2106-Solucionario 3° JEG Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

3° JEG LENGUAJE

SOLUCIONARIO
3° JEG (presencial)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. La alternativa correcta es D
Esta pregunta mide la habilidad de analizar-interpretar. El enunciado presenta un
punto de vista sobre la realidad, en el que contrasta la perspectiva sobre la realidad
con la realidad misma. La segunda oración del enunciado establece el sentido de la
primera, por lo que debe introducirse con un conector continuativo de igualdad (“En
otras palabras”). Según la afirmación de la segunda oración, la primera plantea que la
realidad se define por la perspectiva, por lo que presenta una relación de desigualdad
que se establece a partir de la correlación “más…que”), indicando que es el punto de
vista el que define la realidad.

2. La alternativa correcta es D
En el texto se emplea en primer lugar la conjunción causal “porque”, ya que vincula
una causa “durante inmensos periodos evolutivos de la humanidad” con un efecto “el
pensar en sueños resulta ahora tan sencillo”. El finalizar el texto es necesario utilizar
una conjunción copulativa de adición “también” porque se vinculan dos aspectos con la
idea principal.

3. La alternativa correcta es A
Es necesario en el texto colocar al inicio la conjunción concesiva “si bien”, ya que
presenta la superación de un obstáculo “los problemas no se confinan al campo de la
ciencia antropológica”. Por otro lado, se debe utilizar la conjunción adversativa “sino
que”, ya que excluye la información inicial relacionada con que los “problemas no se
confinan al campo de la ciencia antropológica”.

4. La alternativa correcta es E
En el texto se debe emplear primeramente la conjunción adversativa restrictiva “pero”
debido a que hay una restricción de la segunda oración simple “rasgos coexisten con
otros no totalitarios” con la primera idea. Por otro lado, el uso de la conjunción
consecutiva “desde luego” es necesaria, ya que apunta a un efecto “son formas de
gobierno anti políticas”.

5. La alternativa correcta es C
Este ítem plantea que la pobreza es una realidad ampliamente conocida y, sin
embargo, difícil de definir y medir, por lo que para establecer una relación coherente
entre ambas partes iniciales de connotación opuesta es necesario un conector
adversativo. También es necesario expresar que su carácter subjetivo, relativo y
cambiante constituye la razón de tal dificultad, por lo cual es necesario conectar ambas
proposiciones con un conector causal. Por último, la oración final aporta datos que
comprueban todo lo anterior, confirmación que debe ser introducida con la locución “En
efecto” u otra que cumpla similar función, ninguna presente en las restantes opciones.

1
6. La alternativa correcta es B
En este ejercicio se deben emplear al inicio del texto dos conjunciones causales “ya
que” y “porque”, debido a que vinculan dos causas con un efecto presentado al inicio
(“Un buen periodista no debe enamorarse del dato que recibe”). Finalmente, se debe
cerrar el texto con una correlación conjuntiva de continuidad que agrega información el
“ser algo indesmentible”.

7. La alternativa correcta es A
En el texto se debe emplear inicialmente la conjunción concesiva “aunque”, ya que
supera un obstáculo planteado al inicio (diversos tiempos en los calendarios
mesoamericanos). Luego de debe emplear un adverbio de tiempo “aproximadamente”,
ya que menciona los tiempos del mundo.

8. La alternativa correcta es B
Se debe comenzar utilizando un conector adversativo de exclusión (“no – sino que”),
ya que el segundo elemento excluye al primero, es decir, que la unión del tiempo y el
espacio es muy importante, por sobre lo planteado al inicio. Por otro lado, se debe
colocar la conjunción consecutiva “por tanto”, ya que se une un efecto “nunca
podremos hablar de espacio sin tiempo, y viceversa” con la idea planteada
anteriormente.

9. La alternativa correcta es E
En el ejercicio se debe utilizar la conjunción adversativa restrictiva “pero”, ya que la
segunda idea “en el acto escritural de Colón se encuentra el límite del mundo anterior”
es más relevante que lo planteado en el inicio del texto.

10. La alternativa correcta es A


Se debe comenzar utilizando la conjunción concesiva “aunque”, ya que supera un
obstáculo presentado en el texto (los estucos han perdido su policromía) para
presentar la información más relevante unida a una idea de tiempo “aún”.

11. La alternativa correcta es E


Ejercicio de tipo expositivo, sigue el orden lógico siguiente: 2, definición del tema; 1 –
3, característica general y una específica respecto del calor; 4 y 5, información
adicional al enunciado 3.

12. La alternativa correcta es A


Ejercicio de tipo expositivo, sigue el orden lógico siguiente: 1 – 3, ideas más amplias
que el título; 5, relación específica con el enunciado 3; 2 – 4, característica general y
una específica.

13. La alternativa correcta es D


Ejercicio de tipo expositivo, sigue el orden lógico siguiente: 2 – 1, ideas más amplias
que el título; 4, definición; 3 – 5, característica general y una específica respecto del
vacío existencial.

2
14. La alternativa correcta es E
El título del ejercicio anuncia que el tema a desarrollar es la “Isla Grande de Chiloé”.
Por ello, para su identificación es útil ubicarla en su contexto geográfico (Chiloé,
enunciado 3), para luego diferenciarla respecto del resto del conjunto insular como “la
mayor de las islas que integran el archipiélago” (enunciado 2). Esa característica
relativa a su extensión, es continuada en el enunciado 4: “Es la segunda isla más
grande de américa del sur (…)”. Ya descrita, la secuencia final abordará información
sobre el único poblado ubicado en su costa oeste: Cucao (enunciado 5) y algunos
datos sobre su población (enunciado 1).

15. La alternativa correcta es A


Este ejercicio sigue el siguiente modelo, propio de un texto expositivo: 5, definición
general del tema (la Abadía); 1, define un elemento de la Abadía (el Abad); 2 – 4,
origen del tema; 3, ejemplo.

16. La alternativa correcta es E


Este ejercicio sigue el siguiente modelo, propio de un texto expositivo: 1, definición
general del tema; 3 – 2, características generales y específicas de tema; 4 – 5,
ejemplos, uno general y otro específico.

17. La alternativa correcta es C


Este ejercicio se resuelve mediante un razonamiento deductivo: 2, definición del tema;
1 – 4, definiciones específicas; 3, clasificación; 5, ejemplo concreto.

18. La alternativa correcta es E


Este ejercicio se resuelve mediante un razonamiento deductivo: 1, definición del tema;
3 – 4 – 2, características (una general y dos específicas); 5, detalle concreto.

19. La alternativa correcta es D


Este ejercicio se resuelve mediante un razonamiento deductivo: 5, definición del tema;
4 – 2 – 1, características (una general y dos específicas); 3, idea detallada que deriva
de la anterior.

20. La alternativa correcta es D


Este ejercicio se resuelve mediante una cronología: 3, situación inicial; 1: primera
pregunta, 2: primera respuesta, 5: segunda pregunta, 4: respuesta final.

21. La alternativa correcta es A


Ejercicio de tipo expositivo, sigue el orden lógico siguiente: 4 – 1, definición; 2,
característica general; 5 – 3, características específicas.

3
22. La alternativa correcta es C
Este ítem, como lo expresa su título y la información de los cinco enunciados, pretende
entregar una explicación de la capacidad humana denominada resiliencia.
Considerando la naturaleza de esta facultad, resulta adecuada la decisión de plantearla
mediante un modelo de organización de problema-solución. Así entonces, la secuencia
debe comenzar con el enunciado 4 que enumera situaciones que generan “(…)
inseguridad, incertidumbre y dolor.”. El enunciado 5 hace referencia a lo anterior “(…)
situaciones adversas como estas (…)” para entregar la definición de resiliencia. El
enunciado 1 aporta una característica “Posibilita la recuperación (…)”, pero este
aspecto, para su correcta comprensión, exige una aclaración presente en el enunciado
3: “No significa no sentir malestar, dolor emocional (…)”. El enunciado 2 concluirá esta
aclaración. Cabe destacar que este último enunciado comienza con la locución “Más
bien”, que establece una contraposición con el anterior y, a su vez, introduce la
afirmación que se propone como la más adecuada.

23. La alternativa correcta es D


Este ejercicio se resuelve mediante un razonamiento deductivo: 1, definición del tema;
4, etimología del término; 2 – 3 – 5, origen y características.

24. La alternativa correcta es B


Se sigue el siguiente ordenamiento consecuencial, propio del texto expositivo: 2-4,
definición; 5-1, características; 3, efecto de lo anterior.

25. La alternativa correcta es D


Se sigue el siguiente ordenamiento, propio del texto cronológico: 2: indica quién es la
persona mencionada en el título; 1, corresponde a la infancia; 4, menciona estudios
secundarios y superiores; 5, indica sus primeras actividades laborales y 3, el cambio
de giro y su dedicación a la narrativa.

26. La alternativa correcta es A


En el texto se plantea que “unos tatuajes figurativos que representan a un toro salvaje
y a un arruí o carnero de Berbería”, empleando la palabra “representan” como “Ser
imagen o símbolo de una cosa, o imitarla perfectamente” (DLE), de ahí que la
alternativa correcta sea “encarnan”. Por otro lado, las demás alternativas apuntan a
definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

27. La alternativa correcta es D


En el texto se plantea que “han resultado ser tatuajes ligeramente solapados de
animales con cuernos”, empleando la palabra “solapados” como “Cubrir una cosa a
otra en su totalidad o en parte” (DLE), de ahí que la alternativa correcta sea
“encubiertos”. Por otro lado, las demás alternativas apuntan a definiciones que no se
relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

28. La alternativa correcta es D


En el texto se plantea que “ambos conjuntos de tatuajes debieron de quedar muy a la
vista, probablemente denotando el estatus, la valentía, el conocimiento mágico o la
protección”, empleando la palabra “denotando” como “Indicar, significar” (DLE), de ahí
que la alternativa correcta sea “mostrando”. Por otro lado, las demás alternativas
apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

4
29. La alternativa correcta es B
La opción que presenta un título adecuado para el fragmento leído es: “Los tatuajes
más antiguos del mundo”, lo que se puede apreciar cuando el emisor presenta el tema
y la idea principal al inicio del párrafo uno que desarrolla posteriormente: “Los tatuajes
figurativos más antiguos del mundo han sido descubiertos en dos individuos
naturalmente momificados del periodo predinástico de Egipto”.

30. La alternativa correcta es E


Es posible afirmar que los tatuajes figurativos más antiguos del mundo corresponden a
una forma de representar la realidad, lo que se puede apreciar cuando el emisor dice:
“Ambos conjuntos de tatuajes debieron de quedar muy a la vista, probablemente
denotando el estatus, la valentía, el conocimiento mágico o la protección”.

31. La alternativa correcta es A


En el segundo párrafo se plantea de manera fundamental la descripción y el sentido de
los tatuajes de dos momias de Gebelein, lo que se puede apreciar cuando el emisor
dice: “Ambos conjuntos de tatuajes debieron de quedar muy a la vista, probablemente
denotando el estatus, la valentía, el conocimiento mágico o la protección. El estudio ha
sido publicado en Journal of Archaeological Science”.

32. La alternativa correcta es D


Es posible afirmar que los tatuajes figurativos más antiguos del mundo representan
fundamentalmente el dominio del entorno y la apropiación de la fuerza, lo que se
puede apreciar cuando el emisor dice: “tatuajes ligeramente solapados de animales
con cuernos, que probablemente simbolizaban el poder o la fuerza”.

33. La alternativa correcta es D


El primer párrafo plantea que tatuajes figurativos más antiguos del mundo han sido
encontrados en sujetos momificados del antiguo Egipto, lo que se puede apreciar
cuando el emisor dice: “Los tatuajes figurativos más antiguos del mundo han sido
descubiertos en dos individuos naturalmente momificados del periodo predinástico de
Egipto, fechados entre el 3351 y el 3017 a.C.”.

34. La alternativa correcta es D


En el texto se plantea que “a medida que se fueron distanciando, su pintura mutó a
colores grises cada vez que la retrataba”, empleando la palabra “mutó” como “Adoptar
o adquirir otra naturaleza, estado, figura, lugar u otra cosa” (DLE), de ahí que la
alternativa correcta sea “cambió”. Por otro lado, las demás alternativas apuntan a
definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

35. La alternativa correcta es B


En el texto se plantea que “ya para 1932 las alusiones eróticas en su obra eran claras”,
empleando la palabra “alusiones” como “Referencia a personas o cosas sin nombrarlas”
(DLE), de ahí que la alternativa correcta sea “insinuaciones”. Por otro lado, las demás
alternativas apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el
ejercicio.

36. La alternativa correcta es A


Es un rasgo de la obra de Picasso tener un marcado erotismo. Esto se puede apreciar
en texto cuando el emisor dice: “Ya para 1932 las alusiones eróticas en su obra eran
claras”. Las otras opciones no aparecen mencionadas en el texto.

5
37. La alternativa correcta es E
La relación entre los dos primeros párrafos del texto leído es informar sobre el año
más productivo de Picasso y el por qué fue así. Esto se puede apreciar cuando el
emisor señala: “Dicen que fue su año de las maravillas. El año más creativo del artista.
El año en que no sólo pintó más de 100 óleos -muchos de ellos en un solo día-, sino
que también experimentó como nunca con la escultura. Un año complejo…”.

38. La alternativa correcta es C


La función del uso de comillas en el segundo párrafo del texto leído permite darle
credibilidad a lo informado al inicio del párrafo. Esto se puede apreciar en texto cuando
el emisor dice: “‘Yo era una chica inocente. No sabía nada, ni de la vida ni de Picasso.
Había ido a hacer unas compras y él me vio saliendo del metro. Simplemente me
agarró por el brazo y me dijo: ‘Soy Picasso. Tú y yo haremos grandes cosas juntos’’,
relató Marie-Thérèse años después en el libro Picasso y las mujeres que lloran”.

39. La alternativa correcta es E


En el tercer párrafo se afirma que Picasso pintó de manera clásica a su esposa. Esto se
puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “Picasso la pintó de una forma más
bien clásica, con un trazo realista y nada experimental”.

40. La alternativa correcta es C


La pintura El sueño es mencionada como una obra de alto valor económico. Esto se
puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “el célebre cuadro El sueño, uno de los
más cotizados de su obra pictórica -en 2013 un coleccionista pagó $US 155 millones
por él-”.

41. La alternativa correcta es A


Para Picasso haber conocido a Marie-Thérèse fue muy importante porque cambió con
ella su forma de pintar. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “El
cambio definitivo vino con Marie-Thérèse. Fue entonces que volvieron las líneas rectas
y curvas en sus óleos, aparecieron los pechos en dos dimensiones y las formas fálicas
se hicieron cada vez más recurrentes en sus pinturas. Era evidente cómo la modelo lo
influía”.

42. La alternativa correcta es D


En el texto se plantea que “el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo
despertar en seguida”, empleando la palabra “estruendo” como “Confusión, bullicio”
(DLE), de ahí que la alternativa correcta sea “bullicio”. Por otro lado, las demás
alternativas apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el
ejercicio.

43. La alternativa correcta es E


En el texto se plantea que “por eso nos subimos por la barranca, donde también hay
gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho”, empleando la palabra
“perjuicios” como “Daño material, físico o moral” (DLE), de ahí que la alternativa
correcta sea “daños”. Por otro lado, las demás alternativas apuntan a definiciones que
no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

44. La alternativa correcta es C


Dice el fragmento: “se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua
revuelta” se puede interpretar como una comparación que hace el narrador entre dos
situaciones complejas. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor utiliza el
conector “como” y vincula la “quemazón” con el “agua revuelta” a nivel olfativo.

6
45. La alternativa correcta es B
Se infiere que la vaca Serpentina tenía un valor sentimental para los protagonistas de
la historia. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “la vaca esa que era
de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que
tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos”.

46. La alternativa correcta es B


Es posible caracterizar al narrador protagonista como un niño sensible y observador.
Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “No acabo de saber por qué se
le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que
ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que
ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás”.

47. La alternativa correcta es A


En la expresión “aquí todo va de mal en peor”, es posible observar una reflexión crítica
que el narrador hace de su realidad. Esto se puede apreciar porque el narrador dice
esta sentencia al inicio del relato dan paso a la justificación de lo que siente producto
del daño que le causó la salida del río en el lugar donde vivía.

48. La alternativa correcta es D


El quinto párrafo del texto introduce el desastre que describe posteriormente el
narrador. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “Cuando me levanté,
la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar.
Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca”.

49. La alternativa correcta es E


En el décimo párrafo plantea el narrador presenta distintas hipótesis respecto a las
posibles circunstancias de la muerte de la vaca Serpentina. Esto se puede apreciar en
texto cuando el emisor emplea varias veces la expresión “tal vez”. Por ejemplo: “Tal
vez bramó pidiendo que le ayudaran”.

50. La alternativa correcta es B


En el texto se plantea que “prefieren regresar a la barbarie y ser libres, a tener que
vegetar en el cautiverio de una alegre servidumbre químicamente impuesta”,
empleando la palabra “servidumbre” como “Sujeción a una pasión, vicio, afición, etc.,
que coarta la libertad” (DLE), de ahí que la alternativa correcta sea “sumisión”. Por
otro lado, las demás alternativas apuntan a definiciones que no se relacionan con las
ideas expuestas en el ejercicio.

51. La alternativa correcta es E


En el texto se plantea que “ante una crisis de subsistencia producida por el crecimiento
de una población que, para sobrevivir, necesita arrebatar a otros territorios y mano de
obra suplementaria”, empleando la palabra “arrebatar” como “Quitar o tomar algo con
violencia” (DLE), de ahí que la alternativa correcta sea “quitar”. Por otro lado, las
demás alternativas apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas
expuestas en el ejercicio.

52. La alternativa correcta es A


Según el emisor, la crisis sociopsiquiátrica consiste en la locura de toda una elite de
poder. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “La irracional voracidad
de la sociedad de consumo, después de medio siglo de desvaríos y locuras suntuarias,
ha llevado al poder de la nación más poderosa del mundo, una elite obsesionada por
ambiciones genocidas y avaricias esquizoides”.

7
53. La alternativa correcta es D
La relación entre los párrafos 3 y 4 del texto leído, es que el tercero da cuenta de una
novela que anticipa un problema social. Esto se puede apreciar en texto cuando el
emisor dice: “En 1949, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, George Orwell,
publicó una novela, titulada 1984, en que prefiguraba los totalitarismos del futuro”. Y
el cuarto párrafo expone el verdadero problema que vive la humanidad en el inicio del
siglo XXI. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “ninguno llega a
avizorar la irracionalidad suicida de las elites que dirigen el mundo en los albores de
este siglo XXI”.

54. La alternativa correcta es C


Es posible afirmar que Un mundo feliz es una novela que plantea que la libertad del
hombre es algo que no se puede transar. Esto se puede desprender del texto cuando el
emisor dice: “hay algunos que prefieren regresar a la barbarie y ser libres, a tener que
vegetar en el cautiverio de una alegre servidumbre químicamente impuesta”.

55. La alternativa correcta es B


Es posible inferir que la humanidad hoy en día se enfrenta a un posible colapso debido
a la pérdida de razón de un grupo social. Esto se puede apreciar en texto cuando el
emisor dice: “La crisis que en estos momentos está poniendo en peligro la
sobrevivencia de toda la humanidad, es una crisis sociopsiquiátrica. Pero no de un
individuo, de un tirano loco como tantos otros. Es la locura de toda una elite de poder”.

56. La alternativa correcta es D


La crítica demoledora que realiza el emisor a la administración Bush Jr. surge por los
desastrosos efectos que ha causado el mundo su apoyo desmedido de la sociedad de
consumo. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “Un grupo de
plutócratas enfermos de corrupción, soberbia y racismo, han hipertrofiado, hasta la
locura, las metas históricas de la sociedad norteamericana. La idiota carrera hacia el
abismo de la administración Bush Jr., no es el obligado producto de la praxis
capitalista, ni mucho menos el desarrollo inevitable de la dominación norteamericana
sobre el Mundo”.

57. La alternativa correcta es A


Una forma de evaluar lo planteado en el texto es que la elitoesquizofrenia es el peor
daño para la humanidad. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “La
irracional voracidad de la sociedad de consumo, después de medio siglo de desvaríos y
locuras suntuarias, ha llevado al poder de la nación más poderosa del mundo, una elite
obsesionada por ambiciones genocidas y avaricias esquizoides”.

58. La alternativa correcta es B


En el primer párrafo se narra que Pritchard quiere irse a Marte y que dijo que no quería
estar en la Tierra porque “Antes que pasaran dos años iba a estallar una gran guerra
atómica”, esto significa que se usa el término en su tercera acepción del DLE: “3. intr.
Sobrevenir, ocurrir violentamente.”, esto es, Pritchard quería huir antes de que la
guerra comenzara, se desatara.

8
59. La alternativa correcta es E
Fracasar significa “1. intr. Dicho de una pretensión o de un proyecto: frustrarse (‖
malograrse).” (DLE), que es el sentido que adopta en este párrafo, pues si todos los
hombres de la expedición (de las dos primeras expediciones) probablemente murieron,
el proyecto se “malogró”, falló y, por ende, no tuvo éxito.

60. La alternativa correcta es B


Pritchard reflexiona acerca de por qué no volvieron los hombres de las dos
expediciones anteriores y piensa que esto no necesariamente ocurrió porque algo
saliera mal, sino porque no quisieron volver. Una probable razón para no volver sería
que allá hubiera un “país de leche y miel”. Entendiendo que estos son alimentos
importantes y que es una expresión popularmente conocida para referirse a un lugar
grato al hombre, Marte ofrecería mejores condiciones de vida, sobre todo si se
considera que estaba pronta a estallar una guerra atómica y, lógicamente, nadie
querría regresar a la Tierra.

61. La alternativa correcta es D


La alternativa A se puede probar con lo que figura en el párrafo 7: “Lo sacaron de allí a
rastras. Cerraron de un golpe la portezuela del coche policial y se lo llevaron al alba
con la cara pegada a la ventanilla trasera.”; entonces, lo arrestaron. En el primer
párrafo dice que Pritchard “quería irse de la Tierra; todas las gentes con sentido común
querían irse de la Tierra”; si pensamos que temía una guerra atómica inminente, por
supuesto quería huir (B). En el mismo párrafo decía que “Les dijo que pagaba
impuestos”, así es que C es verdadera también. Asimismo en el párrafo dice que “Los
amenazó con los puños”, por lo que se valida E. Por supuesto D es FALSA, pues el
cohete no estalló ni se quemó.

62. La alternativa correcta es D


Al final del primer párrafo dice que Pritchard “Les ofrecía la mano derecha, el corazón,
la cabeza, por la oportunidad de ir a Marte.”, por lo tanto se infiere que “está dispuesto
a sobornar para viajar a Marte.”, opción D.

63. La alternativa correcta es C


Considerando que “disuadir” es “convencer de no hacer”, si los “hombres de uniforme”
le recordaron que “las dos primeras expediciones habían fracasado y que
probablemente todos sus hombres habían muerto”, su intención era que Pritchard no
quisiera ir a Marte, entonces, lo disuadían.

64. La alternativa correcta es A


En el texto se narra cómo Pritchard quiere ir a Marte, porque no quiere seguir en la
Tierra. Dice: “Escaparían de las guerras, la censura, el estatismo, el servicio militar, el
control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia. ¡Que se quedaran
otros!”. Pero lo arrestan y se debe quedar en el planeta. Así es que la idea central del
texto leído es A.

65. La alternativa correcta es D


En el texto se plantea que “así que le pregunté si le apetecía jugar una partida de
ajedrez”, empleando la palabra “apetecía” como “Gustar, agradar una cosa” (DLE), de
ahí que la alternativa correcta sea “deseaba”. Por otro lado, las demás alternativas
apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

9
66. La alternativa correcta es A
En el texto se plantea que “Así de pretencioso estuvo, me entraron ganas de vomitar”,
empleando la palabra “pretencioso” como “Presuntuoso, que pretende tener más
cualidades o ser más de lo que es” (DLE), de ahí que la alternativa correcta sea
“presumido”. Por otro lado, las demás alternativas apuntan a definiciones que no se
relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

67. La alternativa correcta es C


La opción que presenta un título adecuado para el fragmento leído es “toda una vida
de contradicciones”. Esto se puede apreciar en texto cuando el narrador le dice a su
hermano: “‘Cuando morimos, al menos dejamos de contradecirnos’, dije, aunque no
esperaba que entendiera el sentido de mis palabras’”.

68. La alternativa correcta es E


Al final del cuento el narrador hace un último comentario que representa el hecho de
que “en la vejez hay que ser más simple”. Esto se puede apreciar en texto cuando el
emisor dice: “pero pensé que después de la caminata que me había dado sería de
tontos, así que le pregunté si le apetecía jugar una partida de ajedrez (…) Yo había
dejado el bastón en el suelo, y me agaché a recogerlo, quería que dejara de presumir.
‘Cuando morimos, al menos dejamos de contradecirnos’, dije, aunque no esperaba que
entendiera el sentido de mis palabras”.

69. La alternativa correcta es D


De acuerdo a la información del texto, es posible evaluar que en la vejez es necesario
ser más humilde. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “Yo había
dejado el bastón en el suelo, y me agaché a recogerlo, quería que dejara de presumir.
‘Cuando morimos, al menos dejamos de contradecirnos’, dije, aunque no esperaba que
entendiera el sentido de mis palabras”.

70. La alternativa correcta es B


Un rasgo que tiene el hermano del narrador es ser egocéntrico. Esto se puede apreciar
en texto cuando el emisor dice: “‘Eso lleva mucho tiempo –dijo–, y yo ya no tengo
mucho tiempo que perder. Podrías haber venido antes’”.

71. La alternativa correcta es B


Es posible deducir del texto que la propuesta del narrador a su hermano es una
necesidad de tener más cercanía entre ellos. Esto se puede apreciar en texto cuando el
emisor dice: “Me estaban entrando ganas de largarme sin decirle el motivo de mi
visita, pero pensé que después de la caminata que me había dado sería de tontos, así
que le pregunté si le apetecía jugar una partida de ajedrez”.

72. La alternativa correcta es C


El término que no corresponde a una característica del narrador es el de ser
intolerante. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “No contesté, no
tenía ganas de discutir con él sobre mi corazón”.

73. La alternativa correcta es E


En el texto se plantea que “Después de haber consagrado los primeros días a los
trabajos indispensables de su instalación, montó a caballo el 18 de mayo”, empleando
la palabra “indispensables” como “Que no se puede dispensar ni excusar” (DLE), de ahí
que la alternativa correcta sea “necesarios”. Por otro lado, las demás alternativas
apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas expuestas en el ejercicio.

10
74. La alternativa correcta es A
En el texto se plantea que “Napoleón escapó de Elba aprovechando un descuido de la
guardia francesa y británica”, empleando la palabra “descuido” como “Falta de interés
y de ilusión” (DLE), de ahí que la alternativa correcta sea “desinterés”. Por otro lado,
las demás alternativas apuntan a definiciones que no se relacionan con las ideas
expuestas en el ejercicio.

75. La alternativa correcta es A


En el segundo párrafo se plantea de manera fundamental la fuga de Napoleón de su
prisión y su reinstauración en el trono. Esto se puede apreciar en texto cuando el
emisor dice: “Sintiendo que Francia le reclamaba de nuevo y sabedor de que los
ingleses querían desterrarlo a una isla remota en el Atlántico, Napoleón escapó de Elba
aprovechando un descuido de la guardia francesa y británica”.

76. La alternativa correcta es C


Es posible deducir que Napoleón durante su corta estadía en prisión siguió con su
actividad normal salvo en contadas ocasiones. Esto se puede apreciar en texto cuando
el emisor dice: “el coronel Neil Campbell escribe en su diario que ‘Napoleón parece
haber perdido todos los hábitos de estudio’ y que ‘ocasionalmente cae en un estado de
inactividad nunca antes conocido’”.

77. La alternativa correcta es D


El relato incorpora una cita en el primer párrafo para referirse al cambio de ánimo que
sufrió Napoleón durante su presidio. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor
dice: “En septiembre de 1814, el coronel Neil Campbell escribe en su diario que
‘Napoleón parece haber perdido todos los hábitos de estudio’ y que ‘ocasionalmente
cae en un estado de inactividad nunca antes conocido’”.

78. La alternativa correcta es B


El enunciado que puede representar los deseos de Napoleón durante su presidio en la
isla de Elba es “Francia me necesita y vivo para ella”. Esto se puede apreciar en texto
cuando el emisor dice: “Sintiendo que Francia le reclamaba de nuevo y sabedor de que
los ingleses querían desterrarlo a una isla remota en el Atlántico, Napoleón escapó de
Elba”.

79. La alternativa correcta es B


Una inferencia válida respecto de Napoleón es sentir que su esencia es ser el
emperador de Francia. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “El 20
de marzo de 1815 entró de forma triunfal en el Palacio de las Tullerías, que había sido
abandonado de forma precipitada por Luis XVIII. De la noche a la mañana, los
emblemas reales fueron sustituidos por la bandera tricolor y las águilas imperiales.”.

80. La alternativa correcta es C


La opción que presenta un título adecuado para el texto leído es “Napoleón y su breve
retorno al poder”. Esto se puede apreciar en texto cuando el emisor dice: “Durante
este tiempo, Napoleón trató de instaurar un régimen constitucional más democrático y
liberal, pero de nuevo tuvo que enfrentarse a sus enemigos, cayendo derrotado en la
batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815”.

11

También podría gustarte