Arranque de Viruta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN El procedimiento de conformación por arranque de viruta está

basado en la obtención de las superficies elementales que constituyen una pieza


(planas, cilíndricas, cónicas, etc.) por separación de capas delgadas de material en
forma de viruta. La separación de viruta está motivada por el procedimiento relativo
(movimiento de corte) de la pieza y el filo de una herramienta que penetra en ella.
Además del movimiento de corte, el mecanizado necesita la concurrencia de otros dos
movimientos: el de avance y el de penetración. En general se entiende por máquina a
un artilugio para aprovechar, dirigir y regular la acción de una fuerza y se aplica la
definición de herramienta a aquellos instrumentos que pone en movimiento la mano
del hombre. Por tanto, se conoce con el nombre de máquina - herramienta a toda
máquina que por procedimientos mecánicos, hace funcionar una herramienta,
sustituyendo la mano del hombre. Una máquina herramienta tiene por objetivo
principal sustituir el trabajo manual por el trabajo mecánico, en la fabricación de
piezas. Esquemáticamente el proceso que se desarrolla en una máquina herramienta
puede representarse así: Un producto semielaborado (preforma) penetra en la
máquina y, después de sufrir pérdida de material, sale con las dimensiones y formas
deseadas; todo merced al movimiento y posición relativos de pieza y herramienta.
Como el arranque de material supone vencer las tensiones que se oponen a este
proceso, hay implícito en ello un trabajo que vendrá determinado por diversos factores,
según las condiciones en que se realice: avance, profundidad de corte, sección de
viruta, volumen de viruta arrancada, velocidad de corte, esfuerzo de corte, y potencia
absorbida en el mismo. Clasificación de las máquinas - herramientas:
Las máquinas herramientas se clasifican, fundamentalmente, en dos grupos:
Máquinas herramientas que trabajan por arranque de material, y máquinas
herramientas que trabajan por deformación. A su vez estas se clasifican en:
A) Máquinas herramientas con arranque de material:
1. Arranque de grandes porciones de material: - Cizalla. - Tijera. - Guillotina.
2. Arranque de pequeñas porciones de material: - Tornos. Tornos revólver y
automáticos. Tornos especiales. - Fresadoras. - Mandriladoras y mandriladoras
fresadoras. - Taladros. - Máquinas para la fabricación de engranes. - Roscadoras. -
Cepilladoras, limadoras y mortajas. - Brochadoras. - Centros de mecanizado (con
almacén y cambio automático de herramienta). - Máquinas de serrar y tronzadoras. -
Unidades de mecanizado y máquinas especiales.
3. Arranque de finas porciones de material: - Rectificadoras. - Pulidoras, esmeriladoras
y rebarbadoras. - Máquinas de rodar y lapeadoras. -Máquinas de mecanizado por
procesos físico-químicos (láser,...).

l refrentado consiste en mecanizar la cara frontal de una pieza, obteniéndose una


superficie perpendicular al eje de revolución de la pieza. Es en muchos casos una
operación previa a otras posteriores. Cuando se refrentan ambas caras del redondo
sucesivamente, se busca dejar el redondo con las medidas finales de la pieza.

Operaciones básicas en el fresado.

En el fresado frontal, eje de giro de la fresa está dispuesto perpendicularmente a la


superficie a mecanizar de la pieza. La fresa arranca la mayor parte del material con
sus filos periféricos, pero también afina la superficie fresada con sus filos frontales.
En el fresado cilíndrico, periférico o tangencial, eje de giro de la fresa está
dispuesto paralelo a la superficie a mecanizar de la pieza. La fresa arranca todo el
material con los dientes situados en su periferia (por eso se denomina "tangencial").

El error de alineamiento del eje de la herramienta respecto de la superficie a fresar


provoca una superficie ondulada entre diferentes pasadas.

 En el fresado frontal, cada diente periférico arranca una viruta de espesor regular y
la carga de trabajo es uniforme, con lo que aprovecharás mejor la potencia y
rendimiento de la máquina.

Además, cada diente frontal contribuye a mejorar la calidad de la superficie


fresada.

 En el fresado tangencial, la carga de trabajo puede ser irregular porque las


virutas son de espesor variable y tienen forma de coma. Para evitar este problema,
puedes usar fresas con tallado helicoidal.

El fresado tangencial se puede llevar a cabo de dos formas diferentes:

 En concordancia: la herramienta gira en el mismo sentido en el que avanza la


pieza. La componente vertical de la fuerza de corte está dirigida hacia abajo.
Produce una mejor calidad de superficie mecanizada. Es el método más
recomendable, si la máquina lo permite.
 En oposición: la herramienta gira en sentido contrario al avance de la pieza.
La componente vertical de la fuerza de corte se dirige hacia arriba. A igual
profundidad de pasada, aumentan el espesor de la viruta y las fuerzas a las que
se someten la pieza o el utillaje. También produce vibraciones en la máquina que
pueden mecanizar con peor calidad superficial.

En oposición

En concordancia
Parámetros específicos de la operación

 Longitud de la pieza que sobresale desde el amarre (en voladizo).


Cuanto más sobresale en voladizo la pieza, la rigidez del amarre disminuye, y
las condiciones de corte son peores.

Aplicaciones

 El refrentado se usa como operación previa a otras, para dejar la pieza a una
determinada longitud final, o para preparar una superficie para otros mecanizados,
como desbastes o taladrados.

Mecanizado por fresado

¿Qué es el fresado?

Es un procedimiento consistente en el corte del material con una herramienta


rotativa que puede tener uno o varios filos. El corte se realiza combinando el giro de la
herramienta con el desplazamiento, bien sea de la misma herramienta o de la pieza a
trabajar.

Depende del diseño de la máquina que lo que se desplace sea la herramienta, la


mesa, o que combine el desplazamiento de ambos.

Este desplazamiento se realiza en cualquier dirección de los tres ejes posibles en los
que se puede desplazar la mesa, a la que va fijada la pieza que se mecaniza.

La máquina que se utiliza se llama fresadora, que habitualmente cuenta con múltiples


opciones y variantes.

Al disponer de un movimiento más, las piezas que se realizan en fresadora son mucho
más variadas y pueden ser de mayor complejidad respecto a las del torno.

Mecanizado por brochado

¿Qué es el brochado?

El brochado consiste en pasar una herramienta rectilínea de filos múltiples,


llamada brocha, sobre la superficie a tallar en la pieza, ya sea exterior o interior, para
darle una forma determinada.

El brochado se realiza normalmente de una sola pasada mediante el avance


continuo de la brocha, la cual retrocede a su punto de partida después de completar su
recorrido.
La brocha trabaja por arranque progresivo de material mediante el escalonamiento
racional de los dientes, determinado por la forma cónica de la herramienta. La forma
de la herramienta permite obtener formas que por otro procedimiento serían muy
costosas o imposibles.

El movimiento de corte (C) lo produce la brocha al avanzar, mientra la pieza está fija;
la profundidad de pasada (P) la proporciona la propia herramienta.

La brochadora es una máquina relativamente moderna y se emplea en series largas


ya que la brocha es una herramienta cara.

Mecanizado por mortajado

La mortajadora, también llamada limadora vertical, es una máquina cuya


herramienta, dotada de movimiento rectilíneo y alternativo vertical, arranca viruta al
moverse sobre piezas fijadas sobre la mesa de la máquina.

Las mortajadoras, y en general todas las máquinas herramientas de movimiento


alternativo, tienen poco rendimiento. También cabría añadir que los trabajos propios
de la mortajadora pueden realizarse en piezas pequeñas en otras máquinas como la
fresadora, y debido a ello esta máquina no ha adquirido el desarrollo y perfección de la
mayoría de las máquinas herramientas.

Las mortajadoras se crearon principalmente para la ejecución de ranuras,


generalmente chaveteros, en poleas, volantes, etc., pero también se emplean para
contornear matrices, levas, placas, para tallar engranajes, etc.

También podría gustarte