Implementacion y Conservacion de Un Vivero Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

IMPLEMENTACION Y CONSERVACION DEL VIVERO COMUNITARIO DESTINADO

PARA LA MEJORA DEL ENTORNO, UBICADO EN EL CORREGIMIENTO DEL


CARMEN, MUNICIPIO DE BOLIVAR CAUCA

JUAN DIEGO
YAMIR ALVARADO
LUIS ALEJANDRO (Nombres completos)

INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN


PROYECTO SOCIAL
CORREGIMIENTO DEL CARMEN, BOLIVAR CAUCA
AGOSTO, 2019
IMPLEMENTACION Y CONSERVACION DEL VIVERO COMUNITARIO
DESTINADO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO, UBICADO EN EL
CORREGIMIENTO DEL CARMEN, MUNICIPIO DE BOLIVAR CAUCA

JUAN DIEGO
YAMIR ALVARADO
LUIS ALEJANDRO (Nombres completos )

TRABAJO PROYECTO SOCIAL

ASESORAS

AURA MIREYA
LUZ ELY ZUÑIGA

INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN


PROYECTO SOCIAL
CORREGIMIENTO DEL CARMEN, BOLIVAR CAUCA
AGOSTO, 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..............................................................................................................3
1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................4
2. OBJETIVOS.................................................................................................................4
2.1 General....................................................................................................................4
2.2 Específicos..............................................................................................................4
3. METODOLOGIA...........................................................................................................5
4. MARCO TEORICO.......................................................................................................6
4.1 BASES CONCEPTUALES......................................................................................6
4.1.1Vivero.................................................................................................................6
4.1.2 Selección del sitio para construcción del vivero...............................................7
4.1.3 Planta ornamental............................................................................................9
4.1.4 Deshierbe..........................................................................................................9
4.1.5 Plagas y enfermedades....................................................................................9
4.1.6 Conservacion de un vivero...............................................................................9
4.2 ANTECEDENTES.................................................................................................10
5. RESULTADOS...........................................................................................................12
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................13
7. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................13
INTRODUCCION

“Aprovechar las riquezas que ofrece la naturaleza conservando sus características


ecológicas básicas, constituye uno de los princípiales objetivos del desarrollo
sostenible y una alternativa para lograrlo, es el establecimiento de viveros, que
garanticen de forma continua el material vegetal para repoblar áreas intervenidas y
reforestar zonas de mucho valor como lo son cuencas, riberas de ríos, quebradas y
plantaciones”. [1]

Es por ello, que se plantea realizar el montaje del vivero; ya que en el corregimiento
del Carmen municipio de Bolívar Cauca, es evidente el estado de deterioro y
abandono en el que se encuentran algunas zonas verdes, situación que da lugar a una
problemática ambiental y sanitaria y por consiguiente al daño del ambiente saludable
que se vive en la región. Todo esto se realiza con el fin de presentar una alternativa
positiva frente a la problemática que se denota actualmente; es así como de manera
ordenada y sistemática se presenta la descripción de todas las características que
fueron planteadas para llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta de igual manera
la elección del terreno en el que se construyó y realización del montaje del vivero.
1. JUSTIFICACIÓN

Para el desarrollo de este proyecto se hacen justificables tres puntos importantes; el


punto de vista académico, comunitario y ambiental.

El punto de vista académico, permite sistematizar de forma teórica y práctica lo


aprendido a lo largo del proceso, dando lugar a que los estudiantes se apropien frente
al proceso de desarrollar el montaje de un vivero y a su vez dar cumplimiento con las
horas sociales requeridas por la Institución.

En la parte comunitaria se integra a la población en general, permitiendo reconocer y


fortalecer el conocimiento sobre la diversidad local y regional, favoreciendo a la
disminución de costos de los recursos económicos que puede requerir el proyecto,
dado que la misma comunidad se hará participe en el montaje del vivero, asumiendo a
su vez la conservación de este a largo plazo.

En lo ambiental se contribuye a mejorar los procesos tanto en la conservación y


mejoramiento del suelo, la calidad del aire, generando ayuda a las microcuencas
cercanas, llevando a cabo un equilibrio ambiental en el corregimiento.

2. OBJETIVOS
2.1 General:
- Implementar y conservar de manera eficiente, la creación del vivero comunitario
destinado para la mejora del entorno, ubicado en el corregimiento del Carmen,
municipio de Bolívar Cauca.

2.2 Específicos:
- Seleccionar el sitio para la instalación y construcción del vivero.
- Realizar la construcción del vivero, teniendo en cuenta el espacio requerido.
- Hacer la respectiva conservación del vivero.
3. METODOLOGIA:

El estudio se será de tipo descriptivo, con apoyo de observación constante. Se obtuvo


información de fuentes secundarias por medio de internet a través de textos,
seminarios, revistas y toda aquella información relacionada con la implementación y
conservación de viveros comunitarios destinados para la mejora del entorno.

Para el desarrollo del proyecto se llevaron a cabo un plan de actividades, donde cada
uno de ellas responde a los objetivos específicos.

- Selección de la construcción del sitio del vivero: Para la selección del sitio de la
construcción del vivero, se tuvieron en cuenta aspectos como la ubicación, la
cual anteriormente era tomada por la comunidad como botadero de basura por
parte de las personas que habitan en el corregimiento y las que pasaban por el
lugar. El terreno cuenta con una superficie aproximada de 95.5 m 2, siendo este
un trapecio irregular de 10m en su base mayor y 6m en su base menor con una
altura máxima de 28,5m y una altura mínima de 26m. cuenta con una
inclinación pertinente favoreciendo a un rápido escurrimiento de las aguas
lluvias y aguas de riego, evitando que el agua se estanque y genere otros
problemas, teniendo en cuenta otros factores como la disponibilidad de agua y
los recursos necesarios.
- Para la construcción del vivero, se llevó a cabo como primera instancia la
adecuación del terreno (limpieza), por parte de los estudiantes, padres de
familia y la comunidad, ya que antes era utilizado como botadero, posterior a
ello se delimito el área del terreno a sembrar, adecuando con cercas de palos
de guadua y de árboles caídos, utilizando también mallas de costales, para el
no paso y la protección de este, tanto de animales y de basura.

Una vez adecuado el terreno se procede a comprar las 60 plantas, las cuales
son comúnmente llamadas; jazmín de colores que fueron en total 36, 6 rosas, 2
resucitados,11 flor de mayo y 1 flor veranera, flores ornamentales, traídas del
vivero “vives vida”, con el fin de embellecer el paisaje anteriormente
deteriorado. Se requiere que la comunidad se haga participe con la donación de
llantas de carros que ya no son utilizadas, mientras que los estudiantes y la
población se enfocan en traer a un punto de acopio abono y tierra adecuados
para la siembra de las plantas. En este punto se realizó de igual manera la
mezcla del abono y la tierra para posteriormente embolsarla, distribuirla,
sembrarla y regarla, es muy importante la disponibilidad de agua, debido a que
se requiere en todo el proceso. Por último se implementó una fumigación con
herbicidas para la protección de las mismas.
- Para la conservación del vivero una vez implementado, se hace partícipe a la
comunidad, padres de familia, docentes y a la población estudiantil, dando
charlas sobre los respectivos controles, riegos y abonos necesarios que se
deben tener en cuenta para la preservación de este; beneficios que conllevan a
mejorar el ambiente y la calidad de vida de los habitantes.
4. MARCO TEORICO

4.1 BASES CONCEPTUALES

4.1.1Vivero

“El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la


producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en
estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar
masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros
permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades
que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se
les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr
un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y
adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo” [2].

4.1.1.1Clasificación de los viveros

“El criterio más utilizado para clasificar los viveros forestales hace referencia a la
duración del periodo que es utilizado el vivero para la producción, de modo que se
encuentran:

A. Viveros permanentes: son viveros construidos con el objetivo de mantener


la producción de forma ilimitada, lo que permite una producción diversa en 21
especies y calidades, así como en cantidad suficiente para cubrir la demanda
de áreas grandes.

B. Viveros temporales: su puesta en funcionamiento responde a la demanda


generada por los trabajos de reforestación en un sitio particular. Una vez
finalizados estos trabajos, se interrumpe la producción y se abandonan las
infraestructuras.

Por último, puede clasificarse un vivero en función de su tamaño, o de la


cantidad total de plantas a producir. Viveros que producen menos de 500.000
plantas/año pueden considerarse pequeños, entre 500.000 y 2`000.000 viveros
medianos y para producciones superiores a 2`000.000 plantas/año, grandes
viveros” [3].

4.1.2 Selección del sitio para construcción del vivero


“De una buena elección del sitio, depende una buena medida del éxito o el fracaso
que pueda tener el vivero. Como criterios básicos, se tuvieron en cuenta:
- Cercanía de fuente o disposición de agua
- Calidad del suelo.
- Ubicación general.
- Protección del sitio.

La ubicación del lote o terreno consiste en determinar los linderos del mismo, para
esto es necesario conocer un punto de referencia para poder ubicar exactamente
el terreno, Teniendo en cuenta que este lote o terreno escogido es de más o
menos unos 1500 metros cuadrados donde se construirá el vivero. Montaje e
instalación de un vivero para recuperación de especies maderables” [1]

4.1.2.1 Agua

“El recurso más importante para el funcionamiento del vivero, ya que se requiere
durante todas las etapas de la producción. El vivero está situado cerca de fuentes de
agua corriente permanente durante el verano y el invierno. El agua es transportada
por medio de manguera de media pulgada, por gravedad, la recibe un tanque
plástico de 500 litros ubicado en la parte alta del vivero, de allí se distribuye para las
diferentes partes del vivero, germinadores, enraizadores, eras de crecimiento, para
obtener un adecuado desarrollo de las plantas etc. Montaje e instalación de un
vivero para recuperación de especies maderables”[1].

4.1.2.2 Suelo

“El suelo del vivero debe tener una ligera inclinación, esto le permite que haya una
rápida escorrentía de las aguas lluvias y las que sean utilizadas en las labores de
riego; dado que se utilizaran volúmenes considerables de agua que debe drenar
rápidamente, por infiltración o escurrimiento, con el fin de evitar que estas se
recojan y se conviertan en un foco de infecciones, que pueden generar
enfermedades en el vivero y afectar el nacimiento o crecimiento de las plantas y
disminuir la producción del mismo. Montaje e instalación de un vivero para
recuperación de especies maderables”[1].

4.1.3 Planta ornamental.

“Una planta ornamental, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos


decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la
textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de
interior o para flor cortada” [4].
4.1.4 Deshierbe

“El deshierbe manual o mecánico evita problemas de competencia por luz,


agua y nutrientes, por lo que además de eliminar las malas hierbas es
importante tener cuidado con el número de plántulas que emergen de las
bolsas en las que se sembraron dos o tres semillas, en cuyo caso se sugiere
que solamente se mantenga la planta más vigorosa y se eliminen las
restantes. El deshierbe con herbicidas trae consigo riesgos tanto para el
cultivo como para el ambiente, por lo que debe hacerse con mucha
precaución”[5].

4.1.5 Plagas y enfermedades

“Una de las enfermedades más importantes es el mal del semillero; y el


método que más se utiliza para eliminar el hongo que lo produce es la
fumigación. Una opción para evitar el uso de fungicidas es cubrir las semillas
con una capa de arena de 5 cm de espesor, que favorece la reducción de la
humedad alrededor de la semilla e incrementa la temperatura en la superficie
del suelo”[6].

“Debido a que el "mal del semillero" es un problema constante en los viveros


se recomienda efectuar revisiones continuas en el cultivo, con el propósito de
detectar oportunamente su presencia o la de alguna otra enfermedad. De esta
manera se puede prescribir y aplicar inmediatamente el tratamiento adecuado
y evitar la pérdida significativa de plantas”[6].

4.1.6 Conservación de un vivero

“El vivero se constituye en la primera estrategia de conservación para proyectos


de restauración basados en la aceleración de la sucesión. Teniendo en cuenta
que no se restaura con especies sino con historias de vida, la producción de
plantas en los viveros para la conservación, toma una ruta distinta, y las
posibilidades se amplían a todas aquellas especies que pueden aportar a la
generación de hábitat, conectividad, protección de suelos y producción de
servicios eco sistémicos. Los viveros para la conservación poseen una dinámica
de producción de plantas distinta a la de los viveros convencionales. Es un reto
que requiere más que de conocimiento, de sentido común y deseo de aprender”
[7].
4.2 ANTECEDENTES

Las investigaciones similares, previamente estudiadas y realizadas en lo que


tiene que ver con la implementación y conservación de un vivero comunitario
encontradas fueron las siguientes:

A nivel internacional se toma como referente la publicación basada en “La


horticultura ornamental en la región de Murcia (España), publicada en junio de
1992. La comercialización y producción de este tipo de plantas debe tener como
gran reto, mejorar la calidad y presentación de la planta; diversificar la
producción, rompiendo la monotonía de la oferta actual; estabilizar la oferta a lo
largo del año, evitando picos estacionales; fomentar el desarrollo de grandes
espacios dedicados a la venta (Garden Center) que proporcionen mayor
comodidad, acercamiento al cliente; y por último fomentar el asociacionismo
como base para disponer de una mayor transferencia de tecnología e iniciar la
oferta y la venta común”[8].

En América Latina en junio del 2005 se realizó un estudio de mercado,


presentado por Fundación Altropico titulado “estudio de mercado local para
flores tropicales con potencial comercial y productivo desde la zona de chical.
Según las conclusiones a las que se llegó en esta investigación de mercado, el
grupo más demandado es el de las plantas tropicales exóticas, gracias a su
atractivo colorido, formas y durabilidad. Las flores tropicales tienen la ventaja de
ser identificadas como flor comercial que dura casi 15 días en buenas
condiciones después de ser cortadas y son nativas de áreas tropicales húmedas
y subhúmedas, con temperaturas que oscilen entre los 20" a 35" C y con
precipitaciones de 3000 mm al año”[8].

En el contexto nacional se destaca una investigación realizada por “La


administración del municipio de Lenguazaque en 1995, creó su vivero forestal
atendiendo a la grave crisis hídrica que afrontaba como consecuencia de los
procesos de deterioro de sus fuentes naturales, a causa de la deforestación y la
contaminación de las aguas producto del inadecuado manejo de la actividad
minería del carbón”[8].

“El vivero se ubicó en un lote con un área aproximada de 2000 m² y está


conformado por las siguientes secciones: Invernadero en plástico, umbráculo o
cobertizo, depósito de agua, eras de germinación y crecimiento, zona para la
lombricultura y compostaje, área de crecimiento forestal, bodega, cerca o
cerramiento exterior, cortinas rompe vientos, caminos y vías de acceso. El
invernadero se construyó en plástico y madera, de 70 m², donde se propagan
las especies forestales. Allí se construyeron semilleros en madera y tierra en los
cuales se llevan a cabo labores de germinación de semillas y propagación
vegetativa de árboles y arbustos”[8].
“Para la producción del abono orgánico se ejecutaron las siguientes obras:
construcción de camas en madera para cultivo de lombrices y construcción de
un foso para la producción de humus. En el área de crecimiento forestal se
llevan a cabo acciones técnicas como riego, control fitosanitario, fertilización y
podas de crecimiento. Esta sección constituye una importante área de manejo
de material vegetal del vivero con destino a la recuperación y mejoramiento del
paisajismo urbano principalmente y en segundo lugar para manejo de material
especial con destino a la recuperación de las cabeceras de las quebradas y ríos
del municipio. El presupuesto aproximado para la construcción del vivero
municipal de Lenguaza tuvo un costo de $32`990.000 incluyendo adquisición
del terreno, construcción, insumos, diseño de proyecto, impuestos, pólizas y
retenciones”[8], dejándonos como conclusión que el recurso económico es muy
importante a la hora de implementar y conservar un vivero , sin dejar de lado las
condiciones del terreno, asociando a la comunidad para que se haga participe
de este proyecto social, obteniendo así mejores resultados.
5. RESULTADOS

Con la implementación de este vivero se logró asegurar la producción de 60


plantas ornamentales de manera permanente, en el lugar donde antes fue un
botadero de basura, hoy en día se encuentran plantadas las diferentes especies
como lo son: 36 plantas de jazmín de colores, nombre común, nombre científico
Jasminum de la familia Oleaceae, 6 rosas, nombre común, nombre científico Rosa
de jardín, de la familia Rosaceae, 2 resucitados, nombre común, nombre científico
Hibiscus de la familia Malvaceae, 11 flor de mayo, nombre común, nombre
científico Cattleya Trianae, de la familia Orchidacae y por ultimo 1 flor veranera,
nombre común, nombre científico Bougainvillea de la familia Nyctaginaceae.
Resaltando que todas estas plantas son típicas de regiones tropicales y
subtropicales como Colombia.

De las anteriormente nombradas, al final del proyecto sobrevivieron 59 plantas


ornamentales y solamente 1 no se adecuo a las condiciones del terreno, la cual
fue la planta Veranera, dando una eficiencia del 99% del proyecto social propuesto
por los estudiantes.

Con la creación del vivero se redujo el daño de la erosión en el suelo, se mejoró la


calidad del aire y se optimizó el recurso hídrico. Cabe resaltar que se involucró a la
comunidad, padres de familia, docentes y estudiantes, quienes se comprometieron
a la conservación, seguimiento y mantenimiento de este vivero, dado que favorece
el bienestar ambiental y la calidad de vida de las personas a corto, mediano y
largo plazo que habitan en este lugar.

Como producto final:

- Se estableció un vivero ornamental comunal.


- Se capacito a las personas con charlas acerca del manejo que se le debe
dar a un vivero.
- Se fortaleció el vivero con plantas ornamentales, abonos y demás para la
conservación del mismo.

La realización de este proyecto social da como otro resultado la obtención de las


80 horas comunitarias obligatorias para obtener el título de Bachiller de los
estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa del Carmen.

A continuación, se indica en el cuadro el seguimiento de las actividades a llevar a


cabo en la creación del vivero en el corregimiento del Carmen, municipio de
Bolívar Cauca.
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO

12 y 13 de feb de Selección del lugar para la 12 horas


2019 construcción del vivero.

14 y 15 de feb de Exploración del Terreno. 12 horas


2019

18 de feb de 2019 Medición del Terreno. 8 horas

19 y 20 de feb de Adecuación del Terreno (limpieza). 8 horas


2019

22 y 25 de feb de Adecuación y construcción con cercas 10 horas


2019 de palos caidos, guaduas y costales.

28 de feb de 2019 Delimitación del area del terreno a 6 horas


sembrar.

04 de marzo de 2019 Se realiza una reunion con el fin de 2 horas


pedirle a la comunidad la colaboracion
de llantas de carro no utilizables.

08 de marzo de 2019 Definicion de las plantas a comprar y 2 horas


posteriormente sembrar.
13 de marzo de 2019 Recibimiento de las plantas 2 horas
ornamentales.
22 de marzo de 2019 Conseguir la tierra y el abono 4 horas
adecuados para el vivero.

27 de marzo de 2019 Mezcla de abono y de tierra. 3 horas

02 de abril de 2019 Embolsar, distribuir 4 horas

05 de abril de 2019 Sembrar y regarla 4 horas

O8 de abril de 2019 Fumigacion con herbicidas para la 3 horas


proteccion de las plantas

A partir de la fecha Cuidado y conservacion del vivero -


comunitario
80 horas
TOTAL
Cuadro N° 1 Cronograma de actividades en la implementación del vivero.
En anexos se da a conocer el paso a paso de la implementación y conservación
del vivero comunitario con evidencia fotográfica.

 
 
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Este proyecto social permitió en primer lugar la recuperación de un área


abandonada, la cual era tomada por la comunidad como botadero de
basura.

- El vivero compromete en fomentar el desarrollo integral de la comunidad,


contribuyendo con la preservación del medio ambiente y promoviendo la plantación
de cultivos ornamentales que favorezcan el bienestar de la población.

- Con la realización de este proyecto social se da el cumplimiento de las 80


horas, requisito requerido por la Institución, para poder obtener los
estudiantes el título de Bachiller Académico.

- Se recomienda para la creación de un vivero comunitario, se haga participe


los entes municipales y gubernamentales con el aporte del recurso
económico y técnico, garantizando la eficacia y eficiencia del proyecto.

- Es necesario e importante que la comunidad siga conservando el vivero,


generando procesos de participación de acuerdo con su cultura y formas de
vida.
7. BIBLIOGRAFIA

[1] S. Miyazaki, “Montaje e Instalacion de un vivero para recuperacion de


especies maderables y especies para cercas vivas en el municipio de
Recetor,” Mater. Japan, vol. 46, no. 3, pp. 171–174, 2007.

[2] P. L. A. S. Plantas, “II. Colecta, preservación, propagación y manejo de


especies nativas 1.” .

[3] “Proyecto de prefactibilidad para la creacion de un vivero de especies


nativas en el municipio de Sesquile Cundinamarca,” vol. 52, no. 15, 2007.

[4] L. Alexandra, C. Ramires, J. Angel, G. Valencia, J. Salomon, and T. Gelvez,


“Estudio de las plantas ornamentales y su crecimiento en la i.e. samoré del
municipio de toledo en norte de santander. informe final.”

[5] INATEC Nicaragua, “Viveros Y Semilleros,” vol. I, p. 77, 2016.

[6] J. Antonio, G. Sede, E. L. Triunfo, and D. E. L. Municipio, “Implementacion


de una cultura ambiental a traves del establecimiento de un vivero con tres
especies nativas,en la institucion Jose Antonio Galan Arauca.” 2008.

[7] C. Pre, C. Y. D. E. Julio, and W. Vargas, “Viveros para la conservación.” p.


2018, 2018.

[8] E. D. E. Mercado et al., “Estudio de mercado,base para dar al servicio un


vivero de plantas ornamentales en la cuidad de Cartagena de Indias,” pp. 1–
141, 2014.
ANEXOS

Foto N°1 Selección y exploración del lugar para la construcción del vivero.

Foto N°2 Medición del terreno.


Foto N°3 Adecuación del Terreno (limpieza).

Foto N°4 Adecuación y construcción con cercas de palos caídos, guaduas y


costales.
Foto N°5 Delimitación del área del terreno a sembrar.

Foto N°6 Conseguir la tierra y el abono adecuados para el vivero.


Foto N°7 Mezcla de abono y de tierra.

Foto N° 8 Implementación del vivero comunitario.

También podría gustarte