Implementacion y Conservacion de Un Vivero Comunitario
Implementacion y Conservacion de Un Vivero Comunitario
Implementacion y Conservacion de Un Vivero Comunitario
JUAN DIEGO
YAMIR ALVARADO
LUIS ALEJANDRO (Nombres completos)
JUAN DIEGO
YAMIR ALVARADO
LUIS ALEJANDRO (Nombres completos )
ASESORAS
AURA MIREYA
LUZ ELY ZUÑIGA
INTRODUCCION..............................................................................................................3
1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................4
2. OBJETIVOS.................................................................................................................4
2.1 General....................................................................................................................4
2.2 Específicos..............................................................................................................4
3. METODOLOGIA...........................................................................................................5
4. MARCO TEORICO.......................................................................................................6
4.1 BASES CONCEPTUALES......................................................................................6
4.1.1Vivero.................................................................................................................6
4.1.2 Selección del sitio para construcción del vivero...............................................7
4.1.3 Planta ornamental............................................................................................9
4.1.4 Deshierbe..........................................................................................................9
4.1.5 Plagas y enfermedades....................................................................................9
4.1.6 Conservacion de un vivero...............................................................................9
4.2 ANTECEDENTES.................................................................................................10
5. RESULTADOS...........................................................................................................12
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................13
7. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................13
INTRODUCCION
Es por ello, que se plantea realizar el montaje del vivero; ya que en el corregimiento
del Carmen municipio de Bolívar Cauca, es evidente el estado de deterioro y
abandono en el que se encuentran algunas zonas verdes, situación que da lugar a una
problemática ambiental y sanitaria y por consiguiente al daño del ambiente saludable
que se vive en la región. Todo esto se realiza con el fin de presentar una alternativa
positiva frente a la problemática que se denota actualmente; es así como de manera
ordenada y sistemática se presenta la descripción de todas las características que
fueron planteadas para llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta de igual manera
la elección del terreno en el que se construyó y realización del montaje del vivero.
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 General:
- Implementar y conservar de manera eficiente, la creación del vivero comunitario
destinado para la mejora del entorno, ubicado en el corregimiento del Carmen,
municipio de Bolívar Cauca.
2.2 Específicos:
- Seleccionar el sitio para la instalación y construcción del vivero.
- Realizar la construcción del vivero, teniendo en cuenta el espacio requerido.
- Hacer la respectiva conservación del vivero.
3. METODOLOGIA:
Para el desarrollo del proyecto se llevaron a cabo un plan de actividades, donde cada
uno de ellas responde a los objetivos específicos.
- Selección de la construcción del sitio del vivero: Para la selección del sitio de la
construcción del vivero, se tuvieron en cuenta aspectos como la ubicación, la
cual anteriormente era tomada por la comunidad como botadero de basura por
parte de las personas que habitan en el corregimiento y las que pasaban por el
lugar. El terreno cuenta con una superficie aproximada de 95.5 m 2, siendo este
un trapecio irregular de 10m en su base mayor y 6m en su base menor con una
altura máxima de 28,5m y una altura mínima de 26m. cuenta con una
inclinación pertinente favoreciendo a un rápido escurrimiento de las aguas
lluvias y aguas de riego, evitando que el agua se estanque y genere otros
problemas, teniendo en cuenta otros factores como la disponibilidad de agua y
los recursos necesarios.
- Para la construcción del vivero, se llevó a cabo como primera instancia la
adecuación del terreno (limpieza), por parte de los estudiantes, padres de
familia y la comunidad, ya que antes era utilizado como botadero, posterior a
ello se delimito el área del terreno a sembrar, adecuando con cercas de palos
de guadua y de árboles caídos, utilizando también mallas de costales, para el
no paso y la protección de este, tanto de animales y de basura.
Una vez adecuado el terreno se procede a comprar las 60 plantas, las cuales
son comúnmente llamadas; jazmín de colores que fueron en total 36, 6 rosas, 2
resucitados,11 flor de mayo y 1 flor veranera, flores ornamentales, traídas del
vivero “vives vida”, con el fin de embellecer el paisaje anteriormente
deteriorado. Se requiere que la comunidad se haga participe con la donación de
llantas de carros que ya no son utilizadas, mientras que los estudiantes y la
población se enfocan en traer a un punto de acopio abono y tierra adecuados
para la siembra de las plantas. En este punto se realizó de igual manera la
mezcla del abono y la tierra para posteriormente embolsarla, distribuirla,
sembrarla y regarla, es muy importante la disponibilidad de agua, debido a que
se requiere en todo el proceso. Por último se implementó una fumigación con
herbicidas para la protección de las mismas.
- Para la conservación del vivero una vez implementado, se hace partícipe a la
comunidad, padres de familia, docentes y a la población estudiantil, dando
charlas sobre los respectivos controles, riegos y abonos necesarios que se
deben tener en cuenta para la preservación de este; beneficios que conllevan a
mejorar el ambiente y la calidad de vida de los habitantes.
4. MARCO TEORICO
4.1.1Vivero
“El criterio más utilizado para clasificar los viveros forestales hace referencia a la
duración del periodo que es utilizado el vivero para la producción, de modo que se
encuentran:
La ubicación del lote o terreno consiste en determinar los linderos del mismo, para
esto es necesario conocer un punto de referencia para poder ubicar exactamente
el terreno, Teniendo en cuenta que este lote o terreno escogido es de más o
menos unos 1500 metros cuadrados donde se construirá el vivero. Montaje e
instalación de un vivero para recuperación de especies maderables” [1]
4.1.2.1 Agua
“El recurso más importante para el funcionamiento del vivero, ya que se requiere
durante todas las etapas de la producción. El vivero está situado cerca de fuentes de
agua corriente permanente durante el verano y el invierno. El agua es transportada
por medio de manguera de media pulgada, por gravedad, la recibe un tanque
plástico de 500 litros ubicado en la parte alta del vivero, de allí se distribuye para las
diferentes partes del vivero, germinadores, enraizadores, eras de crecimiento, para
obtener un adecuado desarrollo de las plantas etc. Montaje e instalación de un
vivero para recuperación de especies maderables”[1].
4.1.2.2 Suelo
“El suelo del vivero debe tener una ligera inclinación, esto le permite que haya una
rápida escorrentía de las aguas lluvias y las que sean utilizadas en las labores de
riego; dado que se utilizaran volúmenes considerables de agua que debe drenar
rápidamente, por infiltración o escurrimiento, con el fin de evitar que estas se
recojan y se conviertan en un foco de infecciones, que pueden generar
enfermedades en el vivero y afectar el nacimiento o crecimiento de las plantas y
disminuir la producción del mismo. Montaje e instalación de un vivero para
recuperación de especies maderables”[1].
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Foto N°1 Selección y exploración del lugar para la construcción del vivero.