2018-00393 Tutela Hecho Superado (Derecho de Petición)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA DE COLOMBIA

Rama Judicial

Sentencia No. 113


Radicado 05266 40 03 001 2018 00393 00
Instancia PRIMERA
Procedencia REPARTO
Proceso ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE TUTELA
Accionante LUIS FELIPE QUINTERO QUINTERO
Accionado SECRETARÍA DE MOVILIDAD BELLO ANTIOQUIA
VIOLACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL DE
Tema
PETICIÓN.
SE NIEGA EL AMPARO INVOCADO POR CUANTO SE
EVIDENCIÓ QUE LA ENTIDAD ACCIONADA CONTESTÓ
Subtema EL REQUERIMIENTO DURANTE EL CURSO DE LA
TUTELA, CONFIGURÁNDOSE UNA CARENCIA ACTUAL
DE OBJETO POR HECHO SUPERADO.

JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE ORALIDAD


Envigado, Nueve (09) de Mayo de dos mil Dieciocho (2018).

I. TEMA:

Dentro del término previsto en el artículo 86 de la Constitución Política y de


conformidad con el trámite establecido por el Decreto 2591 de 1991, procede
el Despacho a determinar si la solicitud de protección por la vía de la tutela es
procedente en el caso de la referencia, por la presunta vulneración de los
derechos fundamental constitucionales a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades y recibir de estas una pronta respuesta, con base en los siguientes:

II. ANTECEDENTES
1. Hechos

Manifiesta el ciudadano LUIS FELIPE QUINTERO QUINTERO identificado


con cédula de ciudadanía Nro. 1.017.158.209, [en adelante el accionante], que
el día 28 de marzo de 2018 elevó un derecho de petición ante la
SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE BELLO ANTIOQUIA, [en adelante
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 1 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
entidad accionada] con radicado interno de la entidad 20181013685, mediante
el cual requería una serie de documentos, certificaciones y solicitudes
consistentes en: 1. Guías de envío de los comparendos
05088000000012052351, 05088000000012052329, 05088000000011514302,
05088000000011510967, 05088000000011505197, 05088000000011505132,
05088000000010069775, 05088000000009831049, 05088000000009833189,
05088000000009814158, 05088000000009817105, 05088000000009815291,
05088000000009743783 y 05088000000009748471. 2. Certificar la dirección
con la cual aparece el presunto infractor en el aplicativo RUNT. 3. Expedir
copias de las órdenes de Comparendo Único Nacional acompañados de las
fotodetección. 4. Pruebas que indiquen una adecuada señalización de los sitios
donde se materializaron los ya mencionados comparendos electrónicos, acorde
con lo preceptuado en el artículo 10 de la Ley 18 43 de 2017. 5. Expedir
copias de las resoluciones sancionatorias de los comparendos, al igual de los
respectivos mandamientos de pago, acompañados de sus correspondientes
guías de envío de notificación. 6. Expedir copias de los avisos de llegada 1 y 2
de los comparendos, siempre que se haya lugar a éstos conforme al artículo 10
de la resolución 3095 de 2011. 7. Expedir copias íntegras de las notificaciones
por aviso de los comparendos, con sus respectivas copias de envió a la
dirección existente en el aplicativo RUNT, acompañadas de sus respectivas
anexidades, en atención al artículo 69 y 72 de la Ley 1437 de 2011. 8. Solicitó
retirar del SIMIT y declarar la nulidad de los comparendos, en caso de no
haberse surtido en debida forma cualquiera de los procedimientos y
actuaciones que permitieran la integración al proceso sancionatorio del
presunto contraventor.

Afirma que a la fecha de presentación de la tutela, no ha recibido respuesta


alguna por parte de la entidad accionante.

2. Petición

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 2 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
Así las cosas y con base en los hechos narrados, solicitó tutelar a su favor el
derecho fundamental invocado, ordenándole a la SECRETARIA DE
MOVILIDAD DE BELLO ANTIOQUIA proceda a dar una respuesta
concreta sobre la petición formulada el 28 de mayo de 2018.

III. ACTUACIÓN PROCESAL

1. Admisión y Trámite de Instancia

Estudiada la solicitud, por medio de auto 693 del 26 de abril de la presente


anualidad, fue admitida la acción constitucional de tutela, que se le puso en
conocimiento a la parte accionada mediante oficio No. 1143 de la misma
fecha, el cual fue notificado a la entidad accionada vía correo electrónico tal y
como puede evidenciarse a folios 21 y 22 del plenario.

En dicho auto se ordenó el traslado a la entidad accionada por el término de 2


días para que se pronunciara sobre los hechos expuestos por el accionante y
solicitara las pruebas que pretendiera hacer valer, de conformidad con los
artículos 13, 16 y 19 del Decreto 2591/91 y 5 del Decreto 306/92.

2. Contestación del ente accionado.

Por su parte, la entidad accionada “SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE


BELLO.”, habiéndose notificado en debida forma de la acción que corre en su
contra, presento escrito calendado el 3 de mayo de 2018 a través del cual
afirma, que efectivamente el accionante elevó un derecho de petición ante
Gestión documental de la entidad con radicado interno 20181013685,
afirmando haber dado respuesta el día 27 de abril de 2018 y haberla enviarla
enviado al correo electrónico suministrado por el peticionario, donde además
le indicaron al accionante que cualquier documentación adicional que
requiriera se encuentra a su disposición en “la taquilla de infracciones”. En
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 3 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
consecuencia el ente accionado solicita al Despacho declarar la improcedencia
de la acción de tutela.

3. Pruebas:

Dentro del expediente sobresalen las siguientes pruebas con valor probatorio
para la decisión:
 El escrito de tutela acompañado de la copia del derecho de petición.
 Escrito de contestación a la presente acción de tutela realizado por
SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE BELLO, y respuesta a la
petición.

Siendo el momento procesal oportuno, se procede a decidir de fondo con


fundamento en las siguientes:

IV. CONSIDERACIONES

1. La Acción de Tutela

La Constitución Política, en el artículo 86 preceptúa que “toda persona tendrá


acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados
por la acción u omisión de cualquier autoridad pública (…)”

La citada norma constitucional fue reglamentada por el Decreto 2591 de 1991


y el Decreto 306 de 1992, estableciéndose que para que prospere la acción
debe tratarse de un derecho fundamental; que dicho derecho sea vulnerado o
amenazado; que no exista otro mecanismo de defensa judicial y que la
violación del derecho provenga bien de una autoridad pública o bien de un
particular que preste un servicio público.

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 4 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
La acción de tutela es un mecanismo subsidiario y por su misma naturaleza
de carácter residual, dirigida a la protección de derechos constitucionales
fundamentales que están vulnerados o amenazados por acción u omisión de
cualquier autoridad pública o particular en los casos que contempla la norma,
sin que para la parte afectada exista otro medio de defensa, o que existiendo
éste, se interponga la acción como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable, para restablecer en forma inmediata el goce efectivo de
los derechos constitucionales. De esta manera se da cumplimiento a uno de
los fines esenciales del Estado Social de Derecho, consistente en garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrada en el artículo 2º
de nuestra Constitución Política.

En este orden de ideas, la acción de tutela, constituye un derecho público


subjetivo que dota a su titular de la facultad de recurrir ante las autoridades
judiciales, para que estas tomen las medidas dirigidas a la protección de los
derechos que el código de convivencia o de ética civil califica de
fundamentales. Se trata de una acción de naturaleza judicial “sui generis”
cuya ritualidad es preferente y sumaria, con miras a una protección inmediata
y cautelar, con características de subsidiaria y eventualmente accesoria como
ya se había dicho, según se colige del inciso 3 del artículo 86 de la
Constitución Política, que configura como condición de procedibilidad,
además del interés, -es decir- que el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial.

2. Planteamiento del problema Jurídico

Corresponde a esta Agencia Judicial establecer si el derecho fundamental


constitucional de “PETICIÓN” del señor LUIS FELIPE QUINTERO
QUINTERO identificado con cédula de ciudadanía Nro. 1.017.158.209,
conforme se desprende de los hechos narrados en el escrito de tutela, ha sido
vulnerado por la entidad accionada al no contestarle en tiempo y en debida
forma la petición presentada el 28 de marzo de 2018.
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 5 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
2.1 Legitimación activa.

El actor se encuentra legitimado para interponer la acción de tutela, toda vez


que actúa en defensa de sus derechos e intereses.

2.2 Legitimación pasiva.

La entidad accionada “SECRETARÍA DE MOVILIDAD DE BELLO” se


encuentra legitimada como parte pasiva, toda vez que es la entidad a la cual se
elevó el derecho de petición y en tal sentido está obligada a dar respuesta a la
solicitud formulada por el ciudadano.

3. Subsidiariedad y existencia de un perjuicio irremediable para la


procedencia de la acción de tutela. T-719/10, como mecanismo subsidiario
o transitorio.

La acción de tutela está instituida desde el ordenamiento superior para


garantizar la protección de los derechos fundamentales, cuando quiera que
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de las autoridades
públicas o de los particulares. No obstante, demanda importantes
características de procedibilidad como, para el caso, la subsidiariedad o,
excepcionalmente, la demostración de un perjuicio irremediable.

Así, la acción de tutela solamente puede intentarse cuando no existen o han


sido agotados otros mecanismos judiciales de defensa, que sean idóneos y
eficientes, a menos que se demuestre la inminencia de un perjuicio
irremediable, caso en el que procedería como mecanismo transitorio (art. 86,
inciso 3° Const.). Así se pronunció la Corte Constitucional1:  

1
Sentencia T-406 de abril 15 de 2005, M. P. Jaime Córdoba Triviño:

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 6 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
“El fundamento constitucional de la subsidiariedad, bajo esta
perspectiva, consiste en impedir que la acción de tutela, que tiene
un campo restrictivo de aplicación, se convierta en un
mecanismo principal de protección de los derechos
fundamentales. En efecto, la Constitución y la ley estipulan un
dispositivo complejo de competencias y procesos judiciales que
tienen como objetivo común garantizar el ejercicio pleno de los
derechos constitucionales, en consonancia con el cumplimiento
de los demás fines del Estado previstos en el artículo 2 superior.
Por tanto, una comprensión ampliada de la acción de tutela, que
desconozca el requisito de subsidiariedad, vacía el contenido de
las mencionadas competencias y, en consecuencia, es contraria a
las disposiciones de la Carta Política que regulan los
instrumentos de protección de los derechos dispuestos al interior
de cada una de las jurisdicciones.” 

De esa manera, al existir otro medio de defensa idóneo y efectivo,


la acción de tutela resulta improcedente. Empero, el agotamiento
de recursos y mecanismos ordinarios de defensa judicial debe ser
examinado en cada caso concreto, ya que la sola existencia de un
medio alternativo de defensa judicial no implica per se la
improcedencia de la acción de tutela, pues el amparo será viable
si el juez constitucional corrobora que el otro medio de defensa
no resulta lo suficientemente idóneo para proteger los derechos
invocados”.

Así las cosas el Juez debe establecer si se configura la existencia de un


perjuicio irremediable, que afecte los derechos fundamentales de quien invoca
su protección, haciendo necesario el amparo transitorio pretendido para
restablecer la situación y asegurar al agraviado el pleno goce de su derecho.

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 7 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
Amén de lo anterior, como perjuicio irremediable debe entenderse como aquel
grave e inminente detrimento de un derecho fundamental, que deba ser
contrarrestado con medidas urgentes, de aplicación inmediata e
impostergable, para neutralizar, cuando ello sea posible, la violación del
derecho.

En este sentido se pronunció la Corte Constitucional, al indicar que si el


accionante aduce la existencia de un perjuicio irremediable, es su deber
demostrarlo. (Sentencias T-236 de 2007, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa,
y T-243 de 2010 M.P. Nilson Pinilla Pinilla) en dichas oportunidades se acotó
al respecto:

“…si bien en algunos casos excepcionales es posible presumir la


afectación y un perjuicio irremediable, en los eventos que se
alega un perjuicio irremediable en general, deberá acompañar
su afirmación de alguna prueba, al menos sumaria. Esta
Corporación ha reconocido que la informalidad de la acción de
tutela no exonera al actor de probar, aunque sea de manera
sumaria, los hechos en los que basa sus pretensiones”

Así, constatando los elementos que conforman un perjuicio irremediable,


podemos afirmar que son la urgencia, la gravedad, la inminencia y la
impostergabilidad, quedando claro entonces que deberán ser probados por lo
menos sumariamente los perjuicios irremediables, para efectos de lograr la
protección de los derechos fundamentales en sede de tutela.

Queda claro entonces que como requisito de procedibilidad de la acción de


tutela se requiere, entre otros presupuestos, la existencia de la actual violación
o amenaza de los derechos fundamentales de las personas, naturales o
jurídicas, correspondiéndole al accionante la carga procesal no solamente de
invocar, sino de acreditar los hechos por cuya ocurrencia se conculca un
derecho de tal estirpe, o lo expone a un riesgo inminente de ser vulnerado,

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 8 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
ya sea por las autoridades públicas o por los particulares, en los casos
expresamente previstos por el legislador. La razón de ser de tales
presupuestos estriba en su misma finalidad, cual es la de garantizar
inmediatamente al agraviado el goce pleno de su derecho o restablecerlo,
cuando fuere posible, al estado anterior, a la amenaza o violación; por lo tanto,
si actualmente no existe tal violación a ese derecho invocado, ni riesgo
inminente de amenaza de vulneración, la acción de tutela carece de
objeto, haciéndola en consecuencia improcedente.

Es importante anotar que La Corte Constitucional ha establecido


expresamente que, en eventos donde se presente, no una vulneración
manifiesta de uno o varios derechos, sino una amenaza sobre algún
derecho, dicha amenaza debe cumplir con parámetros precisos y definidos
que permitan inferir sin lugar a equívocos la necesidad de la protección
judicial de manera preventiva para evitar el acaecimiento del daño futuro. En
otras palabras, ha definido esa alta corporación que si no existe una razón
objetivada, fundada y claramente establecida por la que se pueda inferir que
los hechos u omisiones amenazan los derechos fundamentales del tutelante, no
podrá concederse el amparo solicitado, por lo que la amenaza debe ser
entonces “contundente, cierta, ostensible, inminente y clara”. De manera que
este mecanismo sólo será procedente cuando se origine en hechos ciertos y
reconocidos, que permitan amparar la violación actual de un derecho
indiscutible. Así se estableció por la H.C. Constitucional:

“A juicio de la Corte carece de objeto la tutela instaurada contra


alguien por hechos que constituyen apenas una posibilidad
futura, remota, en cuanto están atados a otros todavía no
ocurridos. En realidad sólo puede brindarse protección respecto
a violaciones presentes y actuales o para o justifica el que los
ciudadanos recurran a ella con el único propósito de conjurar
una situación que consideran a través de conjetura, podría
ocasionar un perjuicio. Dicha acción no protege derechos
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 9 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
fundamentales sobre la suposición de que llegarían a vulnerarse
por hechos o actos futuros. Por ello el ciudadano, actuando
directamente a través de apoderado, cuando vaya a instaurar
una acción de amparo debe cotejar, sopesar y analizar si en
realidad existe la vulneración o amenaza de tales derechos, pues
la tutela no puede prosperar sobre la base de actos o hechos
inexistentes o imaginarios, lo cual por el contrario, conduce a
congestionar la administración de justicia de modo innecesario y
perjudicial para ésta”.

Si se acusa, a una entidad administrativa, de lesionar derechos


fundamentales por medio de actos administrativos, es lógico
suponer que esos actos ya se profirieron. No pude pues un
particular instaurar acción de tutela contra un acto
administrativo que aún no se ha expedido, ni mucho menos pude
suponerse su contenido para argumentar la violación de un
derecho constitucional fundamental”2

4. Derecho de petición. Reiteración de Jurisprudencia.

La Constitución Política, en su artículo 23 consagra que “toda persona tiene


derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador
podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales”.

Frente a las características esenciales del derecho de petición, ha sido


abundante y reiterativa la jurisprudencia de la Corte Constitucional, al
considerar que el núcleo esencial de este derecho reside en la resolución
pronta y oportuna de la solicitud.

2
Sentencia T-230 de 2002. Corte Constitucional
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 10 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
En este sentido, esta Corporación ha manifestado:

“(i) El derecho de petición es fundamental y determinante para la


efectividad de los mecanismos de la democracia participativa,
garantizando a su vez otros derechos constitucionales, como los
derechos a la información, a la participación política y a la
libertad de expresión; (ii) el núcleo esencial del derecho de
petición reside en la resolución pronta y oportuna de la cuestión;
(iii) la petición debe ser resuelta de fondo, de manera clara,
oportuna, precisa y congruente con lo solicitado; (iv) la respuesta
debe producirse dentro de un plazo razonable, el cual debe ser lo
más corto posible; (v) la respuesta no implica aceptación de lo
solicitado ni tampoco se concreta siempre en una respuesta
escrita; (vi) este derecho, por regla general, se aplica a entidades
estatales, y en algunos casos a los particulares; (vii) el silencio
administrativo negativo, entendido como un mecanismo para
agotar la vía gubernativa y acceder a la vía judicial, no satisface
el derecho fundamental de petición pues su objeto es distinto. Por
el contrario, el silencio administrativo es la prueba
incontrovertible de que se ha violado el derecho de petición; (viii)
el derecho de petición también es aplicable en la vía gubernativa;
(ix) la falta de competencia de la entidad ante quien se plantea,
no la exonera del deber de responder; y (x) ante la presentación
de una petición, la entidad pública debe notificar su respuesta al
interesado”.

De los anteriores componentes jurisprudenciales cabe destacar que el derecho


de petición exige, por parte de las autoridades competentes, una decisión de
fondo a lo requerido por el ciudadano, lo cual implica la prohibición de
respuestas evasivas o abstractas, sin querer decir con ello que la respuesta
deba ser favorable. La respuesta de fondo implica un estudio sustentado del

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 11 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
requerimiento del peticionario, acorde con las competencias de la autoridad
frente a la que ha sido presentada la petición.

La jurisprudencia de la Corte ha sido reiterada y abundante 3 en manifestar que


la pronta resolución de las solicitudes elevadas por el ciudadano no radica
únicamente en la solución individual de un caso concreto, sino que su efecto
más importante se encuentra en que es una invaluable herramienta de
convivencia ciudadana, en un Estado social de derecho, como lo consagra la
Constitución en su art. 1º, pues contribuye en lo que está llamado a resolver, la
prevención de conflictos. porque, en la medida en que, sin importar si la
resolución es favorable o no para los intereses del ciudadano, éste sabe las
razones que tiene la administración al adoptar una decisión, y puede aceptarlas
o decidir si interpone las acciones pertinentes, cuando considera que la
administración actuó, en forma arbitraria o caprichosa, o no comparte las
razones expuestas.

Haciendo parte del derecho de presentar peticiones se encuentra el de obtener


pronta respuesta y que la misma resuelva el objeto de la misma, al respecto se
ha manifestado esta alta corporación: en el siguiente sentido: “Dado que el
derecho de petición comprende la respuesta pronta y oportuna a las
reclamación o solicitud que se formuló ante la respectiva autoridad, ésta
además de ser oportuna en los términos previstos en la normas
constitucionales y legales, tiene que comprender y resolver de fondo lo
pedido, y ser comunicada la peticionario (……). (Sentencia T-046 de 2007).

De esta manera, el derecho de petición comporta dos momentos


fundamentales para su pleno ejercicio. Por una parte, cuando la autoridad a la
cual se dirige la petición la recibe y le imprime el trámite correspondiente,
permitiendo así que el particular acceda a la administración. Por otra parte,
3
Sentencias T-682 de 2002 (M.P. Álvaro Tahúr Galvis, T-495 de 2002 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra) T-1015
de 2001 (M.P. Jaime Araujo Renteria), T-1006 de 2001 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa), T-180 de 2001
(M.P. Alejandro Martínez Caballero), T-181 de mayo 7 de 1993 (M.P. Hernando Vergara), T-193 de 2001
(M.P. José Gregorio Hernández), T-1672 de 2000 (M.P. Fabio Morón Díaz), T-131 de 2000 (M.P. José
Gregorio Hernández), T-490 DE 1998 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa), T-305 de 1997 (M.P. José Gregorio
Hernández).
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 12 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
cuando se emite una respuesta, “cuyo sentido trasciende el campo de la
simple adopción de decisiones y se proyecta a la necesidad de llevarlas al
conocimiento del solicitante.” (Sentencia T-372/95).

5. El fenómeno de la carencia actual de objeto por un hecho superado.


Sentencia T-1130/08.

Existen ocasiones en las que el supuesto de hecho que motiva el proceso de


tutela se supera o cesa, ya sea (i) antes de iniciado el proceso ante los jueces
de instancia o en el transcurso del mismo o (ii) estando en curso el trámite de
revisión ante la Corte Constitucional 4.En éste último evento, la jurisprudencia
constitucional ha señalado que la acción de tutela se torna improcedente5 por
no existir un objeto jurídico sobre el cual proveer, sin que por ello, pueda
proferir un fallo inhibitorio (por expresa prohibición del artículo 29 del
Decreto 2591 de 1991).

En efecto, dicha Corporación ha dispuesto que en las hipótesis en las que se


presente el fenómeno de carencia actual de objeto, el juez de tutela debe
proferir un fallo de fondo, analizando si existió una vulneración de los
derechos fundamentales cuya protección se solicita y determinando el alcance
de los mismos, con base en el acervo probatorio allegado al proceso. Por ello,
cuando en el trámite de revisión, se infiera que el juez de instancia ha debido
negar o conceder el amparo solicitado “debe procederse a revocar la
providencia materia de revisión, aunque se declare la carencia actual de
objeto, porque no es viable confirmar un fallo contrario al ordenamiento
superior”6

De tal manera, se puede concluir que el fenómeno de la carencia actual de


objeto se presenta cuando los motivos que generan la interposición de la
acción de tutela cesan o desaparecen por cualquier causa, perdiendo así su

4
Corte Constitucional. Sentencia T-675 de 2007.
5
Corte Constitucional. Sentencia T-515 de 2007.
6
Ibid.
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 13 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
razón de ser por no haber un objeto jurídico sobre el cual proveer, sin
embargo, ello no es óbice para que el juez constitucional, ya sea en segunda
instancia o en sede de revisión, entre a analizar la juridicidad del fallo.

V. ANÁLISIS DEL CASO IN CONCRETO

Una vez estudiado el caso sub júdice, a la luz de la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, y teniendo en cuenta el escrito de tutela y los documentos
arrimados con éste, procede este Despacho a analizar la procedencia o no del
presente amparo constitucional y determinar si efectivamente se le está
vulnerando el derecho de petición al tutelante.

En el presente caso, el accionante interpuso la presente acción constitucional,


por considerar que la entidad accionada le está vulnerando su derecho
fundamental de presentar peticiones respetuosas a las autoridades y recibir de
ellas pronta respuesta, indicando que hasta la fecha ha transcurrido más
del término legal para dar respuesta de fondo a la petición elevada el día
28 de marzo de 2018 y aún no ha recibido respuesta alguna, petición que
se refería a una serie de expedición de documentos, certificaciones y
solicitudes consistentes en: 1. Guías de envío de los comparendos
05088000000012052351, 05088000000012052329, 05088000000011514302,
05088000000011510967, 05088000000011505197, 05088000000011505132,
05088000000010069775, 05088000000009831049, 05088000000009833189,
05088000000009814158, 05088000000009817105, 05088000000009815291,
05088000000009743783 y 05088000000009748471. 2. Certificar la dirección
con la cual aparece el presunto infractor en el aplicativo RUNT. 3. Expedir
copias de las órdenes de Comparendo Único Nacional acompañados de las
fotodetección. 4. Pruebas que indiquen una adecuada señalización de los sitios
donde se materializaron los ya mencionados comparendos electrónicos,
acorde con lo preceptuado en el artículo 10 de la Ley 18 43 de 2017. 5.
Expedir copias de las resoluciones sancionatorias de los comparendos, al igual
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 14 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
de los respectivos mandamientos de pago, acompañados de sus
correspondientes guías de envío de notificación. 6. Expedir copias de los
avisos de llegada 1 y 2 de los comparendos, siempre que se haya lugar a
éstos conforme al artículo 10 de la resolución 3095 de 2011. 7. Expedir copias
íntegras de las notificaciones por aviso de los comparendos, con sus
respectivas copias de envió a la dirección existente en el aplicativo RUNT,
acompañadas de sus respectivas anexidades, en atención al artículo 69 y 72 de
la Ley 1437 de 2011. 8. Solicitó retirar del SIMIT y declarar la nulidad de los
comparendos, en caso de no haberse surtido en debida forma cualquiera de los
procedimientos y actuaciones que permitieran la integración al proceso
sancionatorio del presunto contraventor.

Por su parte la entidad accionada, contestó la acción de tutela que corre en su


contra, informándole al Despacho que dio respuesta a la petición del
accionante, enviándole la respuesta vía correo electrónico, al suministrado por
el petente hoy accionante, situación que fue corroborada por parte del
Despacho a través de comunicación telefónica con el accionante de la cual se
tiene constancia secretarial del día 07 de mayo de 2018 visible a folio 23 del
plenario. Igualmente solicitan declarar la improcedencia de la acción por no
existir vulneración alguna a los derechos fundamentales.

De acuerdo a los documentos allegados al expediente se puede predicar que si


bien es cierto en el presente asunto se evidencia una carencia actual de objeto
de la decisión, y que por ende habrá que declararse la improcedencia de la
acción por configurarse un hecho superado; empero, también no es menos
cierto que la entidad accionada violó en su momento el derecho fundamental
invocado por el accionante ya que contestó la petición por fuera de los
términos otorgados por la ley 1755 de 2015.

Ahora lo importante para este Despacho y en virtud de verificar la vulneración


actual de los derechos fundamentales, es que se evidenció que la vulneración
_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 15 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
cesó desde el 27 de abril de 2018, momento en el cual la Entidad dio respuesta
al derecho de petición y lo envió al tutelante, por tanto atendiendo que la única
pretensión del accionante era recibir respuesta oportuna de las solicitudes
elevadas ante la entidad esta Juzgadora no tiene más que declarar la carencia
actual de objeto.

No obstante, el Despacho se permite exhortar a la entidad accionada para que


en lo sucesivo proceda a contestar los requerimientos que hagan los cuídanos
de forma oportuna y sin dilaciones injustificadas que puedan conllevar a
posibles vulneraciones de derechos fundamentales y congestión en la justicia.

CONCLUSIÓN

Corolario de lo anterior, considera el Despacho que en tales circunstancias y


bajo los parámetros legales y jurisprudenciales, se deberá declarar como hecho
superado el asunto sub examine, por la configuración de la carencia actual de
objeto de decisión de la presente acción de tutela.

VII. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, el JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL


DE ENVIGADO (ANTIOQUIA), administrando justicia en nombre de la
República de Colombia y por autoridad de la Ley,

RESUELVE:

PRIMERO: DECLARAR la carencia actual de objeto de la acción de tutela


instaurada por el señora LUIS FELIPE QUINTERO QUINTERO, identificado
con cédula de ciudadanía Nro. 1.017.158.209, en contra de la SECRETARÍA

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 16 de 17
RADICADO: 2018-00393-00
DE MOVILIDAD DE BELLO ANTIOQUIA por haberse configurado un
hecho superado como se expuso en la parte motiva de esta decisión.

SEGUNDO: NOTIFIQUESE a las partes de esta acción constitucional, tal


como lo dispone el Art. 30 del Decreto 2591 de 1.991.

TERCERO: ENVIESE a la Corte Constitucional la presente decisión, en


caso de no ser impugnada, conforme lo ordena el Art. 31 Ibídem, para una
eventual revisión.

NOTIFIQUESE Y CUMPLASE

LUZ MARIA ZEA TRUJILLO


JUEZ

_______________________________________________________________________________________________
Código: F-PM-18, Versión: 01 Página 17 de 17

También podría gustarte