SEMANA 03 - Ciencia y Metodo Cientifico MODULO 2011-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e


Informática (EAPISI)

Currículo 2008

CICLO I
Semestre Académico 2011-I

CUSRO: EPISTEMOLOGIA

MODULO 2010:

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA

EPISTEMOLOGÍA

SEMANA N° 03

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Docente Facilitador:

Dr. Juan Pablo Sánchez Chávez

2011
PRIMERA UNIDAD

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Semana 03: Ciencia y Método Científico

CONTENIDO

Pág.
I. CIENCIA: INTRODUCCIÓN 03

1. El concepto de ciencia 06

2. El conocimiento científico 06
3. Fuentes del conocimiento y sus características 07

II. EL MÉTODO CIENTÍFICO 09


1. 1. ¿Qué es el método científico? 09
2.

10
2. Etapas de la metodología de la ciencia

1. 3. Pasos del método científico 12

3. 4. Contrastación de una teoría Científica 13

2
SEMANA N° 03
CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

I. CIENCIA: INTRODUCCIÓN

Actualmente las diferentes disciplinas académicas tienden a ramificarse en diversas


especializaciones; donde, cada área de formación profesional comprende un gran campo de
aprendizaje destinado a satisfacer diversas necesidades tanto del hombre contemporáneo como
de las organizaciones actuales. Las unidades académicas conducen al estudiante a preparase
dentro de una tradición científica o ciencia, que se le presenta con una estructura sistemática y
coherente, de acuerdo a los fines que persigue cada disciplina.

Toda área de estudio, se compone de una serie de conceptos articulados, que le permite a un
estudiante que participa de ese aprendizaje de formación profesional, experimentar las teoría y
leyes de la ciencia que son presentadas formalmente con el propósito de que, el estudiante
llegue a adquirir las destrezas necesarias para interpretar ciertos fenómenos y solucionar
problemas con los instrumentos que le son dados y con los procedimientos metodológicos
específicos.

Así, el aprendizaje adquirido, conduce a los estudiantes a pensar y actuar de acuerdo a su


especialización de estudio, de manera distinta a como lo hace en su vida cotidiana. Los
presupuestos formales de la ciencia en general, que ha adquirido para abstraer algunos
fenómenos o problemas en las organizaciones comprende su racionalidad teórica; y los
métodos que aplica en la solución de dichos problemas, con los instrumentos a su alcance,
comprende su racionalidad técnica. Logrando en conjunto, un aprendizaje en el aspecto teórico
y técnico que comprende esa tradición científica, y que le sirven para tener criterios de
validación, según sus propósitos en las investigaciones que realice. Esto es “hacer normalmente
ciencia”.

¿Qué puede suceder, cuando un estudiante se prepara dentro de un programa de estudios que
contemple únicamente el aspecto técnico?. Este estudiante podrá resolver problemas
inmediatos, cuyos resultados satisfarán una necesidad momentánea, pero no poseerá una
racionalidad teórica que le ofrezca la capacidad de elaborar una investigación; en otras
palabras, no hará ciencia. Como consecuencia no poseerá criterios de validación para evaluar
principios científicos, y puede aceptar como “científico” un enunciado o creencia que no lo es,
puesto que no se ha formado con una instrucción integral.

3
El hombre a hecho ciencia para comprender su entorno y para transformarlo según le
convenga, a través de análisis observacionales de la naturaleza misma. Esto lo ha llevado a
utilizar instrumentos cada vez más sofisticados que aumentan las posibilidades de profundizar el
conocimiento del mundo. Para lograrlo es preciso planificar y replantear objetivos propuestos
para buscar respuestas concretas en fenómenos concretos; es decir, el científico actuará de
manera premeditada, intencionada, crítica y sistemática.

La historia de la ciencia muestra que la ciencia no ha crecido en forma lineal: su desarrollo de


ha estructurado por etapas, las cuales han surgido después de que, en cada una, as marca un
cambio en los fundamentos que constituían las teorías de la etapa anterior. Estos cambios son
revolucionarios, que han destruido sistemas teóricos para dar paso a otros que les sustituyen.
Esto no lleva a reflexionar acerca de que la ciencia aún no está determinada o concluida, y que
en su evolución, mejora y se supera cada vez más.

Cuando aparece una nueva teoría, se publica para compartir con la comunidad científica el
nuevo descubrimiento o la nueva invención explicativa; los resultados se evalúan y así estas
comunidades pueden aprobar o rechazar un aporte a algún investigador individual. Siguiendo a
Padilla, Leonel E. en Comunidad epistémica y saber 20 octubre, p. 05. “el individuo piensa, pero
es el grupo quien sanciona o legitima.” Con esto se pretende destacar el comportamiento que
asume la comunidad científica con relación a la producción de conocimientos y a la interacción
comunicativa e informacional entre sus miembros.

Considerando las características mencionadas, Hodgson, Peter (Presupuestos y límites de la


ciencia. Estructura y desarrollo de la ciencia 1984, p. 132), escribe: “Podría darse una definición
amplia de ciencia diciendo que la ciencia es el cuerpo integrado de conocimiento principalmente
cuantitativo, construido por los esfuerzos dinámicos del hombre para comprender su entorno y
así mismo de manera sistemática y comunicable”.

El aparecimiento de nuevas teorías que demuestran la falsedad de las que desplazan, como es
el caso de la teoría aristotélico-ptolomeica, no implica que la ciencia se sustente, en un lapso de
su historia, en creencias o mitos sin fundamentos. Por el contrario, cada etapa de su evolución
se sostuvo por poseer principios que le dieron validez, cuya sistematización era coherente
dentro de los marcos de referencia que tenía.

Phillips Frank separa dos niveles de abstracción al referirse a la ciencia: El primer nivel es el de
la experiencia cotidiana del sentido común, que describe realidades inmediatas, como el
comparar pesos, medidas, tamaños, a pesar de que en ocasiones hay quienes piensan que
hacer este tipo sistemático de observaciones es ya hacer ciencia. El segundo nivel al que Frank
se refiere es el de revolucionario en la física es de origen extrahistórico,

4
Las explicaciones de las revoluciones científicas, toman dos direcciones aparentemente
opuestas: 1) El criterio empírico-racionalista y 2) El criterio historicista.

En el criterio empírico-racionalista, se presentan tres epistemologías:


a) La epistemología inductivista cuyo criterio de verdad se sustenta en los hechos
probados, y el problema de la demarcación lo abarca desde este principio.
b) La epistemología falsacionista que su metodología difiere de la inductivista por
hacer un propuesta lógica deductiva en el análisis de teorías, en lugar de
verificar y justificar una teoría, se intenta falsarla con algún enunciado que la
refute.
c) La metodología de los programas de investigación científica que propone
Lakatos ve en cada teoría una investigación, cuyas características se enmarcan
dentro del campo puramente científico y coloca las explicaciones psicológicas y
sociales en un segundo plano. Se podría decir que, la epistemología de Lakatos
visualiza a la ciencia empírica, con el criterio más adecuado a la historia “real”
de la ciencia; por que filosóficamente es más esclarecedor, da más confianza al
fundamento de la razón fortaleciéndolo y puede dar cuenta de los cambios y del
progreso.

En el criterio historicista, se presenta la tesis de Kuhn y Hümer como contraria a las


epistemologías anteriormente citadas. El concepto de racionalidad científica y de
cambios revolucionarios, difieren del criterio empírico-racionalista; primero en
considerar la racionalidad relativa a la situación histórica, y segundo, en no atribuir las
causas de los cambios revolucionarios a razones internas de las teorías, sino a motivos
históricos, situando a la ciencia como parte del conjunto de sistemas que estructuran la
historia. Su importancia se orienta a la reflexión que nos lleva sobre los condicionantes
sociológicos que antes se ignoraban o rechazaban; esto es, que los historicistas hicieron
ver el peso de las circunstancias, la subjetividad y la invención de teorías en la selección
de las mismas.

El conocimiento general del hombre ha marcado en le transcurso de la historia su


evolución intelectual: las artes, la música y las ciencias muestran ciertos períodos de
desarrollo y de avance, y especialmente el conocimiento científico por excelencia.
Scientia en latín significa conocimiento. Conocimiento que se ha caracterizado por ser

5
objetivo, por poseer un método y una sistematización cuantitativa, además de ser
verificable por la experiencia empírica; especialmente en ciencia natural.

Una definición de ciencia podría ser: Es una estructura simbólica organizada, de manera
integrada, en la cual todos sus elementos se interrelacionan, preferencialmente en
términos de modelos matemáticos y donde estas relaciones se ponen en correspondencia
con sectores observable del mundo exterior. La objetividad enmarca al objeto del
conocimiento en algo que existe en sí, independientemente de las experiencias
subjetivas que se tengan de él, aprehende intelectualmente lo que existe en la realidad.

La objetividad entendida como el desvanecimiento de distorsiones y la propiedad de un


saber de estar afincado en puro realismo, se alcanza con la intelección bien lograda, con
despejar los errores. (Padilla, Leonel E. en Comunidad epistémica y saber 20 octubre, p. 10)

Mediante la objetividad una teoría científica adquiere su validez; validez permanente


aún tomando en cuenta las enmiendas futuras que se realicen sobre ella al evidenciarse
errores en las observaciones y contrastaciones que tengan incluso en sus marcos
teóricos.

1. El concepto de ciencia

Si nos preguntamos por el concepto de ciencia o simplemente ¿qué es la ciencia?, tendremos


que recurrir a una disciplina externa, la filosofía de la ciencia.

Sin pretensiones doctrinales, la filosofía estaría dividida en tres grandes grupos: la filosofía pura
(o epistemología), el estudio del conocimiento científico (filosofía de la ciencia) y el estudio de
lo posible (metafísica)

Por así decirlo, la filosofía analiza el mundo de lo posible y la ciencia se limita al mundo de lo
probado; la filosofía de la ciencia si no tiene pruebas, restringe los conceptos mientras que la
filosofía pura ( o epistemología) necesita pruebas para limitar un concepto.

2. El conocimiento científico

Una característica del conocimiento personal es la duda metodológica, pues es más saludable
comprender las cosas que aprenderlas. Pero, por supuesto, uno se tiene que poner ciertos

6
límites al conocimiento personal, hay cosas que no comprendemos pero que las aceptamos
porque son generalmente aceptadas, en este sentido nuestro conocimiento científico personal
es más reducido que el general.

Lo que quiero expresar es la distinción entre las creencias generales, aunque sean de carácter
científico, y lo que uno piensa, cree o acepta como válido firmemente; tan firmemente que
anula la posible contradicción con el conocimiento científico generalmente aceptado.

3. Fuentes del conocimiento y sus características

El ser humano tiene una innata tendencia al aprendizaje.

El denominado conocimiento popular es tan amplio y complejo que utiliza expresiones


contextuales para transmitir conceptos que de otra forma sería muy complicado o llevaría
demasiado tiempo. Una muestra interesante de las miles de expresiones es la curiosidad mató
al gato, porque es muy similar a la frase del párrafo anterior pero no compromete a nada.

Por el contrario, de la primera sentencia se podría empezar a cuestionar su exactitud: ¿Por qué
solo el ser humano? ¿Seguro que es innata? ¿Qué parte se aprende y qué parte es instintiva?
¿Es solo una tendencia o es una característica intrínseca y permanentemente operativa? ¿Se
produce solo en el ámbito del consciente o también en el del inconsciente?. Así podríamos
seguir hasta... ¡Ah! nos olvidábamos ¿Qué es un ser?

Vemos pues, la eficiencia del conocimiento popular; sin embargo, por sus características tiene
un gran inconveniente, no es de fiar, en numerosas ocasiones es irónico, una pequeñísima
variación contextual puede cambiar de signo su significado, en otros casos solo pretender
alegrar la vida con el humor mediante el cruce de ideas en la mente, a veces, incluso invierte
premeditadamente los elementos causa-efecto, etc.

Para evitar toda esta serie de inconvenientes se ha desarrollado el método científico que, en su
versión estricta, cuenta con tres métodos principales por estar aceptados con generalidad por la
comunidad científica. También se suelen apuntar numerosos métodos particulares en función
de la materia estudiada con mayor o menor aceptación y normalmente se suelen referir a
sistemas con características complejas.

Se podría decir que el conocimiento popular es al método científico como la intuición a la lógica.
Ambos comparten las mismas fuentes del conocimiento: la percepción, la intuición y la lógica.

7
Comparten los problemas relativos a los elementos contextuales y a la dificultad de la
separación causa-efecto.

También se puede incluir como fuente del conocimiento tanto popular como científico a la
creatividad. Un ejemplo como fuente del conocimiento popular sería la frase piensa mal y
acertarás y un ejemplo ilustrativo de la creatividad como fuente del conocimiento científico sería
la locura del genio.

El diseño de las características del método científico persigue la objetividad y la seguridad de


sus conclusiones, por eso no suele cometer errores; por el contrario, el conocimiento popular sí
los comete pero, en ocasiones, es muchísimo más eficiente para transmitir una idea compleja;
de hecho, todos lo utilizamos con asiduidad.

Respecto a las características de las fuentes del conocimiento, la lógica tampoco debería
cometer errores pues, de lo contrario, dejaría de ser lógica y pasaría a considerarse como puras
especulaciones.

La fuente del conocimiento de la intuición sí comete errores, pues a pesar de no tener la


seguridad deseada de los razonamientos, no se detiene y continúa con argumentos parciales,
llegando a conclusiones que ella misma no puede confirmar ni rechazar. Al liberarse de la
servidumbre de la seguridad, su potencia es mucho mayor que la de la lógica.

Según va acumulando argumentos parciales, su margen de error va aumentando y, por lo


tanto, su eficacia disminuyendo. Sin embargo, en ocasiones, después de una larga
argumentación o pensamiento, en el que la conclusión final tiene asociado un elevado margen
de error, se produce un hecho interesante que permite mejorar su eficacia significativamente: a
la vista de la conclusión, encontramos una vía distinta que nos incrementa la fiabilidad. Pero en
este caso nos encontramos más en línea de la creatividad que de la intuición.

Otra característica interesante y distinta del binomio percepción-realidad es la relativa a la


relación entre teoría científica y realidad, tratado ampliamente por el llamado Círculo de Viena.

Existen tres interpretaciones de las relaciones entre teoría y realidad (observación): el


reduccionismo, el realismo y el instrumentalismo o convencionalismo.

El reduccionismo circunscribe la teoría científica al mundo de lo observable, convirtiéndose en


una simplificación de las observaciones. El realismo admite que determinadas entidades no
sean observables pero requiere que sean reales, es decir, que existan con independencia de la
mente. Por su parte, el instrumentalismo o convencionalismo la conceptúa como un
instrumento útil que permite hacer predicciones.

8
Sinceramente, el utilitarismo que se antepone a la racionalidad parece más técnico que
científico pero supongo que son temas de moda, aunque puedan durar siglos.

II. EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. ¿Qué es el método científico?

La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se abusa de


ella para justificar una determinada posición personal o social con relativo desconocimiento de
la complejidad del concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que
define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.

La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza
subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento
científico. En última instancia, aquello que es aceptado por el sentido común propiamente dicho
y, por ello, adquiere carácter de generalmente aceptado por la comunidad científica y la
sociedad.

Obviamente no todo el mundo estará de acuerdo con el párrafo anterior, existen corrientes
diversas de la filosofía de la ciencia que se derivan, a su vez, de los diferentes conceptos sobre
realidad, percepción, teorías, etc.

Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza es precisamente subjetiva. La
aproximación científica a estos elementos es compleja y normalmente se efectúa a través de los
métodos científicos menores, diseñados para ramas específicas del saber.

Se trata de aquéllos distintos de los tres métodos básicos (método inductivo, método deductivo
y método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis) que se suelen aplicar a las
ciencias naturales (física, química, biología, etc.) en contraposición a las llamadas ciencias
humanas (economía, política, etc.). Entre estos métodos podemos citar: hermenéutico,
fenomenológico, dialéctico, funcionalismo, estructuralismo, etc.

En realidad, a pesar de recibir la misma denominación de métodos científicos nos estamos


refiriendo a cosas no ya diferentes sino situadas en una escala diferente. Paradójicamente, si
hablásemos del mundo de la tecnología del transporte, estos gemelos nominativos se referirían
en un caso a tipos de piezas elementales como tuercas o tornillos y en otro a tipos de vehículos
como motos, coches, camiones, barcos, aviones, cohetes, etc.

9
En otras palabras, existen tres tipos básicos y los demás son tipos compuestos de los anteriores
que intentan definir una estructura compleja y que, por lo tanto, se encuentran en una escala
macroscópica respecto a los primeros.

Asimismo, es obvio que el concepto de tiempo va asociado al de la vida, y por extensión al de


amor. ¡Pero la existencia del amor no es científica! Tampoco sabemos muy bien qué es eso de
la vida. ¿Y qué son los sistemas de impulso vital?

Aquí estamos llegando al problema existencial de ciertas ramas de la ciencia, no quieren o no


pueden reconocer que existen la vida y el amor con el correspondiente ejercicio de su libertad.
Es como si la libertad fuese el enemigo del conocimiento y de la ciencia, ésta intenta descubrir
leyes que expliquen los sucesos y donde no lo consigue impone a su dios particular: la
aleatoriedad.

Un prototipo de agnosticismo lo encontramos en Laplace (1749-1827) cuando dice: "Si en un


instante determinado conociésemos la situación y la velocidad exactas de todas las partículas
del universo, podríamos deducir por cálculos todo lo pasado y lo futuro de él". Para mí, esta
afirmación necesita un acto de fe mayor que la contraria; sencillamente porque aunque la
libertad no sea muy científica la siento en mi interior.

A lo mejor, va siendo hora de cambiar y perfeccionar el concepto mismo de ciencia. No por ser
muy ortodoxo o rígido teóricamente se consiguen mejores resultados prácticos;
frecuentemente, la relación es inversa cuando se sobrepasa determinado límite.

2. Etapas de la metodología de la ciencia

Dentro de los tres métodos científicos elementales, método inductivo, método


deductivo y de contrastación de hipótesis o experimental, cada uno tiene sus propios pasos
o etapas y dependiendo más o menos de cada autor o forma de describirlos y
exponerlos.

En el apartado anterior he expuesto algunas críticas al hablar de las características


de la metodología científica y la complicación que supone su terminología para la
memoria. Ahora, al hablar de los pasos del método científico vuelve a pasar
algo parecido, más que pasos del método científico, cada uno tiene su propia
escalera.

Reconociendo que el tema de la metodología de la ciencia es muy complejo y está


lleno de matices con serias implicaciones, por la importancia del método
científico, valdría considerar una nueva alternativa como perspectiva de
clasificación de las etapas en un intento de simplificación para no expertos ni
disciplinados.

10
El árbol del conocimiento científico quedaría:

Desde esta perspectiva, la percepción aunque no opere igual en los distintos métodos
propuestos tampoco representa una diferencia esencial de los mismos; además, en mayor o
medida estará presente en el paso primero del planteamiento.

En segundo lugar, se podría afirmar que, las etapas de la metodología de la ciencia reflejan
la importancia de las fases por las que pasa una teoría científica hasta ser generalmente
aceptada y pasar a formar parte del conocimiento científico.

A pesar de ello, conviene señalar que he separado en distintas etapas la esencia del método
experimental o hipotético deductivo de los otros dos métodos elementales. Esta separación
ya la mencionó Galileo, en realidad solo existen dos métodos: el deductivo y el inductivo; y
dos procedimientos: el experimental y el racional. Estoy de acuerdo con Galileo aunque
prefiero denominarlos de la lógica e intuición respectivamente; en línea con la importancia
de los diferentes procesos mentales que los soportan y la fiabilidad asociada a dichos
procesos.

11
También, valdría considerar, el método de la creatividad porque utiliza aspectos de las
capacidades intelectuales claramente diferentes de la lógica y la intuición.

Incluso una teoría basada en el método deductivo debe pasar la etapa de la contrastación,
ya que puede ser refutada por alguna contradicción lógica en las premisas del planteamiento
o un fallo en la lógica aplicada.

3. Pasos del método científico

El método intuitivo se aproximaría al método de la lógica o lógico-deductivo cuando la


intuición funciona con fiabilidad muy alta y, en este caso, sería equivalente al método
inductivo clásico. Por el contrario cuando la fiabilidad es menor sería más equivalente al
método experimental o hipotético deductivo clásico por parecerse ambos un poco a un
sistema de prueba y error.

Los tres pasos que configuran la primera etapa de la metodología de la ciencia


planteamiento, argumentación y conclusión son comunes a los tres métodos propuestos y
la diferencia esencial de éstos se sitúa en él tipo de argumentación empleada.

La novedad aquí es la presentación del nuevo método científico Jump o de la creatividad


(Salto o salto mortal si se prefiere), éste no tiene su base ni en la lógica ni en la intuición
sino precisamente en lo contrario, en ausencia de ellas; o incluso en llevarles la contraria
deliberadamente. Cuando el método intuitivo opera con muy baja fiabilidad se empieza a
aproximar al método Jump. Es un método que el conocimiento popular conoce muy bien y
lo resume en la frase piensa mal y acertarás.

Como casi siempre las nuevas clasificaciones no son simples ni perfectas, porque las
palabras suelen tener varios significados y, en ocasiones, demasiado amplios o demasiado
estrictos. Por ejemplo, a veces la creatividad lleva incorporada una lógica muy fuerte y
entonces nos encontraríamos fuera del método Jump o Salto. Otras veces la creatividad
está tan alejada de la lógica que es más bien una locura o, simplemente, se trata de una
forma de manifestación del amor. Por estas razones me gusta el término de método Jump
aunque quede mucho más técnico llamarlo método de la creatividad.

También podría denominarse método de la locura o del amor porque puede ser la causa de
su utilización. En ocasiones podemos imaginar que algo es lo contrario de lo que nos

12
parece, aunque sea casi imposible y la argumentación puede repetirse. Lógicamente, la
fiabilidad de la conclusión será muy pequeña pero en ocasiones se puede producir una
interesante sorpresa, la conclusión se ve confirmada en contra de lo esperado.

Entonces, a la vista de la verificación positiva encontramos un camino distinto del seguido


para poder verificar la teoría, por ejemplo con el método de la lógica o el intuitivo, pero la
importancia de este método científico u originalidad ha sido el primer paso hasta llegar a la
conclusión, el segundo camino únicamente sería una herramienta para preparar la etapa de
la contrastación o validación de la teoría científica propuesta.

4. Contrastación de una teoría científica

• El método científico experimental

• El método Pop up o Veus vei.

La segunda etapa del método científico será la de contrastación de las teorías científicas. Al
hablar de las etapas, se esta considerando, la ubicación del método experimental en la
segunda etapa en lugar de junto a los otros dos métodos elementales clásicos de acuerdo
con esta clasificación de los métodos científicos, citada por Galileo.

En cuanto a los procedimientos de contrastación de una teoría, el método científico actual


no es completo porque solo acepta la contrastación experimental y no la vía puramente
racional o de sentido común, como ya también indicaba Galileo.

En la práctica el método científico experimental actual se utiliza como se quiere, por


ejemplo, resulta que la constante de la gravedad es universal y que se sepa, nadie se ha
paseado por el universo para comprobarlo. Además se tiene serias dudas de que así sea, es
un tema bastante oscuro.

Un ejemplo contrario es la existencia de planetas girando alrededor de otras estrellas. Hasta


hace muy poco su existencia no era científica y creo que nadie con un mínimo sentido
común podría pensar que no existirían, teniendo en cuenta el número de estrellas que se
ven por la noche. Supongo que el ser humano todavía se encuentra en una etapa
heliocéntrica con gripe relativista, posterior a la ptolemaica.

13
El segundo método científico de la etapa de contrastación de una teoría científica, basado
en el sentido común, lo denomino método Pop up (Salto automático) porque es
autosuficiente, hay cosas que no se pueden demostrar, son evidentes o de sentido común,
digamos que saltan a la vista. Otra denominación muy descriptiva es la de método Veus vei
por aquello del clásico juego del veo veo del niño filósofo.

Conviene repetir, porque parece que se olvida demasiadas veces, que la falsación no solo se
da en el método experimental sino que puede ser también de carácter lógico. Cuando tiene
carácter lógico es que se ha llegado a una imposibilidad lógica o paradoja mental que nos
invalida las premisas de forma obvia, es decir, se llega a una situación ad absurdum dentro
de lo que hemos denominado método Pop up o método Veus vei.

En otras palabras, las paradojas, sean de gemelos, de efecto causa o de abrujuelas, lo que
indican es la presencia de fallos en la teoría propuesta.

Por supuesto siempre se pueden cometer errores con cualquier método que se utilice, pero
el conocimiento científico es un concepto dinámico y siempre se pueden refutar teorías
anteriores. Seguro que hasta se pueden mejorar los nombres utilizados.

En relación con las dos posturas filosóficas del método experimental, tanto la verificación
según el Círculo de Viena o la de la falsación de Popper me parecen razonables y muy
equivalentes en la práctica.

Etapa de la Aceptación - Sociología de la ciencia

La tercera etapa en esta visión de la metodología de la ciencia es la de la aceptación. Los


adelantos científicos y culturales hacen que algunas teorías necesiten actualizarse o
reformularse para explicar con mayor precisión la realidad y permitir un desarrollo ulterior.
En este proceso, puede aparecer una traba muy seria cuando se trata de cambios de ideas
básicas muy arraigadas o paradigmas y que, al darse por buenas y comprobadas
experimentalmente, se resisten incluso a la admisión de la mera posibilidad de error.

Un buen análisis de la evolución de la ciencia a medio y largo plazo es el realizado por


Kuhn en 1962 en su libro sobre la estructura de las revoluciones científicas.

Otras posiciones como la acumulación de conocimientos o la verosimilitud de Popper


también me parecen razonables, aunque el punto de vista pueda diferir.

14
Sólo remarcar que una cosa es probar una teoría y otra que los técnicos de la comunidad
científica correspondiente tengan el tiempo o la predisposición de leer teorías fuera del
paradigma imperante.

Como bien señala la sociología de la ciencia, esta etapa es la causante de la mayor parte de
los problemas de la ciencia y su metodología.

En concreto, parece ser que el mejor método científico de esta etapa es el método de la
muerte súbita; que consiste en dejar pasar 500 años o los que haga falta hasta que alguien te
lea y, mientras tanto, procurar pasar desapercibido por los escépticos. No obstante quiero
decir que no es una queja sino una realidad. No puede ser de otra forma, es así como es el
ser humano.

15

También podría gustarte