Manual de Medico Quirúrgico Alondra Quiñones
Manual de Medico Quirúrgico Alondra Quiñones
Manual de Medico Quirúrgico Alondra Quiñones
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Manual de medico Quirú rgico
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
ESCUELA DE ENFERMERIA “PROFESOR JOSE
PABLO MEUCHI”
Alumna: Alondra Quiñones Peña.
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Docente: Nadia Lizbeth Rey
Asignatura: Medico Quirúrgico.
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
1
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Manual de medico Quirú rgico
INTRODUCCIÓN
2
Manual de medico Quirú rgico
3
Manual de medico Quirú rgico
Personal de quirófano
Composición del equipo quirúrgico según la zona:
Zona estéril:
Cirujano principal.
Cirujano ayudante.
Enfermera/o instrumentista.
Zona no estéril:
Anestesiólogo.
Enfermera/o ayudante de anestesia.
Enfermera/o circulante.
Vestimenta quirúrgica
Toda persona que entra en un quirófano es una potencial fuente de infección. Por este
motivo, el personal que entre en un bloque quirúrgico debe llevar una correcta
vestimenta quirúrgica.
La vestimenta que se utilizará en quirófano debe reunir una serie de características:
-Debe estar fabricada con materiales antiestáticos que cumplan las reglas de la
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios.
- Toda vestimenta quirúrgica se lavará diariamente en una lavandería especializada,
dentro del hospital o fuera de él.
-El personal que trabaje en un quirófano debe conocer unas medidas básicas de
asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el riesgo de
infección.
Para ello:
- El personal que entre en el bloque quirúrgico deberá pasar primero por el vestuario y
ponerse el pijama de algodón azul o verde, zuecos de quirófano o en su defecto utilizar
calzas y cubrir la cabeza totalmente con un gorro quirúrgico que deberá estar limpio o
ser de un solo uso.
- La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de alta filtración
(95%).
- Al quitarse la mascarilla, se tocarán sólo las cuerdas, para reducir la contaminación de
las manos al contactar con el contenido orofaríngeo que está en la mascarilla
4
Manual de medico Quirú rgico
Los médicos los enfermeros y otros profesionales del medio hospitalario deben trabajar
para cubrir las necesidades sanitarias del paciente y de su familia en cada uno de los
aspectos como lo son: el religioso y el económico.
Derechos:
Obligaciones:
Normas técnico-administrativas
Declaración de misión
Organización del personal
5
Manual de medico Quirú rgico
Cadena de mando
Dirección del hospital
Cadena de mando:
Dirección
Dirección del hospital
La junta directiva
Personal médico de planta
La administración diseñada e implementada.
6
Manual de medico Quirú rgico
Transmisión de enfermedades.-
El equipo sanitario tiene un alto riesgo de contagio de enfermedades diseminadas por
partículas transportadas por el aire, gotitas de aerosol, sangre y otros líquidos
corporales. Para reducir al mínimo ese riesgo en profesionales y pacientes,
organizaciones como la OSHA (Ocupacional Safety and Meath Administración) y los
CDC han creado un conjunto de recomendaciones y precauciones. Estos estándares
cubren una amplia variedad de situaciones y se adecuan al tipo de enfermedad y a su
forma de transmisión.
Precauciones estándares.-
Estas precauciones (antes denominadas precauciones universales) son conductas y
métodos de trabajo para el ámbito sanitario. Cuando se les implementa de forma
segura reducen de manera significativa la incidencia y transmisión de enfermedades.
Según las precauciones estándares, todos los pacientes son posibles portadores de
enfermedades. La sangre y otros líquidos corporales de un paciente significan un
riesgo de infección para el personal sanitario y para otras personas que toman contacto
con esas sustancias.
Los riesgos más graves son enfermedades como Hepatitis, VIH, entre otros.
Estas son unas de las precauciones más importantes para evitar todo este tipo de
infecciones:
Lavado de manos:
Lavarse las manos después de tocar la sangre, líquidos corporales, secreciones,
excreciones y elementos contaminados, aunque se tengan puestos los guantes.
También y muy importante al retirarse los guantes, entre contacto con distintos
pacientes o entre distintas tareas con el mismo paciente.
Utilice guantes cuando tenga contacto con sangre u otros fluidos corporales o
elementos contaminados. Se deben cambiar los guantes entre cada tarea.
7
Manual de medico Quirú rgico
Instrumentos punzocortantes:
Tener cuidado al manipular instrumentos punzocortantes después de intervenciones,
cuando limpie el instrumental y descartar material. Mantener siempre los objetivos
agudos en un contenedor magnético.
El riesgo de lesión por elementos punzocortantes puede reducirse cuando los miembros
del equipo cumplen con los estándares y las normativas recomendadas. Todos los
profesionales sanitarios deben comprender que son responsables no solo de si mismos
si no también de los otros integrantes del equipo.
Siempre que sea posible deben usarse agujas y bisturíes retractiles o
autoenbainables.
Cuando se utilizan agujas hipodérmicas huecas, nunca se les debe recubrir
manualmente. Colóqueles su cubierta protectora tomándola con un instrumento.
Las hojas de bisturí deben ser montadas y retiradas con una pinza.
Todos los elementos agudos deben ser descartados en un recipiente aprobado,
a prueba de cortes y pinchaduras.
En la mesa del instrumental, los elementos punzocortantes deben estar
contenidos en una placa magnética o en un recipiente especial
Todo el personal sanitario debe recibir inmunización contra HBV (virus de la
hepatitis B).
Profilaxis: las personas expuestas al VIH deben realizarse la prueba del antígeno de
superficie de HBV e iniciar una serie de inmunización. El personal sanitario debe estar
vacunado contra la hepatitis B. Quienes no hayan sido vacunados antes tienen que
recibir inmunoglobulina de la hepatitis en caso de sufrir exposición a sangre u otros
líquidos corporales del paciente en una mucosa o por una lesión penetrante.
8
Manual de medico Quirú rgico
Técnica de la zona neutral (área en que no se debe tocar): ocurren lesiones por
elementos punzocortantes ocurren cuando se entregan o reciben instrumentos en el
campo operatorio.
Quirófano
Es aquella sala que se encuentra en hospitales que esta especialmente acondicionada
para la practica de operaciones quirúrgicas a los pacientes que lo demanden.
Personal quirúrgico
Cirujano.
Anestesiólogo.
Jefe de quirófano.
Circulante.
Jefe de enfermería.
Medico ayudante.
Instrumentista.
Auxiliar.
9
Manual de medico Quirú rgico
10
Manual de medico Quirú rgico
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Los instrumentos quirúrgicos son costosos y representan una gran inversión. El hecho
de que los procedimientos quirúrgicos sean cada vez más complicados ha obligado a
diseñar instrumentos quirúrgicos más complejos, precisos y delicados. Cuando se
emplean erróneamente, se mal utilizan o se les somete a una limpieza inadecuada o a
una manipulación tosca, se reduce su expectativa de vida, incluso en los instrumentos
más duraderos. La reparación o el recambio suponen un elevado costo .
Apertura y hemostasia.
La hoja de bisturí de piel se considera séptica, se retira y se coloca una limpia una vez
abierta la piel, por el riesgo que supone, es preferible manejar las hojas de bisturí con
un porta gujas.
Tener la precaución de apuntar hacia la mesa de instrumental, hacia abajo, mientras se
recambia para evitar accidentes si ésta salta. El material de apertura de piel se retira, si
es necesario se da en el cierre. En algunos centros se tiene un instrumental específico
de cierre.
- Separadores manuales: Roux, Farabeuf, Mathieu, Walkman, Hoffman (óseos)
- Separadores autoestáticos:
Musculares- Beckman o automáticos.
Óseos-Hoffman…
Abdominales: Según el campo Gossett, Perman, Finochetto, con valvas y arco
de fijación (Omnitract).
-Torácico- Finochetto.
- Valvas de tracción diversas: Doyen, San Marcos, maleables, supra púbicas,
Harrington…
- Aspiradores, generalmente tipo Yankauer.
11
Manual de medico Quirú rgico
FIJACION
12
Manual de medico Quirú rgico
Tipos de ingreso
Cirugía programada
Cirugía de urgencias
Protocolo Quirúrgico
Este protocolo quirúrgico es base fundamental para el adecuado manejo del paciente,
desde que el paciente a sido informado de su tratamiento quirúrgico, además de
verificar que el paciente este de acuerdo con el procedimiento a realizar certificando su
consentimiento informado, así de tal manera poder seguir con el tratamiento a realizar.
Ayuno.
Vendaje de miembros inferiores.
Tricotomía del área pre-operatorio en caso vaginal.
Aplicación de enemas.
Vía permeable.
EKG
Firma de autorización quirúrgica (hoja de consentimiento informado).
13
Manual de medico Quirú rgico
CIRUGIA
Es la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con
un fin médico, bien sea diagnóstico.
Cirugía: es formalmente una práctica en la que la mano (del griego "Quiroz") aparece
como un ingrediente esencial del acto quirúrgico.
La intervención quirúrgica es un acto agresivo para el paciente, con fines beneficiosos y
pretende, dentro de lo posible, que la inevitable agresión sea minimizada al máximo
(angustia, respuesta biológica: dolor, hemorragia, infección,) y que, al mismo tiempo,
cumpla sus objetivos.
.
Clasificación:
Según su localización:
Cirugía externa o mínimamente invasiva cualquier técnica involucrada en cirugía
que no requiera de una incisión amplia
Ejemplos:
Cesárea.
Histerectomía.
Según su extensión:
Lipomas.
Hernia inguinal.
Legrados.
Quistes sinoviales.
Vasectomía.
14
Manual de medico Quirú rgico
Tiene como fin quitar tejido corporal no maligno pero que pudiese convertirse en
canceroso. Por ejemplo, esta clase de intervención quirúrgica puede usarse ante un
estado pre canceroso, en ocasiones se realiza una cirugía preventiva para eliminar un
órgano completo si la persona sufre un estado transmitido genéticamente que posibilita
la producción de un cáncer.
Reconstructiva:
Es la que reconstruye una parte del cuerpo dañada, deformada o mutilada.
Estética:
Mejora la apariencia de una estructura normal, también es importante la cirugía plástica,
que corrige malformaciones y restaura la función de muchos órganos.
15
Manual de medico Quirú rgico
Según su planificación
Urgencias con riesgo vital: Este tipo de cirugía se realiza como resultado de una
necesidad médica urgente, como en el caso de la reparación de una malformación
cardíaca congénita que pone en peligro la vida o la reparación de órganos internos
lesionados luego de un accidente automovilístico.
Se preparan con una hora.
Ejemplos:
Reparación de órganos internos lesionados luego de un accidente
automovilístico
Malformación cardiaca congénita
Rotura de brazo
Hemorragia arterial
Programada
Son los procedimientos que necesitan practicarse para asegurar la calidad de vida en el
futuro. Un ejemplo es la realización de una fusión vertebral para reparar una curvatura
severa de la columna vertebral. A diferencia de la cirugía de emergencia, no es
necesario realizar la cirugía necesaria de inmediato, por lo que se puede realizar el
protocolo quirúrgico.
Ejemplos:
Histerectomía.
Litiasis biliar.
Selectiva: Son los procedimientos, que pueden ser útiles pero no esenciales, a los que
se someterá por decisión propia.
Ejemplos:
16
Manual de medico Quirú rgico
Estética.
La vasectomía.
Salpingoclasia.
Circuncisión.
Extirpación de marcas de nacimiento.
Variedades de la cirugía
Cirugía general:
Es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del aparato
digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático,
el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides y
otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Así mismo incluye la reparación de
hernias y eventraciones de la pared abdominal.
Histerectomía.
cesárea abdominal.
17
Manual de medico Quirú rgico
Suturas
Los materiales de suturas se emplean para aproximar (unir tejidos mediante puntos) y
mantener juntos los tejidos mientras se lleva a cabo el proceso de curación y para ligar
vasos sanguíneos y conductos durante la cirugía. Existen muchos tipos de materiales
de sutura. La elección del material que se debe usar en un tejido en particular depende
de las características individuales del material de sutura (durabilidad, docilidad y firmeza
de los nudos) la edad y el trastornó que presenta el paciente, y la pericia, la experiencia
y las preferencias del cirujano.
Tipos de sutura
Vicryl: es un copo limero de los ácidos lácticos que se emplea para elaborar un
material de sutura absorbible sintético.
Crómico: se clasifica n simple o crómico, ambos tipos consisten en hilos procesados
de colágeno muy purificado.
Prolene: es eficaz para las suturas de inversión por virtud de su falta de adherencia a
los tejidos, se recomienda usarlo cuando se desee que la reacción a la sutura sea
mayor que resulte posible.
Seda: en su estado natural en un filamento continuo producido por la larva del gusano
de seda al hacer su capullo, se clasifica con forme factores como su: resistencia, color
en su estado natural, para su uso quirúrgico se tiñe de negro para una fácil
visualización en tejidos no absorbibles.
18
Manual de medico Quirú rgico
La elección de la sutura depende de las propiedades del material con que esta hecha.
La selección depende de las propiedades físicas, las características de manipulación,
las propiedades de anudamiento, las características con respecto a las reacciones
tisulares, el grosor de las suturas y los tipos de aguja.
Fricción tisular: la fricción de una sutura contra un tejido es resultado del tipo de
cubierta y de la configuración (trenzada o monofilamento) de la hebra de hilo. Las
suturas trenzadas tienden a provocar más fricción que las monofilamento, a menos que
estén recubiertas.
Técnicas de sutura:
Suturas continuas Emplea una única hebra de sutura para re aproximar los
bordes de los tejidos, una sutura continua puede confeccionarse rápidamente pero su la
hebra se rompe durante el proceso de cicatrización la hebra puede abrirse a lo largo de
toda la longitud de la incisión por esto las suturas continuas en general solo se realizan
en áreas donde la tensión es mínima, la sutura continua se emplea en varios tipos de
tejidos, incluidos peritoneo, vasos sanguíneos, músculos, aponeurosis o fascias,
capsulas articulares y piel
19
Manual de medico Quirú rgico
Los puntos separados son mas confiables en áreas que están bajo tensión por que la
resistencia se distribuye entre cada una de las suturas empleadas. La cartilla de
preferencias del cirujano a veces especifica si la sutura por emplear será con puntos
continuos o separados
20
Manual de medico Quirú rgico
Adhesivos Tisulares:
Goma de Fibrina:
Es el tipo mas común de adhesivo tisular empleado en cirugía, en estructura y
actividad, es similar a los procesos de coagulación normal del cuerpo, la presencia de
fibrina adicional en la superficie de la herida estimula el crecimiento de las células
endoteliales y acelera el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el sitio de
cicatrización
Cemento sintético:
Se emplea con frecuencia para fijar prótesis en hueso y para procedimientos de
craneoplastia durante el remodelado óseo. Es un material muy nocivo cuyos vapores
pueden dañar las mucosas
Mallas Quirúrgicas:
Se emplean mallas para puntear el defecto y aumentar de manera efectiva la cantidad
de tejido disponible. Esto disminuye la tensión y permite la cicatrización, las mallas se
emplean en los cierres de defectos de la pared abdominal en las hernioplastias para
darle fuerza y apoyo al área del defecto. Las mallas se fabrican en cuatro materiales
Acero inoxidable
Fibra de poliéster
Polipropileno
Poliglactina 910
Las mallas de acero inoxidable provocan muy poca respuesta inflamatoria en el tejido
pero es difícil trabajar con ellas debido a su rigidez. Las de poliéster y las de
polipropileno son fuertes y relativamente inertes, también son flexibles y se les pueden
dar forma y modelarlas con mucha facilidad para que encajen en el defecto. Las mallas
de poliglactina 910 son reabsorbibles, por lo tanto dan apoyo al tejido solo durante la
21
Manual de medico Quirú rgico
fase de cicatrización. Cuando se emplea una malla esta debe cortarse para que entre
en el defecto y sea suturada directamente en los bordes del tejido.
Formas de Cierre:
Cierre por primera (intención) o cierre primario: Al cierre con puntos de heridas
limpias y que curan con una cicatriz pequeña y sin incidentes se le llama por primera o
22
Manual de medico Quirú rgico
cierre primario. Es la forma ideal de cierre de todos los procedimientos quirúrgicos. Los
bordes de la herida se reaproximan uniendo todos los planes en su posición anatómico
normal .no se dejan brechas sin cerrar en el cierre y los bordes se unen rápidamente
después de la cirugía, la cicatriz que queda es mínima y no hay infección.
Cierre por segunda (intención): Cuando la herida no se cierra como cuando hay
infección, cicatriza a través de un proceso llamado granulación (desde el fondo hacia la
superficie) y se dice que cura por segunda, a menudo se deja que las heridas
traumáticas o infectadas cierren por segunda por que afrontar los bordes de la herida
en estas circunstancias podría agravar la infección. El cuerpo rechaza la mayoría de los
puntos de sutura cuando hay inflamación, fagocitosis y enzimas bacterianas.
Cierre por tercera (intención): La cicatrización por tercera a menudo se llama cierre
primario postergado o tardío. El cierre tardío se efectúa cuando debe posponerse la
sutura o cuando la herida se cerro por primera, hubo una dehiscencia y debe volver a
suturarse nuevamente, puede efectuarse un cierre tardío cuando la herida esta
infectada o cuando requiere irrigación continua. Las heridas dehiscentes suelen tener
bordes desgarrados y débiles que pueden curar antes de poder reaproximarse.
Complicaciones de la cicatrización
23
Manual de medico Quirú rgico
Dehiscencias:
La dehiscencia es la separación y apertura de los bordes de la herida. Suele aparecer,
muy poco tiempo después de la cirugía y puede ser ocasionada por uno o más de los
siguientes trastornos:
Infección del sitio quirúrgico
Tensión excesiva en la herida, en general relacionada con el peso y la talla del
paciente
Malnutrición.
24
Manual de medico Quirú rgico
Cuando aparece una dehiscencia, los contenidos corporales pueden salir por la herida.
Esto se llama evisceración y exige la reparación quirúrgica inmediata. Si la herida esta
infectada, uno o mas planos pueden cerrarse con materiales de sutura inertes dejar el
resto de los tejidos para que curen por tercera.
25
Manual de medico Quirú rgico
MATERIAL DE CURACIÓN
Hemostasia:
Es el control de la hemorragia, no solo permite el control de fluidos vitales si no que
también le permite al cirujano aclarar la visión de la anatomía quirúrgica.
Los métodos utilizados para obtener hemostasia están basados en la ubicación de la
herida quirúrgica.
Electrocirugía:
También llamada electro cauterización, como medio para lograr hemostasia ha sido
utilizada de rutina desde 1920.
Para utilizar el electro bisturí monopolar se necesitan 4 elementos diferentes:
Unidad motriz
Electrodo activo
Placa indiferente
Cable o tierra
Unidad motriz:
Genera 2 clases de corriente: un tipo coagula los tejidos y el otro los incide.
Cuando se usa una unidad bipolar tanto el electrodo activo como el inactivo están
situados en el extremo del instrumento.
El circuito eléctrico se completa entre los dos extremos del instrumento y por lo tanto no
se necesita una placa indiferente.
Placa indiferente:
El mayor riesgo para el paciente durante la utilización del electrocauterio es el empleo
incorrecto de la placa neutra del paciente por esta razón se debe inspeccionar en
busaca de rajaduras, picaduras o hendiduras y que el cable a tierra este intacto.
26
Manual de medico Quirú rgico
MATERIAL DE HEMOSTASIA
Métodos físicos
Métodos mecánicos
27
Manual de medico Quirú rgico
Torniquetes mecánicos
Es un dispositivo quirúrgico empleado para controlar la circulación venosa y arteria y
crear así un campo quirúrgico exangüe en un miembro.
Precauciones:
Cuando se infla el torniquete neumático el periodo desde el inflado hasta el desinflado
se llama tiempo de “precisión”.
El torniquete puede permanecer inflado hasta una hora en el miembro superior y una
hora y media en el inferior
Venda de smarch: venda elástica de goma enrollada que se enrolla alrededor del
miembro para evacuar la sangre fuera de campo quirúrgico antes de la aplicación de un
torniquete.
Métodos químicos
28
Manual de medico Quirú rgico
Material de canalización
Material que se utiliza para establecer una comunicación entre una cavidad y el exterior
de un fin determinado
Objetivo: permite o favorece el escape de líquido del organismo que serian perjudiciales
cuando se acumulan en las cavidades corporales, estos líquidos son sangre, jugo
pancreático, jugo biliar, jugo intestinal y pus.
Clasificación:
Sondas: tubo semirrígidos que se utilizan para vaciar órganos o para administrar
medicamentos o alimentos.
Por su consistencia pueden ser: rígidos, flexibles, semiflexibles, una o varias luces para
facilitar la introducción y extracción de líquidos.
Por su forma:
Oliva
Hongos
En t
29
Manual de medico Quirú rgico
Nelaton : 40 cm de longitud, punta roma, de una sola vía, material látex rojo ,
calibre 8-30, Uso: rectales, cateterismo vesical, como drenajes en herida quirúrgica,
(succión y aspiración)
Hechizos: introduciendo una sonda delgada dentro de una gruesa, ejemplo: equipo de
venoclisis dentro de una nelaton aplicando succión suave a la delgada.
30
Manual de medico Quirú rgico
Comerciales:
Drenoback: es un sistema estéril desechable, en un extremo con una aguja de
acero inoxidable de 0.25cm con el extremo cortante y el otro con un mecanismo de
tornillo, catéter de polietileno largo de 0.25 diámetro, tratado con silicón no se colapsa
con múltiples perforaciones en la parte central, fuente de vacío, consiste en un
recipiente de plástico con extremos rígidos y laterales que se colapsan
31
Manual de medico Quirú rgico
ANESTESIA
Rol de la Enfermera Quirúrgica en Anestesia: Engloba todos los aspectos necesarios para
Un correcto y buen funcionamiento del proceso anestésico. Actúa en dos vertientes, la no asistencial
Y la asistencial.
No asistencial:
Control y mantenimiento del aparataje, respiradores, monitores, T/A incruenta,
T/A Cruenta, ECG, pulsioximetría, cinografía, Biss, monitor gasto cardiaco y
saturación venosa mixta, percusores, neuroestimuladores, estimuladores de
plexos, calientafluidos, aparatos para mantener el calor, vaporizadores gases
anestésicos, laringoscopios, fibroscopios…).
Control diario en cada quirófano.
Control aparataje stock de repuesto.
Control averías, revisiones, reparaciones del aparataje.
Control esterilizaciones.
Previsión de necesidades de nuevos aparatos.
Control del material fungible específico de cada aparato y pedidos a suministros:
sensores
De oxígeno, sensores espirometría, filtros, palas para laringoscopio de diferentes
Tamaños, manguitos T/A diferentes tamaños, sondas de pulsioxímetro y alargaderas,
etc.
Tipos de anestesia
32
Manual de medico Quirú rgico
Los anestésicos locales deben alcanzar las fibras nerviosas para lograr la anestesia. El
objetivo de cada tipo de bloqueo regional es depositar y mantener los agentes
anestésicos en contacto con los nervios. La adrenalina se usa para causar
vasoconstricción y evitar la difusión del anestésico. Este fármaco también facilita la
entrada del anestésico en la célula nerviosa.
33
Manual de medico Quirú rgico
34
Manual de medico Quirú rgico
Etapas de la anestesia
35
Manual de medico Quirú rgico
Tipos de anestesia
Los anestésicos locales deben alcanzar las fibras nerviosas para lograr la anestesia. El
objetivo de cada tipo de bloqueo regional es depositar y mantener los agentes
anestésicos en contacto con los nervios. La adrenalina se usa para causar
vasoconstricción y evitar la difusión del anestésico. Este fármaco también facilita la
entrada del anestésico en la célula nerviosa.
36
Manual de medico Quirú rgico
descrita por primera vez por August Bier a principios del siglo XX y en ocasiones se le
llama bloqueo de Bier. Para desplazar la sangre venosa se eleva el miembro y se
coloca un torniquete neumático en el extremo proximal, pero no se infla; luego se
coloca una venda elástica (venda de smarch) en toda la extremidad, desde el extremo
distal extendiéndose hasta el proximal. Luego se infla en torniquete y se retira la venda.
El anestésico se inyecta en una vena de gran calibre atreves de un catéter ya
colocado. También puede usarse dos torniquetes uno proximal y uno distal. Se
administran además otros fármacos para sedar al paciente y disminuir su ansiedad.
Atópica.- Los anestésicos tópicos se usan sobre las mucosas y los tejidos
superficiales el ojo durante la cirugía oftálmica. Se utilizan agentes tópicos antes de la
colocación de dispositivos endotraqueales y mascaras laríngeas y también antes de la
realización de laringoscopias y broncoscopias, en las cuales la introducción directa del
instrumento provocaría reflejo nauseoso.
El anestésico puede ser dirigido hacia arriba, hacia abajo o en forma lateral hasta que
se fije en los tejidos. La anestesia espinal puede usarse para numerosos
procedimientos, pero con más frecuencia se utiliza en las cirugías ginecológica,
obstetricia, ortopédica y urogenital.
37
Manual de medico Quirú rgico
38
Manual de medico Quirú rgico
39
Manual de medico Quirú rgico
Ejemplos de cirugías:
ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
Regiones
El abdomen se divide en cuatro cuadrantes:
Superior derecho.
Superior izquierdo
Inferior derecho.
E inferior izquierdo.
Separaos por el ombligo y por la línea media.
40
Manual de medico Quirú rgico
Incisiones
41
Manual de medico Quirú rgico
Tipos de incisiones
Subcostales:
La incisión subcostal derecha se usa para exponer la vesícula y las estructuras
asociadas con ella. A veces se utiliza para operaciones de páncreas. La incisión
subcostal izquierda puede usarse para exponer el bazo pero debido a su exposición
limitada no es aconsejable para los traumatismos esplénicos.
Mc Burney:
La incisión se usa para la exploración y la extirpación del apéndice. Se emplea en el
lado derecho del abdomen, en un ángulo oblicuo debajo del ombligo a lo largo del
flanco.
Planos tisulares que deben atravesarse solo los siguientes:
Piel.
Tejido subcutáneo.
Aponeurosis.
Músculo oblicuo y transverso abdominal.
Inguinales (oblicuas):
Las incisiones inguinales oblicuas derecha e izquierda se usan para las
respiraciones herniarias. Dan una excelente exposición de los dos tipos más
comunes de hernias inguinales: directas e indirectas. Los planos musculares de
estas incisiones convergen en las heridas.
42
Manual de medico Quirú rgico
Los planos faciales y aponeuróticos en la región supra púbica o infra umbilical pasan
por delante de los dos músculos rectos anteriores del abdomen. Aquí el conducto o
canal inguinal aparece como una separación de los planos musculares de la pared
abdominal, cerca del ligamento inguinal. El canal inguinal comienza como una apertura
en la fascia transversales a nivel del anillo inguinal profundo y continua hacia el anillo
inguinal superficial, este espacio es más grande en los varones, por lo cual hay una
incidencia mucho mayor de hernias inguinales en el sexo masculino.
El cordón espermático (que transcurre por el canal inguinal) está compuesto por las
siguientes estructuras:
Fascia espermática
Musculo cremaster
Nervio genitofemural
Conductos deferentes
Conductos linfáticos
Venas campaniformes, que forman la vena testicular
Arteria testicular
Equipo y material
Bulto 1 y 2.
Paquete de compresas.
Cirugia menor.
Equipo de bloqueo.
Set de tijeras.
Asepsia.
Separadores.
Bisturíes 2(20) con mango (3) y con mango (4) (20,21,22)
Suturas:
vicryl 1: Aponeurosis
Piel: prolene 2/0 ceros.
Tcs: vicryl 2/0.
43
Manual de medico Quirú rgico
Técnica
Se realiza una incisión inguinal izquierda o derecha.
Se inciden los planos de la pared abdominal y se separan los bordes.
Se diseca el cordón espermático y se separa de la grasa preperitonial y de los
tejidos circundantes.
El cordón espermático se aparta hacia afuera con un drenaje de pen-rose
pequeño.
Se diseca el saco herniario indirecto, se abre y sus contenidos se reintroducen
en el abdomen.
Se liga el saco herniario con ligaduras o con una sutura de jareta.
Se coloca el parche de malla sistémica sobre el defecto.
Se cierra la pared abdominal por planos.
Técnica
Se efectúa el hemoperitoneo y se introducen los trocares en el abdomen.
Se realiza una pequeña incisión transversal sobre la hernia directa.
La debilidad en el suelo del canal inguinal se cubre con un parche u otro sistema
de maya.
4. La maya se fija con mayas laparoscópicas o puntos sin tención.
5. Se cierra el peritoneo.
Eventración
44
Manual de medico Quirú rgico
se llama así a una hernia que ocurre por debilitamiento de las paredes del
abdomen después de una cirugía, también se le denomina" hernia incisional", para su
tratamiento requiere de una buena reconstrucción de la herida usando seda en las
porciones sujetas a mayor tensión para reforzar la herida y que no vuelva a eventrarse.
no es una cirugía de riesgo alto como la de la vesícula y un cirujano hábil la
dejara bien.
Causas
Se presentan a consecuencia de la cicatrización inadecuada de una incisión
previa o de tención excesiva en el sito de una cicatriz de una pared abdominal.
La obesidad
Esteroides
Quimioterapia
Signos y síntomas
Tratamiento
La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una eventración
Es necesario individualizar el momento oportuno de la reparación quirúrgica
En lo posible se efectúa la reparación cuando se hayan estabilizado las
condiciones médicas subyacentes del paciente y se haya optimizado su estado
nutricional.
La perdida de peso, interrupción del tabaquismo, control estricto de la diabetes el
evitar medicamentos que alteren la cicatrización de la herida son objetivos ideales
durante la preparación preoperatoria.
No debe de haber indicios de infección residual de la herida al momento de la
reparación
Objetivo Quirúrgico.-
Reparar la cicatriz previa en la pared abdominal y fortalecerla para evitar la
recidiva.
Técnica
Se reseca la cicatriz previa y los bordes dela incisión anterior se reavivan.
Si se han usado suturas ir reabsorbibles en la cirugía anterior, deben localizarse
y extraerse los puntos.
Las adherencias abdominales se desprenden con cuidado de las vísceras y del
interior de la pared abdominal.
Se fija una maya sintética sobre el defecto de la pared.
Se cierran todos los planos de la pared abdominal.
45
Manual de medico Quirú rgico
Objetivo quirúrgico
Es una anastomosis, se extirpa un segmento del intestino delgado y se restablece la
continuidad.
Patología
Se extirpa una pequeña sección del intestino delgado y los extremos se anastomosan.
La sección de intestino puede extirparse para tratar una enfermedad diverticular
regional, una ulcera, una obstrucción, una ileitis, una estrangulación o un vólvulo.
Posición: supino
Equipo y material:
Bulto 1 y 2
Compresas
Suturas
Gasas
Pen rose
Tubo látex
H.b 15 y 20
46
Manual de medico Quirú rgico
Cauterio
Charola mayor
Charola Gastro
Sep. Richardson
Harrington
Balfour
Seperador Deavers
Cánula yankauer
Set de Tijeras largas y cortas
2 asepsias
SUTURAS
Seda a traumática 2/0 neuromuscular
Vicryl 2/0 mucosa y submucosa
Seda libre 1/0 vasos grandes
Seda libre 2/0 meso colon
Tratamiento
Quirúrgico
Técnica
1.- Se efectúa uno laparotomía por una incisión mediana.
2.- El cirujano explora el abdomen y selecciona el área para la resección intestinal y
anastomosis
3.-El cirujano moviliza el intestino mediante la separación quirúrgica de su mesenterio.
4.-los vasos importantes se pueden tomar con dos pinzas de mayo o de crile, el tejido
se secciona con tijeras y cada extremo se liga con suturas delicadas.
5.- Se moviliza la sección intestinal enferma
6.- el intestino se cierra con dos clamps intestinales y el tejido se secciona entre ambas
pinzas.
7.-Se usa la engrapadora para clampear y seccionar el intestino simultáneamente. El
intestino se camplea en dos sitios y se secciona
8.- El intestino se reconecta con puntos, grapas o ambas.
9.- El abdomen se irriga con solución antibacteriana tópica.
10.- La herida se cierra por planos
47
Manual de medico Quirú rgico
Reposo relativo
Vigilar sonda naso gástrica y Vendaje de miembros inferiores.
APENDICECTOMIA
Causas:
Infección
Mala dieta
estreñimiento
Signos y síntomas:
48
Manual de medico Quirú rgico
Temperatura
Nauseas y Vomito
Estreñimiento o diarrea.
Tratamiento
Intervención quirúrgica (apendicetomía)
Ropa:
Bulto 1 y bulto 2
Compresas, gasas.
Instrumental:
Charola cirugia menor
Tijeras (1 metzenbaum y 2 mayo)
Cánula yankauer
Tubo látex
Jeringa asepto
Separadores Richardson
2 asepsias
1 bloqueo
Hojas de bisturí: 2 del 20 o mas grande
Suturas:
crómico 0 ( jareta)
crómico 0 o 2-0 ( cierre peritoneo)
Vicryl 1 (aponeurosis)
vicryl o crómico 2-0, 3-0 (TCS)
prolene 2-0 o 3-0(piel)
Tipo de anestesia
General en niños
Bloqueo subaracnoideo en adultos.
Técnica:
49
Manual de medico Quirú rgico
1. Se ingresa al abdomen
2. Se separa el apéndice del
3. meso apéndice
4. Se liga y se extirpa el apéndice
5. Se emplaza una jareta alrededor del muñón del apéndice
6. Se cierra la herida
50
Manual de medico Quirú rgico
GASTRECTOMÍA SUBTOTAL
Síntomas:
Dolor
Hemorragia
Vomito
Perdida de peso
Acidez gástrica
Tratamiento: Quirúrgico
51
Manual de medico Quirú rgico
Equipo y material:
Bulto 1 y 2
Compresas
Gasas
Tubo látex
Jeringa asepto
Charola mayor
Equipo de gastro
Set de tijeras corto y largo
Separadores Richardson
Separadores harrington
Suturas:
Piel: Nylon 2-0 o 3-0
Tejido celular subcutáneo: crómico 2-0 o 3-0
Aponeurosis: Vicryl 1
Peritoneo: Crómico 2-0 o 3-0
Anastomosis: Seda atraumatica 2/0.
52
TIROIDECTOMIA
Anatomía:
Glándula neuroendocrina junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea pesa
entre 15 a 30 gramos.
Formada por dos lóbulos (superficial y profundo en forma de mariposas y
unidos por el istmo.
Cara anterior recubierta por músculos infrahioideos y lateralmente por el
esternocleidomastoideo; en su cara posterior esta fijada a los cartílagos tiroides
y traqueal y el musculo rinofaríngeo.
Equipo y material
Hoja de bisturí 10 y 15
Cirugia menor Pen rose
Cirugía de tiroides Bulto 1 y 2
Asepsia
Gasas
Guantes
Suturas
Piel- naylon 2/0 o 3/0
Musculo cutaneo vicryl 0
Seda libre del 0 (grandes vasos)
Aponeurosis vicryl 2/0
Tiroidectomía:
Es la extirpación de uno o más lóbulos de las glándulas tiroides
Técnica
1. Incisión en el cuello
Manual de medico Quirú rgico
HISTERECTOMIA
54
Manual de medico Quirú rgico
El útero puede ser extraído de forma total, parcial o se puede extirpar junto con
las trompas y los ovarios.
Suturas:
Piel naylon 2/0
T CS: crómico 2/0
Aponeurosis: vicryl 1
Peritoneo: crómico
Cuidados generales de enfermería:
Ayuno
Sol base
Vendaje abdominal compresivo
Vigilar sangrado
55
Manual de medico Quirú rgico
Cuidados de herida
Deambulación
Baño
Cambio de apósitos PRN
CESAREA
56
Manual de medico Quirú rgico
Instrumental.
Charola cirugia mayor
Charola cesárea
Tijeras (1 metzenbaum
y 2 mayo)
Cánula yankauer
Tubo látex
Jeringa asepto
Separadores harrington
2 asepsias
1 bloqueo
Bulto 1 y bulto 2
Compresas, gasas.
Sonda Foley o nelaton
Hojas de bisturí 10 y20
Suturas
crómico 0 o 2/0 ( cierre peritoneo)
Vicryl 1 (aponeurosis)
vicryl o crómico 2/0, 3/0 (TCS)
57
Manual de medico Quirú rgico
Incisión: Pfannenstiel
Técnica:
CGE
Ayuno hasta nueva orden
Solución base + 20 u de oxitocina
Vigilancia de herida quirurgica
Vigilar STV
Vendaje abdominal compresivo
Aplicación de antibióticos y analgésicos
Reposo relativo
Deambulacion
Baño
58
Manual de medico Quirú rgico
INSTRUMENTAL ORTOPEDICO Y
TRAUMATOLOGICO
59
Manual de medico Quirú rgico
Estos tipos de instrumentos tienen todos bordes cortantes. Se les utiliza para
separar, incidir, disecar, y extirpar tejido. Por razones de seguridad y para
evitar lesiones, siempre se les debe de mantener en un área apartada. Las
escofinas o raspas se emplean para aislar la superficie del hueso. Se
manipulan con facilidad y a menudo tienen una parte erosiva en ambos
extremos.
60
Manual de medico Quirú rgico
Equipo y material
Charola de tobillo Venda adhesiva
Escofina Hojas de bisturí # 10 y 20
Sep. Richardson Asepsia
Drenoback 1/8 Bulto 1 y 2
Suturas:
Vicryl 1 o Ethibon 0 para fijar capsula
Prolene 2/0 para piel
Técnica:
Se realiza incisión de 10 a 12 cm en la parte antero superior del
deltoides
Se exploran las partes blandas y se realiza la subacromioplastia
Se identifica y se sutura el desgarro
Se cierra la herida
Se aplica vendaje y se inmoviliza el hombro con un cabestrillo
CGE
Vendaje en 8
Sol. Base
Analgésicos, antibióticos.
Deambulación.
Baño.
Cuidados del drenoback.
Cuidados de herida quirúrgica.
Las fracturas humerales pueden ser proximales diafisiarias o distales.
61
Manual de medico Quirú rgico
Equipo y material:
Charola menor.
Osteosíntesis fémur.
Cajas enclavado centro medular.
Bloqueo.
Asepsia.
Tubo látex.
Cánula yankauer.
Jeringa septo.
Set tijeras.
Suturas:
Vicryl 1
62
Manual de medico Quirú rgico
Prolene 3/0
Técnica:
1. se coloca al paciente el la mesa para fracturas
2. Se utiliza un brazo en C y se toman radiografías
3. Si es posible se realiza una reducción cerrada
4. Se realiza una incisión lateral a lo largo del fémur
5. Se emplean rastrillos o separadores con dientes para separar el tejido
subcutáneo
6. Se utiliza una legra o periostomo para separar el tejido de la fascia
7. Se colocan separadores de Bennett
8. Se utiliza un clavo de 2.5 mm con una guía de 135° y se la pasa atreves
de la cabeza femoral
9. Se asegura el ensanchador en la profundidad correcta y se taladra sobre
la clavija
10. Se perfora el orificio para el tornillo
11. Se debe colocar la placa bajo el tornillo de compresión antes de colocar
el tornillo
12. Se colocan el tornillo y la placa sobre la clavija y se atornilla
13. Se utiliza una mecha de taladro de 3.2 mm
14. Después se colocan los tornillos a través de la placa
15. Se aplica el tornillo de compresión
16. Se irriga y se cierra la incisión y se aplica un vendaje compresivo.
Cuidados de enfermería
Solución base
Antibiótico y analgésico
Vendaje compresivo
Vigilar drenaje
Vigilar sangrado
Vigilar signos de infección
Cuidados de herida quirúrgica.
Ayudar al paciente a movilizarse
Vigilar coloración, llenado capilar, circulación, edema
Mantener el miembro elevado.
63
Manual de medico Quirú rgico
Práctica clínica
2) Todo el mundo ha sido alguna vez inexperto (aunque algunos pueden haber
olvidado
Aquellos días). Todos han experimentado los sentimientos y frustraciones de
ser el
Último miembro que se ha incorporado a un equipo. El enfermero/a
experimentado
Debe tratar de recordar estos sentimientos y ofrecer aliento al personal nuevo.
64
Manual de medico Quirú rgico
CONCLUCION
65
Manual de medico Quirú rgico
66