Sesion 3 - Trabajo Aplicativo 1 y 2
Sesion 3 - Trabajo Aplicativo 1 y 2
Sesion 3 - Trabajo Aplicativo 1 y 2
Año: 2020
TRABAJO APLICATIVO N° 1
Por ello pensamos que uno de los grandes roles de la enfermera en salud mental se va
enfocada a la atención primaria, la cual para nuestro punto de vista es la primordial; ya que
desde esta base se neutralizaría las condiciones sociales estresantes o potencialmente
peligrosas que podrían llevar a la enfermedad mental. Como personal de enfermería es
estar en la capacidad de evaluar los factores de riesgos psicosociales que predominan en la
comunidad o dicho de otra manera en los grupos específicos de esta, es ahí cuando nosotros
abordamos, por así decirlo, “los grupos más vulnerables”.
El problema está en que muchas veces no sabemos identificar los factores de riesgo, mucho
menos abordar precozmente a los grupos, a los cuales vamos a enfocarnos; frente a eso
podemos dar unos ejemplos claros sobre la ayuda que brindaríamos de una manera u otra a
los diferentes grupos de personas:
- Interviniendo en los adolescentes, con programas de guía tocando temas como son:
el estrés, la drogadicción, depresión, alcoholismo, estudios, etc.; así podríamos
prevenir e identificar en este grupo los posibles problemas.
2. Describe los retos de la enfermera en salud mental. (Que espera /como visiona el rol
de la enfermera en Salud mental)
Otro reto sería el de eliminar el estigma que venimos enfrentando año tras año en la
sociedad, en relación a la salud mental y a los pacientes.
- Por ejemplo, una persona que ha sido diagnosticada con esquizofrenia, lo va a ser
para toda su vida según la sociedad. Esto genera una situación de marginación,
por lo que es cuestión de mejorar en la cultura de nuestros tiempos e ir de la mano
con la enfermería para que esto pueda cambiar. Lo que se debería lograr primero
es, llegar hasta los lugares más lejanos y/o con difícil acceso a un servicio de salud
y a la comunidad en general, para así educarlos sobre como ellos pueden prevenir
algún tipo de enfermedad mental y así seguir promoviendo la buena salud mental.
Como también sensibilizarlos en cuanto a las situaciones que viven los pacientes
con enfermedades mentales; uno de cada cuatro personas tendrá algún problema
de salud mental y no se podrá ocultar pero debemos de tratarlo con normalidad,
porque no son un “bicho raro”, son personas que mejoraran y se pueden adaptar
al día a día común; y para eso necesitara ayuda no solo de los enfermeros(as) o de
los familiares, sino de la sociedad, del entorno.
- Referente a salud mental, podemos decir que la observación es muy importante, así
como la validación de los datos obtenidos que se dan mediante la buena
comunicación (expresión verbal) con el paciente. Sabemos que mediante la
observación obtenemos información, solo cuando la enfermera se mantiene
imparcial y no emite juicios de valor; y recordamos siempre que cuando estamos
aplicando esta técnica debemos ser cuidadosos y objetivos, tener en cuenta los
prejuicios o las actitudes personales que puedan alterar las percepciones del
paciente así como afectar a la objetividad de nuestras observaciones. En la
actualidad vemos que esto está muy lejos de la realidad, ya que muchos enfermeros
(as) y/o estudiantes cometen errores en cuanto a este punto.
Confianza
AUTONOMIA
Autodisciplina
R. ASISTENCIAL Esperanza
CUIDADO 3ºNIVEL DE
ATENCION
COMPROMISO SE ENFOCA EN
INVESTIGACION
ALTRUISMO COMPASION Y DOCENCIA
GENEROSIDAD
PERSEVERANCIA
R. ADMINISTRATIVO
EQUIDAD
2º NIVEL DE ATENCION
ACEPTACIÓN
JUSTICIA AUTOESTIMA
ENFOQUE EN LA
RECUPERACION Y
OBJETIVIDAD
REHABILITACION
ASERTIVIDAD
R. DOCENCIA
RESPETO
CONSIDERACION
DIGNIDAD
EMPATÍA
CONFIANZA
1º NIVEL DE ATENCION
RENDICIÓN DE CUENTAS
TRABAJO APLICATIVO N° 2
- II Nivel de atención: Como bien lo define Joyce la salud mental no es algo que la
Hospital I, II persona posee, sino algo que la persona es, en una época y
medio ambiente sociocultural y físico determinado. Travelbee
En este nivel la enfermera se enfoque en la
propone algunas aptitudes como son la aptitud para amar, la
recuperación y rehabilitación de los pacientes
con problemas en salud mental. capacidad para enfrentar la realidad y descubrir un propósito o
sentido de la vida.
Por ejemplo: ante la recuperación y rehabilitación del paciente
de 18 años que sufrió una fractura de cadera; como enfermeros
debemos abordarlo según el modelo de relación persona a
persona a trasvés de las fases de ayuda. Podemos establecer un
pequeño programa en salud mental teniendo en cuenta:
-Reconocer los pensamientos y sentimientos del adolescente,
centrada en la enfermedad.
-El encuentro y la primera impresión.
-trabajamos con el paciente sobre el problema encontrado.
-Apoyamos dando una solución para determinar hasta qué
punto el paciente puede valerse por sí mismo.
-Al finalizar se evalúa en conjunto todo el proceso haciendo
énfasis en los logros y dificultades.
Referencias bibliográficas