida- blanda
 Sol base
 Analgésicos
 Antibióticos
 Deambulacion después de 8 horas
 Baño

50
Manual de medico Quirú rgico

GASTRECTOMÍA SUBTOTAL

Gastrectomía.- Es el procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción de una


parte enferma del estómago.
Este procedimiento se indica en casos de malestar estomacal que requieran cirugía o
para remover pequeños tumores benignos.

Patología: Se realiza para tratar un tumor maligno o una ulcera crónica.

Síntomas:
 Dolor
 Hemorragia
 Vomito
 Perdida de peso
 Acidez gástrica

Tratamiento: Quirúrgico

Objetivo quirúrgico: en la gastrectomía subtotal se extirpa una parte enferma del


estomago y la porción remanente se anastomosa con el intestino.

51
Manual de medico Quirú rgico

Equipo y material:

 Bulto 1 y 2
 Compresas
 Gasas
 Tubo látex
 Jeringa asepto
 Charola mayor
 Equipo de gastro
 Set de tijeras corto y largo
 Separadores Richardson
 Separadores harrington

Suturas:
 Piel: Nylon 2-0 o 3-0
 Tejido celular subcutáneo: crómico 2-0 o 3-0
 Aponeurosis: Vicryl 1
 Peritoneo: Crómico 2-0 o 3-0
 Anastomosis: Seda atraumatica 2/0.

52
TIROIDECTOMIA

Anatomía:
Glándula neuroendocrina junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea pesa
entre 15 a 30 gramos.
Formada por dos lóbulos (superficial y profundo en forma de mariposas y
unidos por el istmo.
Cara anterior recubierta por músculos infrahioideos y lateralmente por el
esternocleidomastoideo; en su cara posterior esta fijada a los cartílagos tiroides
y traqueal y el musculo rinofaríngeo.

Equipo y material
 Hoja de bisturí 10 y 15
 Cirugia menor  Pen rose
 Cirugía de tiroides  Bulto 1 y 2
 Asepsia
 Gasas
 Guantes

Posición decúbito dorsal con la cabeza en hiperextencion

Suturas
 Piel- naylon 2/0 o 3/0
 Musculo cutaneo vicryl 0
 Seda libre del 0 (grandes vasos)
 Aponeurosis vicryl 2/0

Tiroidectomía:
Es la extirpación de uno o más lóbulos de las glándulas tiroides

Técnica
1. Incisión en el cuello
Manual de medico Quirú rgico

2. Se moviliza y extirpa la tiroides


3. Se cierra la herida

Cuidados generales de enfermería:


 Curación
 Medir niveles de hormona
 Liquida progresiva
 Cuidados de penrose
 Ayuno hasta nueva orden

HISTERECTOMIA

54
Manual de medico Quirú rgico

Es la remoción quirúrgica del útero.


La histerectomía se puede realizar a través de una incisión abdominal
(histerectomía abdominal) o a través de una incisión vaginal (histerectomía
vaginal).

El útero puede ser extraído de forma total, parcial o se puede extirpar junto con
las trompas y los ovarios.

La histerectomía parcial consiste solamente en la extirpación de la parte


superior del útero, dejando intacto la base del útero y el cuello uterino.

La histerectomía total consiste en la extirpación de todo el útero y del cuello


uterino.

La histerectomía radical consiste en la extirpación del útero, ambas trompas


de Falopio, ambos ovarios y la parte superior de la vagina.

Instrumental para Histerectomía

 Separador de O `Sullivan- O`Connor,


 Equipo de histerectomía
 Cirugía mayos
 Gasas
 Compresas
 Bulto 1 y 2
 Cánula yankauer
 Tubo látex
 Sol fisiológica
 Sonda Foley

Suturas:
 Piel naylon 2/0
 T CS: crómico 2/0
 Aponeurosis: vicryl 1
 Peritoneo: crómico
Cuidados generales de enfermería:
 Ayuno
 Sol base
 Vendaje abdominal compresivo
 Vigilar sangrado

55
Manual de medico Quirú rgico

 Cuidados de herida
 Deambulación
 Baño
 Cambio de apósitos PRN

CESAREA

56
Manual de medico Quirú rgico

Tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen y el


útero de la madre para extraer uno o más fetos

Esta operación es medicamente necesaria cuando la vida de la madre esta en


riesgo y por trastornos obstétricos que podrían derivar en la muerte del feto.

Entre ellos se encuentran:


 Presentación anómala del feto
 Prolapso de cordón umbilical.
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Placenta previa
 Herpes genital activo.
 Cesárea previa
 Desproporción cefalo-pelvica
 Falta de progresión
 Toxemia
 Diabetes
 Embarazo múltiple

Objetivo quirúrgico: La operación cesárea es la extracción quirúrgica del feto


a través de una incisión en el abdomen.

Instrumental.
 Charola cirugia mayor
 Charola cesárea
 Tijeras (1 metzenbaum
 y 2 mayo)
 Cánula yankauer
 Tubo látex
 Jeringa asepto
 Separadores harrington
 2 asepsias
 1 bloqueo
 Bulto 1 y bulto 2
 Compresas, gasas.
 Sonda Foley o nelaton
 Hojas de bisturí 10 y20

Suturas
 crómico 0 o 2/0 ( cierre peritoneo)
 Vicryl 1 (aponeurosis)
 vicryl o crómico 2/0, 3/0 (TCS)

57
Manual de medico Quirú rgico

 prolene 2/0 o 3/0(piel)


 Crómico 2/0 útero

Tipo de anestesia Bloqueo epidural

Posición: Decúbito dorsal

Incisión: Pfannenstiel

Técnica:

1. Incisión transversal mediana infra-umbilical.


2. Se separan los músculos
3. Tracción del peritoneo
4. Se secciona el peritoneo
5. Se pinzan los vasos grandes (no se ligan ni se coagulan)
6. La reflexión peritoneal de la vejiga se separa del recto
7. Se moviliza la vejiga
8. Incisión transversal del útero
9. Ampliación de la incisión
10. Se aspira el liquido amniótico
11. El ayudante ejerce presión en la parte alta el abdomen mientras que el
cirujano gira la cabeza del bebe para dirigirlo a la incisión
12. Se aspira boca y nariz
13. Se extrae el bebe
14. Se pinza el cordón umbilical 2 veces y se secciona
15. Se entrega al bebe al pediatra
16. Se realiza el alumbramiento manual y se aspira liquido y sangre
remanente
17. Se cierra por planos el útero
18. Cierre de abdomen

CGE
 Ayuno hasta nueva orden
 Solución base + 20 u de oxitocina
 Vigilancia de herida quirurgica
 Vigilar STV
 Vendaje abdominal compresivo
 Aplicación de antibióticos y analgésicos
 Reposo relativo
 Deambulacion
 Baño

58
Manual de medico Quirú rgico

 Orientación de lactancia materna y métodos de planificación familiar

INSTRUMENTAL ORTOPEDICO Y
TRAUMATOLOGICO

Es empleado dependiendo del tipo de operación. Cada tipo de


procedimiento tiene un equipo especial de instrumentos; se utilizan
bandejas o cajas para huesos largos en procedimientos grandes y
bandejas para huesos cortos en procedimientos que involucran huesos
delicados y partes blandas. Algunos procedimientos completos requieren
varias bandejas o cajas.

El instrumentista debe estar familiarizado con el procedimiento y con el


instrumental que se utilizara, de manera que una planificación y una
preparación cuidadosa garanticen un uso eficiente del tiempo y del
instrumental. Después de que el instrumentista conoce la ‘’secuencia’’
de la operación, la instrumentación y las técnicas se vuelven simples,
aunque los procedimientos pueden ser complejos

Impactadores, extractores y destornilladores


Son instrumentos utilizados para colocar o retirar implantes ortopédicos.

Los impactadores se colocan o fijan al extremos del implante que así


puede ser guiado dentro del hueso con un martillo o masa. Esto impide

59
Manual de medico Quirú rgico

que el martillo golpee directamente sobre el dispositivo de fijación y lo


arañe, lo abolle. Los extractores están diseñados para adaptarse a la
cabeza del dispositivo de fijación para poder retirarlo.

Instrumentos de corte y disección:

Estos tipos de instrumentos tienen todos bordes cortantes. Se les utiliza para
separar, incidir, disecar, y extirpar tejido. Por razones de seguridad y para
evitar lesiones, siempre se les debe de mantener en un área apartada. Las
escofinas o raspas se emplean para aislar la superficie del hueso. Se
manipulan con facilidad y a menudo tienen una parte erosiva en ambos
extremos.

Ejemplos de cirugía de traumatología:

REPARACION DEL MANGUITO ROTADOR

60
Manual de medico Quirú rgico

Anatomía.- es un conjunto de músculos y tendones que proporcionan


estabilidad al hombro.

Todos estos músculos están conectados a la cabeza del húmero formando un


puño en la articulación. Su importancia estriba en mantener la cabeza del
húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. Este manguito forma
continuidad con la cápsula de la articulación del hombro.

Equipo y material
 Charola de tobillo  Venda adhesiva
 Escofina  Hojas de bisturí # 10 y 20
 Sep. Richardson  Asepsia
 Drenoback 1/8  Bulto 1 y 2

Suturas:
 Vicryl 1 o Ethibon 0 para fijar capsula
 Prolene 2/0 para piel

Técnica:
 Se realiza incisión de 10 a 12 cm en la parte antero superior del
deltoides
 Se exploran las partes blandas y se realiza la subacromioplastia
 Se identifica y se sutura el desgarro
 Se cierra la herida
 Se aplica vendaje y se inmoviliza el hombro con un cabestrillo

CGE

 Vendaje en 8
 Sol. Base
 Analgésicos, antibióticos.
 Deambulación.
 Baño.
 Cuidados del drenoback.
 Cuidados de herida quirúrgica.
 Las fracturas humerales pueden ser proximales diafisiarias o distales.

61
Manual de medico Quirú rgico

REDUCCION ABIERTA FIJACION INTERNA


(RAFI)

Objetivo quirúrgico.- La reducción a cielo abierto con fijación interna se


realiza para fijar una fractura bajo visualización directa del sitio de fractura

Patología Las fracturas intertrocanteras, las subtrocanteras y las basales del


cuello femoral son buenas candidatas para reducción abierta con fijación
interna.

Equipo y material:
 Charola menor.
 Osteosíntesis fémur.
 Cajas enclavado centro medular.
 Bloqueo.
 Asepsia.
 Tubo látex.
 Cánula yankauer.
 Jeringa septo.
 Set tijeras.

Suturas:
 Vicryl 1

62
Manual de medico Quirú rgico

 Prolene 3/0

Técnica:
1. se coloca al paciente el la mesa para fracturas
2. Se utiliza un brazo en C y se toman radiografías
3. Si es posible se realiza una reducción cerrada
4. Se realiza una incisión lateral a lo largo del fémur
5. Se emplean rastrillos o separadores con dientes para separar el tejido
subcutáneo
6. Se utiliza una legra o periostomo para separar el tejido de la fascia
7. Se colocan separadores de Bennett
8. Se utiliza un clavo de 2.5 mm con una guía de 135° y se la pasa atreves
de la cabeza femoral
9. Se asegura el ensanchador en la profundidad correcta y se taladra sobre
la clavija
10. Se perfora el orificio para el tornillo
11. Se debe colocar la placa bajo el tornillo de compresión antes de colocar
el tornillo
12. Se colocan el tornillo y la placa sobre la clavija y se atornilla
13. Se utiliza una mecha de taladro de 3.2 mm
14. Después se colocan los tornillos a través de la placa
15. Se aplica el tornillo de compresión
16. Se irriga y se cierra la incisión y se aplica un vendaje compresivo.

Cuidados de enfermería
 Solución base
 Antibiótico y analgésico
 Vendaje compresivo
 Vigilar drenaje
 Vigilar sangrado
 Vigilar signos de infección
 Cuidados de herida quirúrgica.
 Ayudar al paciente a movilizarse
 Vigilar coloración, llenado capilar, circulación, edema
 Mantener el miembro elevado.

63
Manual de medico Quirú rgico

Práctica clínica

1) El aprendizaje nunca finaliza con la educación básica. Es un proceso


continuo a lo
Largo de una carrera profesional para mejorar las habilidades, dominar nuevas
tecnologías y adaptarse a nuevas metodologías de trabajo.

2) Todo el mundo ha sido alguna vez inexperto (aunque algunos pueden haber
olvidado
Aquellos días). Todos han experimentado los sentimientos y frustraciones de
ser el
Último miembro que se ha incorporado a un equipo. El enfermero/a
experimentado
Debe tratar de recordar estos sentimientos y ofrecer aliento al personal nuevo.

3) La paciencia es un valor positivo mientras se desarrollan los hábitos de


trabajo y se
Establecen las relaciones laborables. Las expectativas personales y de los
demás
Deben ser realistas.

4) Aplicar los principios y las técnicas ya aprendidas, permitirá a los


enfermeros/as realizar análisis certeros y tomar decisiones apropiadas en el
quirófano.

5) Plantear preguntas y reconocer que no se sabe hacer algo es positivo. La


búsqueda de ayuda favorece el enriquecimiento profesional.

6) Prevenir el «choque generacional», es decir, evitar malestares debido a la


convivencia de diferentes generaciones trabajando juntas. Se trata de usar
nuestra inteligencia emocional y afectividad, de modo que un hecho que, a
priori, podría considerarse un elemento de discordia, se convierta en algo
positivo y del que el conjunto del equipo quirúrgico salga beneficiado;
consiguiendo así un enriquecimiento mutuo, de forma que los últimos allegados

64
Manual de medico Quirú rgico

al Servicio con distintas formas de trabajo e iniciativas aprendan de los que


llevan años trabajando y viceversa.

CONCLUCION

Al igual que hacemos unas consideraciones con respecto al paciente


quirúrgico, las hacemos también con el equipo quirúrgico, dado que su práctica
se realiza bajo presión por las características del servicio, lo cual nos afecta
desde nuestro aprendizaje hasta el continuo hacer profesional.
En un aprendizaje existe necesariamente un periodo de transición desde el
alumno dependiente al profesional independiente.
Como profesionales de enfermería que intentan adaptarse a las nuevas
demandas, tratar de llevar a cabo todas las actividades encaminadas al buen
desempeño de actividades quirúrgicas.
Es de vital importancia reconocer los criterios por lo que se pasan dentro de un
área quirúrgica, así se espera obtener una comprensión detallada de este
manual.

65
Manual de medico Quirú rgico

66

También podría gustarte