Cap01 Geología General 76 A 98
Cap01 Geología General 76 A 98
Cap01 Geología General 76 A 98
x Alcanzan su máximo desarrollo las Pteridofitas y las Gimnospermas. Desarrollo de los Anfibios
y decaen los Trilobites.
12.2.6. Pérmico
Del Cámbrico al Silúrico tiene lugar la orogenia Caledoniana y se originan cordilleras en Escocia,
Escandinavia, Las Ardenas, Bhemia y Modavia, Liberia, Groenlandia y el Norte de América.
Del Devónico al Pérmico tiene lugar la orogenia Herciniana y se originan cadenas montañosas en
la península ibérica, los Urales, Altai en Asia y los Montes Apalaches en América del Norte.
Abundan las rocas metamórficas: pizarras, cuarcitas, litarenitas o grauvacas, micacitas y gneises.
También hay calizas marmóreas especialmente en los periodos Cámbrico, Devónico y
Carbonífero.
La orogenia Herciniana afectó a la Península Ibérica formando una serie de pliegues de dirección
NO-SE, que dan una configuración espacial al paisaje peniplanizado en Extremadura y otras
zonas del zócalo paleozoico de la Meseta castellana. En el paisaje destacan los crestones de
cuarcitas con cotas topográficas más altas entre zonas más bajas constituidas por pizarras.
Son muy abundantes los sedimentos marinos: calizos, areniscas, calizas dolomíticas, dolomías y
margas. En las facies continentales encontramos: conglomerados, areniscas y arcillas
frecuentemente asociadas a formaciones salíferas y evaporizas.
12.3.1. Triásico
x Sigue la distribución de tierras y mares en las tres unidades separadas por el mar de Tetys:
Noratlántico, Chino-Siberiano y Gondwana.
Página 76 de 98
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
x Abundan las rocas siguientes: areniscas, calizas y dolomías, junto con arcillas de colores
variados con yeso, jacintos de Compostela y aragonitos.
x Se conservan aquí algunas formas fósiles del periodo anterior: anfibios y goniatites. Aparecen
los primero amontes, belemnites y continuan su desarrollo los Anfibios y Reptiles.
12.3.2. Jurásico
x Hay una gran transgresión marina y Europa queda convertida en un gran archipiélago. El
contienente de Gongwana se escinde en dos: Africo-Brasileño y el Australiano-Indo-Malache,
del que luego se separa Australia, la India y la Isla de Madagascar.
x Predominan las rocas calizas, margas, calizas dolomíticas y calizas litográficas (de gran muy
fino).
12.3.3. Cretácico
x Hacia la mitad de este periodo tiene lugar la gran Transgresión Cenomanense, en virtud de la
cual casi toda Europa, incluida la Meseta Ibérica, quedó bajo las aguas hasta su retirada por
medio de una regresión que tiene lugar al final de la Era Secundaria.
x Se separa la India del bloque Indomalache y empieza la separación de América del Sur.
x Predominan las rocas calizas, la creta, margas y arcillas. En algunos puntos se encuentran
arenas y arcillas con lignitos.
El límite inferior de la Era Terciaria, viene indicado por un cambio importante de la fauna del
Cretácico, así como por un cambio relativo en los tipos de rocas sedimentarias originadas en este
periodo.
Desde el punto de vista paleontológico el Terciario comienza con la aparición de calizas con
Nunmulites en las facies marinas. Estos fósiles son Foraminíferos que no existían durante el
Mesozoico.
Página 77 de 98
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
El límite superior, entre la Era Terciaria y la Cuaternaria, viene definido por la presencia de
sedimentos de origen glaciar en el cuaternario y por la aparición de restos fósiles de homínidos.
Desde un punto de vista litológico los terrenos terciarios, geológicamente recientes, están
formados por rocas que frecuentemente no están consolidadas del todo: arcillas, arenas, gravas,
aunque también son abundantes rocas consolidadas tales como calizas, areniscas y
conglomerados; también abundan rocas evaporizas: sales haloideas y yesos.
Una característica importante es el mayor desarrollo de los sedimentos en comparación con la Era
Secundaria. Esto se debe a dos razones: una, que el mar ha ocupado zonas menos extensas que
durante el Mesozoico; y otra, que ha habido menos tiempo para que estos sedimentos sean
destruidos por la erosión. La duración de la Era Terciaria es menor que la de la Era anterior.
Esta era se caracteriza por la abundancia de fósiles marinos, animales y plantas, éstas muy
parecidas a la flora actual. Las diferencias faunísticas con respecto al Cretácico son muy
acusadas.
En cuanto a la flora terciaria, hay un gran predominio de las plantas Fanerógamas. También
abundan las Algas y los Corales.
Durante la Era Terciaria hay una gran actividad orogénica. Tiene lugar la gran Orogenia Alpina,
que da lugar a la mayor parte de las grandes cordilleras actuales.
Paleógeno
Afloran estos terrenos Vertiente Sur del Pirineo (Mitad septentrional de la cuenca del Ebro) hasta
la Cordillera Costero-Catalana. También en las cuencas terciarias continentales de las cuencas del
Duero y del Ebro y en las cordilleras Béticas.
Neógeno
En la región Levantina, Albacete, Jaén, Valle del Guadalquivir y en los depósitos de facies marina.
En las cuencas continentales destacan las dos submesetas castellanas, valle del ebro, cuenca del
Almazán-Calatayud, Teruel.
Esta Era abarca desde la Era Terciaria a la actualidad. Su límite inferior viene definido por la
aparición de glaciaciones, que no habían tenido lugar durante el Plioceno. En Europa este límite
viene señalado por la aparición de nuevos mamíferos tales como Equus y Elephas.
También el criterio tectónico puede delimitar el límite Terciario/Cuaternario dado que en la era
cuaternaria es completamente inactiva desde el punto de vista orogénico, en comparación con los
fuertes plegamientos de la era precedente.
Página 78 de 98
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Los sedimentos característicos son de tipo continental. Dentro de estos sedimentos continentales
se pueden distinguir los siguientes:
x Morrenas glaciares. Cubren grandes zonas que en época anteriores han estado cubiertas
por el hielo. Ligados a estas morrenas glaciares están los depósitos fluvioglaciares con
materiales procedentes de aquellas morrenas.
x Terrazas fluviales. Son los depósitos dejados a ambos lados de los cauces de los ríos, a
diversas cotas sobre el nivel actual del agua, por sucesivos procesos de erosión, transporte y
depósito. Los materiales de las terrazas son gravas, arenas, limos y arcillas. Así mismo, son
cuaternarios los materiales existentes en los fondos de valles en los cauces de los ríos.
x Depósitos de loess. Son materiales grano muy fino de carácter eólico depositados en
condiciones climáticas de tipo estepario.
x Dunas consolidadas. Son formaciones propias de zonas costeras formadas por arenas y de
áreas continentales desérticas o semidesérticas que cambian de lugar y orientación en función
del viento.
Los restos fósiles del cuaternario, animales y vegetales, son casi de los mismo grupos biológicos
existentes en la actualidad y, también, parecidos a los del Plioceno.
Son importantes los gasterópodos continentales, que dan buenos fósiles de facies. Los mamíferos
adquieren una gran importancia ya que son utilizados para establecer una cronología del
Cuaternario. Los más interesantes son los rinocerontes, elefantes, equidos y rumiantes.
Un grupo sumamente importante es el de homínidos, que comprende desde los restos más
antiguos al Homo Sapiens.
Así mismo se usan como datos de la cronología relativa todos los restos procedentes de la
industria lítica, propia de la actividad humana en los tiempos prehistóricos.
Se han señalado cuatro grandes periodos glaciares, glaciaciones, durante el cuaternario. De más
antigua a más moderna reciben los siguientes nombres: Gunz, mindel, Riss y Wurm.
Las causas de estas grandes glaciaciones no se reconocen por completo. Parece que han
actuado factores variados, incluso al mismo tiempo.
Página 79 de 98
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Arcaico
ERA ARCAICA
Precámbrico
Cámbrico
Ordovícico
Silúrico
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Triásico
ERA SECUNDARIA O MESOZIOCA Jurásico
Cretácico
Plioceno
Mioceno
ERA TERCIERIA O CENOZOICA
Oligoceno
Eoceno
Pleistoceno
ERA CUATERNARIA O NEOZOICA
Holoceno
Página 80 de 98
Página 81 de 98
GEOLOGÍA DE BOLIVIA
(“Geografía y Recursos Naturales de Bolivia” por Ismael Montes de Oca)
La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica
de la corteza terrestre que corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del
continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras
Geológicas. La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentran principalmente en la región
nororiental del país y se las conoce como el Precámbrico del escudo brasileño.
La región occidental del país corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos importantes cordilleras
y la cuenca altiplánica. Esta región está relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas.
La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al
denominado Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y
rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica.
La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por numerosos conos y flujos
de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.
Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes extensiones de
terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre.
Esta planicie está interrumpida por muchas serranías interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes
edades pero mayormente Terciarias.
Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman el subandino que en su
parte sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia.
La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos Orientales o planicies Chaco‐benianas, co‐
nocidas también como Tierras Bajas o Amazonía boliviana y que representa el resto de un antiguo mar
amazónico, caracterizado por la gran acumulación de sedimentos areno‐arcillosos de edad Cuaternaria.
A continuación se describen las principales características de los sistemas geológicos presentes en Bolivia,
empezando por el más antiguo.
1 ERA PRECAMBRICA
Se denomina Era Precámbrica al tiempo en el cual se consolidó el planeta con la formación de las primeras
costras rocosas y montañas de la corteza, debidas al enfriamiento de una gran masa magmática incandescente,
seguida de un largo proceso de condensación de las aguas y formación de mares, hasta que la Tierra tuvo
condiciones para la vida de organismos. (Entre los 4500 y 600 millones de años de antigüedad). El tiempo
Precámbrico ocupa casi las nueve décimas partes de la historia de la Tierra. Después de millones de años éstas
primeras costras sólidas aumentaban en extensión y profundidad formando unos núcleos extensos que se
llaman Escudos o Cratones. Estos cratones fueron los primeros núcleos de los futuros continentes. Se destaca el
escudo brasileño que dio lugar al primer continente Sudamericano.
En Bolivia rocas de edad Precámbrica afloran principalmente en el escudo brasileño, en la cordillera central sur
y en el altiplano.
1. a Escudo brasileño
Página 82 de 98
El cratón precámbrico es producto de varios ciclos sedimentarios, tectonomagmáticos y metamórficos
proterozoicos, seguidos por un largo período de estabilidad a todo lo largo de los tiempos fanerozoicos.
En el escudo brasileño, al este del país, afloran rocas correspondientes al Proterozoico inferior medio y
superior.
El Proterozoico inferior está conformado por rocas sedimentarias e ígneas metamorfizadas, paragneis con
bandas concordantes hasta de 1000 m de espesor y granulitas. Se destacan el complejo de la Chiquitanía y el
complejo de Lomas Maneche.
En el Proterozoico medio tienen lugar dos ciclos orogénicos: San Ignacio y Sunsas. El ciclo geodinámico San
Ignacio comenzó con la deposición de una espesa secuencia sedimentaria en su mayor parte arenaceolutítica
que fue metamorfizada por un evento tectónico que clausuró el ciclo hace 1300 Ma (millones de años),
dando origen a una serie de estructuras regionales de tipo "greenstone belt".
También se presentan esquistos micáceos con clastos de hierro y una serie de mantos intrusivos básicos, ultra
básicos y zonas de esquistos ricos en grafito. Estas rocas afloran en la zona de Concepción, San Ignacio y Buena
Vista.
En el ciclo Sunsas, luego de una sedimentación principalmente clástica, siguió una fase tectonomagmática y
metamórfica que completó la cratonización del escudo, unos 1000 Ma atrás.
En el grupo Sunsas se destaca un potente conglomerado de 6500 m de espesor 2000 m de arcosas, areniscas y
cuarcitas feldespáticas y luego unos 2600 m de una unidad arcillosa con areniscas arcósicas.
Complejo Igneo Rincón del Tigre: Se trata de un inmenso "sill" con un espesor que varía de 3000 a 4600 m.
Las rocas son intercalaciones cíclicas de dunitas, noritas y gabros.
El Proterozoico superior está compuesto por rocas sedimentarias: arcosas, conglomeradas, lutitas y calizas cor‐
tadas por diques de dolerita. Se destacan los grupos Huanchaca, Boqui y Tucavaca.
En el escudo precámbrico se han identificado dos épocas metalogénicas principales en conexión con los
eventos tectónicos del Proterozoico Medio:
‐ el ciclo San Ignacio, con oro en cinturones de rocas verdes y en turbiditas;
‐ el ciclo Sunsas, con oro‐cobre en sedimentos carbonatados metamorfizados y níquel‐cobre‐platinoides en
rocas ultramáficas.
Cordillera Oriental sur
En el departamento de Tarija, zona de Mecoya, afloran cuarcitas y pizarras, de origen metamórfico, que
tienen gran similitud con rocas existentes en territorio argentino y determinadas como pertenecientes al
Proterozoico superior.
Altiplano
En una perforación realizada cerca de Santiago de Machaca y a los 2800 m de profundidad se encontraron
granitos gneísicos que fueron datados como pertenecientes al Proterozoico superior. En 1994 pequeños
afloramientos de rocas gneísicas cerca del volcán Sajama, en el cerro Uyarani, fueron datados con edades
de 1850 millones de años y pertenecientes al basamento Precámbrico, por geólogos de GEOBOL (hoja
Geológica Turco Nevados Payachata) (2).
2 ERA PALEOZOICA
La Era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 600 millones de años y duró unos 380 millones de años,
comprende seis unidades menores: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Página 83 de 98
2. a Sistema Cámbrico
Las rocas cámbricas son todas de origen marino.
Si bien no hay pruebas paleontológicas en rocas de origen sedimentario para la determinación exacta de este
período, se admite la existencia de rocas cámbricas, en varios sitios del país.
Cordillera Oriental sur
En los departamentos de Tarija (serranías de Tacsara y Yunchara) y Chuquisaca (zona de Culpina) afloran cuar‐
citas, por debajo de estratos con fósiles de graptolites tremadocianos.
En la región del Chapare, se encuentra una secuencia de conglomerados, areniscas asbestíferas y magnesitas,
litología única en Bolivia, a las cuales se les asigna una edad cámbrica.
Escudo brasileño
Fueron asignadas a este período, areniscas cuarcíticas con calizas de la Formación San Francisco, del Grupo
Murciélago.
2. b Sistema Ordovícico
Las rocas de edad ordovícica son las más difundidas en la cordillera Oriental y ocupan
aproximadamente 100.000 km 2 aflorando en forma continua desde la frontera peruana hasta el límite
con Argentina. Las rocas que conforman este sistema son de origen marino con alternancia de areniscas,
cuarcitas, limolitas y lutitas.
Estos estratos se encuentran plegados, fracturados y en partes metamorfizados. Entre los fósiles predominan
los trilobites, graptolites, moluscos y braquiópodos.
Los geólogos han subdividido al Ordovícico en más de 20 unidades formacionales, de acuerdo a su ubicación
geográfica y considerando espesores que llegan a los 10.000 metros de potencia.
Cordillera Oriental
En el sector norte de la cordillera Oriental, provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz, afloran
cuarcitas y lutitas con un contenido fosilífero de graptolites.
En las provincias Yungueñas e Inquisivi dominan afloramientos de areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras
pertenecientes a los pisos superiores del Ordovícico.
La cordillera de Cochabamba está conformada por cuarcitas, limo' itas y lutitas, denominadas como
Formaciones San Benito, Anzaldo y Capinota.
La región occidental del departamento de Chuquisaca tiene como principal constituyente a unidades similares
a las de Cochabamba. El departamento de Potosí en sus límites orientales presenta rocas de esta edad.
En el departamento de Tarija y parte de Chuquisaca aflora el Sistema Ordovícico en toda su potencia limitando
con estratos de edad Cámbrica en su base y Si lúrica en el tope. Esta región presenta muy buenos fósiles
determinables que pertenecen a los diferentes pisos de este sistema.
En esta región se realizó una diferenciación estratigráfica con las nominaciones formacionales de
Pircancha, Agua y Toro, Obispo, Cieneguillas, Guanacuno e Iscayachi.
Ricas faunas de fósiles ordovícicos se han encontrado en Tarija: Cuesta de Sama, Iscayachi, Guanacuno, Cuesta
de Erquis, Sella, Tomayapo, Chaguaya, Patipampa, etc.; en Cochabamba: Serranía San Pedro, Cordillera
del Tunari, Arani, Mizque, Vila Vila, etc.
Página 84 de 98
Altiplano y Cordillera Occidental
En la provincia Sud Lípez, departamento Potosí, se han determinado rocas de origen sedimentario, en la
serranía de las Minas, cerca a San Cristóbal, zonas de Quetena y Escala donde afloran, en medio de productos
volcánicos, estratos muy plegados de lutitas y areniscas asignadas a este sistema.
Subandino
En el sector norte, provincia Iturralde, departamento La Paz, se determinaron cuarcitas con intercalación
de esquistos micáceos. En el departamento de Cochabamba, en la zona de inflexión de las serranías subandínas
se encuentran en ciertos núcleos anticlinales, rocas ordovícicas.
Escudo brasileño y serranías chiquitanas
De acuerdo a su posición estratigráfica se asignan a este sistema los denominados grupos Jacadico y Tucavaca,
compuestos por conglomerados arcósicos calcáreos y areniscas, incluyendo tentativamente a los estratos
hematíticos del yacimiento ferrífero del Mutún.
2. c Sistema Silúrico
Este Sistema es uno de los más caracterizados por su secuencia litológica y se identifica muy bien en la región
andina y en menor extensión en las serranías Chiquitanas.
Las localidades que han servido como modelo para el estudio de las rocas silúricas son: Tarabuco (Chuquisa‐
ca), Uncía, Catavi, Huanuni (Potosí), la localidad de Pojo (Cochabamba) y el nevado Chacaltaya (La Paz).
Cordillera Oriental
Se determinaron secuencias equivalentes del Silúrico en el flanco occidental y oriental de la cordillera.
En el distrito minero de Catavi se nominaron formaciones tales como Cancañiri, Huanuni, Llallagua, Uncía y
Catavi compuestas de diamícticas, limolitas, cuarcitas, lutitas y areniscas, unidades que afloran
discontinuamente también en los departamentos de La Paz y Cochabamba.
En el flanco oriental, en el departamento de Chuquisaca, la secuencia tiene las nominaciones de Cancañiri,
Kirusillas y Tarabuco, con rocas diamictíticas, lutíticas y areníticas. Estas unidades se las reconoce en los
départamentos de Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.
En ciertas zonas se encuentran fósiles que permiten su datación y correlación estratigráfica.
Altiplano
En forma aislada se han determinado rocas de este sistema en el cerro la Joya y otros cerros aislados en el
departamento de Oruro. En el departamento de Potosí al sur de Uyuni y cerca de San Cristóbal existe una
secuencia de las formaciones Cancañiri, Uncía y Catavi.
Serranías chiquitanas
El Grupo San José, presenta una secuencia de 500 m de espesor formada de conglomerados, areniscas y
lutitas fosilíferas pertenecientes al Silúrico inferior.
Página 85 de 98
2. d Sistema Devónico
Los sedimentos marinos del Devónico alcanzan un espesor medio de 3000 m en la cordillera Oriental de 2000
a 3000 m en la zona subandina y de cerca de 1000 m en las serranías chiquitanas.
Está constituido por estratos de origen marino, con buen contenido de fósiles invertebrados como trilobites,
conularias, braquiópodos, etc., que reposan en forma concordante sobre el Silúrico andino.
Si bien su mayor desarrollo se encuentra en el flanco este de la cordillera Oriental y el subandino, también
existen remanentes en el flanco oeste de la cordillera Oriental y en menor extensión en las serranías
chiquitanas y el altiplano.
La localidad de Icla se ha convertido en el lugar clásico para la investigación del Devónico, no solo de
Bolivia, sino de Sur América.
Cordillera Oriental
Una secuencia de rocas de la zona este de Sucre y extensible a los departamentos de Tarija, Santa Cruz y
Cochabamba, presenta areniscas de grano grueso, lutitas y areniscas, nominadas como formaciones Santa
Rosa, Icla y Huamampampa, equivalentes con la secuencia presente en el departamento de La Paz, donde se
designan con los nombres de formaciones Vila Vila, Belén y Sicasica de igual litología, además de otra unidad
superior la formación Col pacucho.
En el sector norte de Tarija y cerca al subandino se reconocen las formaciones Tequeje y Toregua de litolo‐
gías lutítica y arenítica.
Subandino
En esta región el Devónico está muy relacionado con la industria del petróleo y se considera como la
"Roca Madre". Recibe numerosos nombres entre los más utilizados se deben citar a las formaciones Santa
Rosa, Los Monos, Iquirí, Camiri, Sararenda, etc.
Serranías chiquitanas
Altiplano
Varias serranías interaltiplánicas como en las zonas de Viacha, Achacachi, Copacabana, etc., presentan
estratos de edad devónica con un contenido fosilífero de trilobites claramente determinables.
El afloramiento más occidental corresponde a la serranía de Andamarca en el borde oeste del lago Poopó, en
el núcleo del anticlinal del mismo nombre.
2. e Sistema Carbonífero
Página 86 de 98
Subandino
En gran parte del subandino los estratos de este sistema reposan en forma discordante sobre el Devónico y
se diferencian en dos Grupos: Machareti en la base y Mandiyuti en el tope. A su vez, ambos grupos
presentan varias formaciones como Tupambi, Choro, Tarija, Tai guati, Escarpment y San Telmo, constituidas
por areniscas con horizontes de tilitas, diamictitas, limolitas y lutitas
Altiplano
Son importantes los afloramientos de la región del lago Titicaca, especialmente en la península de
Copacabana y la Isla del Sol, donde incluso existen manifestaciones de carbón. Litológicamente presentan
areniscas, tilitas, limolitas y calizas.
Cordillera Oriental
Remanentes de areniscas carboníferas se encuentran en los departamentos de Tarija, Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz.
Serranías chiquitanas
Estratos de este Sistema fueron determinados como la formación El Prado compuesto por conglomerados y
areniscas.
2. f Sistema Pérmico
Las rocas pérmicas en Bolivia están en contraste con las rocas paleozoicas prepérmicas que son casi exclusiva‐
mente clásticas y carecen de rocas de carbonatos de origen químico porque los mares eran de aguas frías.
En cambio en el Pérmico de Bolivia, los mares eran de aguas calientes.
Altiplano
Para este Sistema es clásica la región del lago Titicaca, donde existen buenos afloramientos de calizas desde
Yaurichambi hasta la península de Copacabana y la Isla del Sol que se denominan Grupo Copacabana. Litológi‐
camente presentan calizas, areniscas y un si II diabásico.
Cordillera Oriental
Afloramientos de rocas pérmicas se presentan en la región del lago Titicaca, Puerto Acosta, Charazani y en
Colquencha (sur de Viacha), en Cochabamba en la serranía de Morochata y Apillapampa, Chuquisaca en la
zona de Zudáñez y en Santa Cruz en el río Tunal.
Subandino
En el departamento de La Paz, en taludes de ciertos ríos, afloran calizas de la formación Nube con fósiles de
esta edad.
En el subandino sur, las calizas de la formación Vitiacua podrían pertenecer al Sistema Cretácico
Página 87 de 98
3 ERA MESOZOICA
La Era Mesozoica comenzó hace 225 millones de años y duró 150 millones. Gran parte del territorio boliviano
sigue cubierto por aguas. Predominan en los mares los amonites y en los continentes los reptiles,
destacándose los dinosaurios.
3. a Sistema Triásico
Se asignan a este Sistema rocas de origen sedimentario de naturaleza calcárea conocidas como
formación Vitiacua que afloran en el subandíno meridional en los departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Las rocas ígneas plutónicas del Huayna Potosí (departamento La Paz), tienen dataciones pertenecientes a este
Sistema.
3. b Sistema Jurásico
En territorio boliviano todavía no fueron reconocidas con certeza rocas jurásicas, tal vez por falta de
fósiles y de investigaciones.
3.c Sistema Cretácico
Este sistema está poco difundido en Bolivia y se encuentra como remanente de varios núcleos sinclinales con
litologías similares en la cordillera Oriental, altiplano, subandino, escudo brasileño y serranías chiquitanas. Su
principal característica es la coloración marrón rojiza de areniscas intercaladas con margas y calizas multicolo‐
res, con cierto contenido de fósiles invertebrados y restos de peces. Estas referencias demuestran su origen
sedimentario continental depositado en mares interiores o epicontinentales e intercalado con calizas producto
de transgresiones marinas.
Cordillera Oriental
La región cercana a la ciudad de Potosí constituye el lugar clásico para este sistema en su facie
sedimentaria, donde se presenta toda la secuencia conocida. Las formaciones La Puerta, Tarapaya, Miraflores,
Aroifilla, Chaunaca y Molino, conforman el Grupo Potosí (antes Puca), que litológicamente están
constituidas por estratos de areniscas, arcillas rojas y calizas, con un espesor total de 2000 m.
Son notables los sinclinales cretácicos de Miraflores, Betanzos, Ravelo y Chaunaca en Potosí, Morochata y
Torotoro en Cochabamba, Camargo, San Lucas, Tarabuco y Calaorko en Chuquisaca, Mina Matilde,
Puerto Acosta y Huarachani en La Paz. En el valle de Zongo (departamento La Paz) el cuerpo microgranítico
del Chururaqui se ha datado como de edad cretácica.
Altiplano
Desde Andamarca y Sevaruyo en Oruro hasta las zonas de Río Mulato y Jay Jay en Potosí, se desarrollan
muchas estructuras cretácicas que presentan posibilidades para prospectar petróleo.
Subandino
En el sector sur se conoce la formación Tacuru que es una arenisca de interés para la prospección del petróleo.
La capa basáltica de Entre Ríos fue determinada radiométricaménte como perteneciente al Sistema Cretácico.
Escudo brasileño
Las areniscas rojas de la formación el Portón constituyen parte de este Sistema. Las rocas ígneas alcalinas del
cerro Manomo fueron datadas con edades correspondientes a este Sistema.
Página 88 de 98
4 ERA CENOZOICA
Comprende los Sistemas Terciario y Cuaternario, pero en relación de tiempo solo representa los últimos
65 millones de años de vida de la Tierra. Su distribución es amplia y se encuentran unidades de esta edad,
principalmente de origen sedimentario, en todas las regiones del país, pero también rocas producto de una
intensa actividad volcánica en la región andina.
4. a Sistema Paleógeno
Está representado por una secuencia de rocas sedimentarias de coloración pardo‐rojiza que se superponen
en forma normal a los estratos del Sistema Cretácico.
Son sedimentos de origen continental, con una litología de conglomerados, areniscas y arcillas
intercaladas en parte con horizontes de coladas de lavas y tobas de origen volcánico.
Su desarrollo principal se encuentra en la "Fosa Altiplánica", donde se estima un espesor de 10.000 m, pero
también se encuentran estructuras dentro la cordillera Oriental, subandino y escudo brasileño.
En la cordillera Occidental y en otras regiones pertenecen a estos períodos, rocas ígneas intrusivas y
extrusivas.
Altiplano
En Corocoro se conoció originalmente sedimentos de esta edad por el contenido de fósiles de plantas y
posteriormente recibieron los nombres de formaciones Tiawanaco, Coniri, (del Grupo Corocoro), en La Paz,
Huayllamarca y Totora en Oruro, Potoco y San Vicente en Potosí.
Cordillera Oriental
En varias cuencas intermontanas existen buenas exposiciones de rocas sedimentarias como las
formaciones Salla y Luribay en La Paz, Santa Lucía y Cayara en Potosí, Camargo y Río Chico en Chuquisaca.
Subandino
En la región sur se conocen las formaciones Petaca, Yacua y Tariquia constituidas por conglomerados,
areniscas, calizas y arcillitas.
En la región norte se denominan formaciones Bala y Quendeque en una secuencia de areniscas, limolitas y
arcillitas.
4. b Sistema Neógeno
Este Sistema está representado por rocas sedimentarias, plegadas por las últimas fases orogénicas y por
sedimentos poco consolidados. Se presentan en las cuencas del altiplano y las llanuras Chaco‐benianas.
En la cordillera Oriental existen varias cuencas de menor extensión con estratos sedimentarios de esta edad,
así como rocas de origen volcánico extrusivo, tobas e ign imbritas y cuerpos intrusivos hipabisales.
Altiplano
La formación La Paz es un buen ejemplo de afloramiento de sedimentos, en las laderas de la ciudad, donde
se presenta una secuencia arcillosa con intercalaciones de areniscas y conglomerados. Esta unidad en su
tope está limitada por un horizonte cinerítico denominado Toba Chijini.
Similar secuencia sedimentaria constituye la formación Umala que aflora en la zona de río Desaguadero.
Hacia el sur, se nominan las formaciones Crucero, Río Barras, Quehua, etc.
Página 89 de 98
Cordillera Oriental
En varias cuencas intermontanas se determinaron sedimentos de este período como ias formaciones
Parotani en Cochabamba y Quebrada Honda en Tarija. Oploca, Tupiza y Nazareno en la cuenca de Tupiza.
Llanuras Chaco ‐ benianas
Sedimentos de esta edad fueron ubicados en las zonas de Cobija, río Madre de Dios, donde es interesante su
contenido de restos de fósiles vertebrados, así como en el Chaco en la localidad de Ñapua.
Subandino
En la regióri sur están las formaciones Chaco Superior (Jujuy) y Guandacay compuestas por conglomerados,
areniscas y un horizonte tobáceo. En el norte se nominaron las formaciones Charqui y Tutumo de similar litolo‐
gía.
4. c Sistema Cuaternario
Durante los últimos 3 millones de años de vida de la Tierra, no se produjeron cataclismos de gran
magnitud, la corteza no presentó movimientos notables y todas las acumulaciones de depósitos sedimentarios
o de origen volcánico se mantuvieron horizontales y con poca consolidación.
Este sistema cubre el 60 % de la superficie de Bolivia, es uno de los menos estudiados y tiene gran importancia,
ya que sirve de reservorio principal de aguas subterráneas, constituye toda la superficie útil de la agricultura,
forma el material donde se asientan las ciudades y contienen algunos depósitos minerales como los placeres
auríferos.
Llanuras Chaco ‐ benianas
La parte norte corresponde a las extensas tierras bajas de la amazonía boliviana, desarrollada principalmente en
los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, parcialmente La Paz y Cochabamba.
Sedimentos areno‐arcillosos de origen fluvio‐lacustre, se encuentran en una extensa planicie modelada por el
denominado "Mar Amazónico", que ocupó gran parte de
Sur América. El espesor de estos sedimentos es variable y en parte contienen restos de fósiles vertebrados,
como en las cuencas de los ríos Madre de Dios y Acre en las localidades de Santa Rosa del Sara y Ñapua. Las
zonas limítrofes con la región andina presentan materiales conglomerádicos típicos de pie de monte.
Esta región se caracteriza por su clima tropical húmedo, con una foresta original y pequeños cultivos agrícolas.
La parte sur o Chaco presenta sedimentos de características similares con excepciones en la frontera con el
Paraguay, donde se encuentran depósitos calcáreos y pequeños salares de origen lagunario, como las salinas de
San José y San Miguel, al sur de San José de Chiquitos.
Altiplano
El altiplano constituye un plano suavemente inclinado de norte a sur, el Alto de La Paz tiene una elevación
de 4115 msnm, Oruro 3708 msnm y Uyuni 3600 msnm. El flujo de aguas va del lago Titicaca al Poopó.
Las características climáticas han permitido una buena sedimentación del Cuaternario medio a superior en casi
todo el altiplano donde existe una gran acumulación de material sedimentario volcánico, ignimbritas,
tobas y coladas de lava de todo tipo.
Página 90 de 98
Después del M ioceno superior, definido por argumentos paleontológicos y radiométricos, el altiplano fue
localmente sede de una sedimentación conglomerádica y arcillo arenosa. Las dos facies presentan
frecuentemente cambios laterales por interdigitaciones kilométricas.
Los depósitos, ampliamente desarrollados en la parte oriental del altiplano, no fueron reconocidos en la parte
occidental, donde se desarrolló una superficie de erosión post miocena parecida a un amplio glacis de ablación
o fusión superficial de nieve, topografía que se encuentra cubierta por la formación Pérez, ignimbrita datada
en 2,5 millones de años (Ma) J. F. Everden et. al. 1966 (3).
Cordillera Oriental
En el sector norte de la cordillera Oriental, el valle superior de La Paz, es el lugar donde mejor se
encontró sedimentación cuaternaria y fue Dobrovolny (1956) quién introdujo las denominaciones de
formaciones Patapatani, Calvario, Milluni, Pampajasi, Irpavi y Miraflores, habiendo reconocido además
cuatro glaciaciones mayores llamadas de la más antigua a la más reciente: Calvario (Dobrovolny, 1962),
Kaluyo, Sorata (Servant, 1977) y Choqueyapu (Troll, 1929) (6).
Fuente: Geografía y recursos naturales de Bolivia de Ismael Montes de Oca (capitulo 7 Este capítulo fue
redactado en colaboración con el Ing. Raúl Carrasco.)
Página 91 de 98
-700000,000000 -400000,000000 -100000,000000 200000,000000 500000,000000
69°0'0"W 66°0'0"W 63°0'0"W 60°0'0"W 57°0'0"W
MAPA GEOLÓGICO
8800000,000000
8800000,000000
DE BOLIVIA
BR
AS
IL
/
12°0'0"S
LEYENDA
12°0'0"S
GEOLOGIA Nd1 Pbsf4 Pin4
8500000,000000
C1 Ni1 Pc-(Nla)4 Pt4
C2 Nl-Nt1 Pc4 Pub4
C3 Nl1 Pcp4 Pup4
Cp4 Nla1,2-4 Pd1 Pv4
PERU
8200000,000000
Em2-4 P1 Pgis1 Qh3
J-K1 P2 Pgis1-(Nla)4 Qs1
J-K2 PE1 Pgis1-2-3-4 Qv1
J-K4 PEi-E1 Pgis1-3-4 S1
JKac4 PEi1 Pgis1-4 S2
JKag1-2-4 Pai4 Pgsp1-4 Se4
JKan1-3-4 Pb1-4 Pgss1-4 Tr-J1
JKan1-4 Pb2-4 Pgss2-4-3 Tr1
18°0'0"S
JKq4 Pbh-(Nla)4 Ph-(Nla)4 Tr2
Ji1 Pbh4 Ph4 Tri-Ji1
7900000,000000
7900000,000000
18°0'0"S
K1 Pbim1-4 Pi-(Nla)4 Tri1
K2 Pbim4 Pi1
Ki1 Pbir4 Pi4
LGNA Pbiu4 Pia4
7600000,000000
CH
21°0'0"S
ILE
Fuente de Información:
SERGEOTECMIN
Página 92 de 98
Página 93 de 98
Página 94 de 98
Página 95 de 98
Página 96 de 98
Página 97 de 98
Página 98 de 98