Lobina Comedero PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ciencia Pesquera (2012) 20(1): 65-75

Aspectos reproductivos de la lobina negra


(Micropterus salmoides) en la presa José López-Portillo,
El Comedero, Sinaloa, México
Rigoberto Beltrán-Álvarez*, Jesús Sánchez-Palacios*, Antonio Farías-Sánchez**
y Juan Pedro Ramírez-Lozano*

La presa José López Portillo, El Comedero, se ubica en el municipio de Cosalá, Sinaloa, México. Su ca-
pacidad de almacenamiento a su nivel máximo ordinario (namo) es de 3 000 millones de metros cúbicos
(Mm3) de agua y cubre una superficie de 9 000 ha. Con el objeto de estudiar los aspectos reproductivos
de Micropterus salmoides, entre mayo de 2008 y abril de 2009 se realizaron ocho recolectas de organismos
utilizando distintos artes de pesca. Se registró la talla y el peso de cada organismo con un ictiómetro
convencional (±1 cm) y una balanza digital con escala de 10 kg de capacidad (±1 g). Se recolectaron 515
organismos con longitudes de entre 202 y 568 mm, mientras que el peso varió de 99 a 3 943 g. La propor-
ción sexual de hembra:macho fue de 1.26:1 (p>0.5). Los valores del índice gonadosomático y el factor
de condición indicaron que la reproducción se presenta principalmente durante el invierno cuando los
organismos alcanzan su talla de primera madurez de 330 mm de longitud total. La fecundidad absoluta
varió entre 6 021 y 64 962 ovocitos.
Palabras clave: Reproducción, embalse, lobina negra, Sinaloa.

Reproductive aspects of black bass (Micropterus salmoides)


in José López-Portillo, El Comedero, dam, Sinaloa, México
The José López Portillo, El Comedero reservoir is located in the Cosalá municipality in Sinaloa state, Mé-
xico. At its ordinary maximum level its capacity is 3 000 (Mm3) of water and covers a surface of 9 000 ha.
With the objective to study reproductive aspects of Micropterus salmoides, eight field trips to collect or-
ganisms were made between May 2008 and April 2009 using different fishing gears. Length and weight
were registered for each organism with a conventional ichthyometer (±1 cm) and a digital balance scale
of 10 kg capacity (±1 g). A total of 515 organisms were collected with lengths between 202 and 568 mm
whereas total weight was between 99 g and 3 943 g. Female:male proportion was 1.26: 1 (p>0.66). Values
of the gonadosomatic index and condition factor indicate that reproduction occurs mainly during winter
when organisms reach their first maturity age at an average length of 330 mm. Absolute fecundity varied
between 6 021 and 64 902 ovocytes.
Key words: Reproduction, reservoir, black bass, Sinaloa.

Introducción que se lleva a cabo con diferentes especies dul-


ceacuícolas contribuye a ampliar los beneficios.
En el ámbito mundial, los cuerpos de agua dul- En la mayoría de los cuerpos de agua conti-
ce desempeñan un papel muy importante en el nentales de México, la actividad pesquera que se
bienestar de las comunidades humanas, ya que realiza es artesanal basada en la captura de espe-
en la mayoría de los casos son la principal fuente cies de peces, como la mojarra tilapia Oreochromis
de agua dulce que se utiliza en y para diversas ac- aureus (Steindachner, 1864), el bagre de canal
tividades domésticas, agropecuarias e industria- Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818), la carpa
les. La pesca comercial, doméstica y deportiva Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 y la lobina negra
Micropterus salmoides (Lacépède, 1802). El valor
económico de la lobina negra radica en que es
* Laboratorio de Limnología y Pesquerías de Agua Dulce, un gran atractivo para turistas, tanto nacionales
facimar. uas. Paseo Clausen s/n. Col. Los Pinos, Mazatlán,
Sin. México. rigober80@hotmail.com
como internacionales, que practican la pesca, lo
** Instituto Tecnológico del Mar. Corsario 1 No. 203. Col. Urías. que ha dado lugar a un importante desarrollo
c.p. 82070. Mazatlán, Sin. México.

Ciencia Pesquera 65
R. Beltrán-Álvarez, J. Sánchez-Palacios, A. Farías-Sánchez y J. P. Ramírez-Lozano

de infraestructura instalada en las riberas de los miento (Anderson, 1975; Guzmán et al., 1978;
embalses, generando con ello una importante Beltrán et al., 19901; Medina et al., 1994; Pérez,
fuente de empleo. 2000; Rodríguez et al., 2009), así como la alimen-
Micropterus salmoides es una especie cuya tación (Beltrán et al., 20062; Beamish et al. 2005;
distribución natural se extiende desde la parte Castañeda y Silva, 2005).
oriental de Canadá hasta la cuenca del río Bravo, Según Beltrán et al. (20062), en la presa José
en el noroeste de México, pero se ha propaga- López Portillo, la lobina negra se utiliza en la
do artificialmente de manera considerable, por pesca deportiva-recreativa además de formar
lo que en la actualidad se encuentra presente en parte de las especies aprovechadas en la pesca
numerosas localidades donde antes no existía comercial, por lo que dan empleo directo a un
(Carlander, 1977; Page y Burr, 1991). promedio de 250 pescadores, a pesar de que en
En Latinoamérica se reporta su presencia los últimos años las capturas han mostrado una
en Brasil, donde se introdujo en 1922 (Schutz tendencia a la disminución.
y Leal, 2005); en Portugal en 1952 (Godinho y El estudio del ciclo reproductivo de las es-
Ferreira, 1996); en la región de la península de pecies que conforman los recursos pesqueros
Iberia (Copp et al., 2004) y se le encuentra en la explotados es de suma importancia, ya que su
mayoría de los ríos y lagos españoles (Nicola et conocimiento permite recomendar las épocas en
al., 1996). Beamish et al. (2005) señalan que se que la especie se debe proteger mediante veda
introdujo en Zimbabwe durante 1932. El objeti- reproductiva para evitar su extracción cuando
vo de su introducción en países de regiones tropi- los organismos se están reproduciendo (Rodrí-
cales, subtropicales y templados ha sido generar guez, 1992; Saborido, 2005).
una actividad pesquera y turística con base en el En el presente estudio se ofrece información
desarrollo de la pesca deportiva de esta especie. sobre los aspectos reproductivos de la lobina ne-
M. salmoides llegó a México procedente de eu gra M. salmoides en la presa José López Portillo,
en 1901, y los primeros especímenes fueron in- con el propósito de ampliar el conocimiento so-
troducidos en la presa La Boquilla, Chihuahua, bre su biología y contribuir a la administración
conocida como Lago Conchos (Robbins y Mac- adecuada del recurso.
Crimmon, 1974). La lobina, efectivamente, se ha
diseminado en la mayoría de los cuerpos dulcea-
cuícolas de México en los que ya forma parte de Materiales y métodos
las especies explotadas comercialmente y ha fa-
vorecido el desarrollo de actividades pesqueras El embalse José López Portillo, conocido como
y turísticas. Comedero, se localiza en el municipio de Cosalá
Por considerarse una especie valiosa desde en el estado de Sinaloa, México, sobre el cau-
el punto de vista nutricional, ya que es un ali- ce del río San Lorenzo entre los 24°34’28’’ n y
mento muy apreciado, alcanza una importante 106°48’0.5”o (Fig. 1). Almacena un volumen poco
cotización en el mercado, por lo cual, en algunos mayor de tres mil millones de metros cúbicos de
cuerpos de agua se le somete a una intensa ex- agua (nivel máximo ordinario, namo) y cubre
plotación, con lo que se merma la abundancia de una superficie de alrededor de 9 000 ha. Entre
sus poblaciones. los objetivos más importantes de su construcción
En México, según los reportes, la captura co-
mercial de esta especie apenas rebasa las 1 300 t
(sagarpa, 2009), cantidad inferior a la señalada
en los registros de otras especies comerciales de 1. Beltrán-Álvarez R, J Sánchez y G Arroyo. 1990. Informe
agua dulce, probablemente debido a que en la final del proyecto: Estudio para evaluar los cambios en las
condiciones Hidrológicas y Biológicas Pesqueras de los años
mayoría de los embalses se le reserva para activi- 1983 y 1989, de la presa Los Horcones, Sinaloa, México. uas-
dades de pesca deportiva, y los datos disponibles sep. 105p.
son parte de la captura incidental. 2. Beltrán-Álvarez R, JP Ramírez-Lozano y J Sánchez-
Palacios. 2006. Plan de manejo pesquero y acuícola de la
Los aspectos biológicos de la lobina negra presa José López Portillo, Sin. México. Informe Técnico, uas-
que han sido estudiados son la edad y el creci- conapesca, 105p.

66 Ciencia Pesquera 20(1): 65-75, mayo de 2012


Reproducción de lobina negra en la presa Comedero, Sinaloa

están el almacenamiento de agua que permite la estiaje abarca noviembre y junio. El bosque es
generación de energía eléctrica, riego de tierras del tipo tropical subcaducifolio, que se caracteri-
agrícolas y la producción pesquera. El clima en za por la predominancia de las especies Ipomoea
la región, de acuerdo con García (1988), es del arborescens (Humboldt y Bonpland), Pachycereus
tipo Awo (h) (e), que corresponde a clima cá- pecten-aboriginum (Britton y Rose), Cassia
lido extremoso, siendo el más seco de los sub- atomaria (Irwin y Barneby) (Rzedowski, 1984).
húmedos. Las mayores precipitaciones ocurren La recolecta de organismos se realizó bimen-
entre julio y octubre, en tanto que la época de sualmente durante un ciclo anual de mayo 2008

Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio.

20(1): 65-75, mayo de 2012 Ciencia Pesquera 67


R. Beltrán-Álvarez, J. Sánchez-Palacios, A. Farías-Sánchez y J. P. Ramírez-Lozano

a abril 2009, para lo que se utilizaron redes de donde: igs = índice gonadosomático; Pg = peso
enmalle de monofilamento calibre de 0.30 mm de la gónada; Pt = peso total en gramos del pez.
y abertura de malla de 2.5, 3.0, 3.5, 4 y 4.5 plg. El factor de condición de Fulton (Bagenal y
Las redes se colocaron al atardecer en diferen- Tesch, 1978) se determinó por la siguiente expre-
tes puntos de la presa, la captura se recogía por sión:
la mañana del siguiente día. Una vez recolecta-
dos los organismos, se hizo el registro de los si- k = Pt/Lt 105 Ec. 3
guientes datos biométricos: longitud total (Lt),
longitud patrón (Lp) y altura (h), empleando un donde: k = factor de condición; Pt = peso total
ictiómetro convencional (±1 mm). El peso total en gramos; Lt = longitud total (en milímetros).
(Pt) y el eviscerado (Pe) se obtuvieron con una
balanza digital marca Ohaus con capacidad de
10 kg (±1 g). Para conocer si las tallas entre se- Resultados
xos son diferentes se aplicó la prueba u de Mann-
Whitney y la prueba d de Kolmogorov-Smirnov Estructura de tallas. En total se recolectaron 515
para comparar su distribución. La relación Lt - Pt ejemplares de lobina negra: 212 hembras, 189
se estimó por sexos y para saber si existía dife- machos y 114 indiferenciados. Las hembras re-
rencia entre las pendientes se aplicó una prueba gistraron una longitud total mínima de 202 mm,
de covarianza. La prueba t-Student aplicada al una máxima de 568 mm con un promedio de
valor de la pendiente permitió saber si el tipo de 330.1±54.7 mm. En machos fue de 205 a 520 mm
crecimiento es isométrico o alométrico (Ricker, y un promedio de 312.37±49.9 mm. La mayor
1975). El sexo de los organismos se conoció ex- frecuencia de las hembras se ubicó en la marca
poniendo sus órganos sexuales y para establecer de clase de 360 mm, mientras que en machos en
diferencias de la relación teórica 1:1 se aplicó la 340 mm. En cuanto al peso total, las hembras es-
prueba χ2 (Zar, 1984). El grado de desarrollo de tuvieron mejor representadas entre los intervalos
las gónadas se determinó de acuerdo con la es- de 156 a 3 364 g y un promedio de 610.3±402 g.
cala universal de Kesteven (Rodríguez, 1992), y Los machos, por su parte, estuvieron mejor re-
las que se encontraban en fases iii, iv y v fue- presentados entre los intervalos de 130 a 1 774 g,
ron conservadas en solución Gilson (Bagenal y con un promedio de 489.7±271 g. La mayor fre-
Tesch, 1978). La fecundidad absoluta (f) fue cal- cuencia en peso para hembras fue en la marca
culada empleando la relación: de clase de 750 g y en machos de 350 g (Fig. 2a,
b). Las hembras tuvieron mayor talla que los ma-
f = ng/g Ec. 1 chos (u = 5 157.5, p = 0.0032) y la distribución
de frecuencias entre sexos fue significativamente
donde: n = número de ovocitos en la submues- diferente (d = 0.2467, p<0.005).
tra; g = peso total de las gónadas; g = peso de Relación longitud total-peso total. La rela-
las submuestras. ción entre estas variables por sexo fue del tipo
La talla de primera madurez (l50), definida potencial y el modelo que mejor la explica se ex-
como la longitud en la que 50% de los organis- presa con la relación Pt = 0.000001 ∙ Lt3.412 (r =
mos está sexualmente maduro, se determinó 0.977) para machos y Pt = 0.0000009 ∙ Lt3.494 (r
considerando solamente a los organismos que se = 0.9849) para hembras (Fig. 3), en ambos sexos
encontraban en maduración (fases iii a v). Para la pendiente fue significativamente diferente de
establecer este parámetro se graficó la frecuen- 3, t = 5.5913, p<0.001 en machos y t = 9.0143,
cia acumulada de cada talla y se ajustó a una fun- p<0.0001 en hembras, resultando un crecimien-
ción logística (Gaertner y Laloe, 1986; Sparre y to alométrico positivo (Bagenal y Tesch, 1978).
Venema, 1997). El índice gonadosomático (igs) Respecto a la comparación de las pendientes en-
se calculó según Rossenblum et al. (1987), me- tre sexos, éstas no fueron significativas de acuer-
diante la fórmula: do con los resultados del ancova (f = 0.0759,
p = 0.7833).
igs = Pg/Pt (100) Ec. 2

68 Ciencia Pesquera 20(1): 65-75, mayo de 2012


Reproducción de lobina negra en la presa Comedero, Sinaloa

Fig. 3. Relación entre la longitud total y peso total (triángulos


= machos, círculos = hembras) de la lobina negra Micropterus
salmoides en la Presa José López-Portillo, El Comedero,
Sinaloa.

Fig. 2. Distribución de frecuencias relativas de longitud total


a) y peso total b) de la lobina negra Micropterus salmoides en
la Presa José López Portillo, El Comedero, Sinaloa.

Proporción sexual. Del total de organismos


analizados, 212 (41.17%) fueron hembras, 189
Fig. 4. Proporción sexual de la lobina negra Micropterus
(36.70%) machos y 114 (22.13%) no se diferen- salmoides en la Presa José López Portillo, El Comedero,
ciaron sexualmente, determinando una propor- Sinaloa.
ción hembra:macho 1.26:1, lo que no fue signi-
ficativamente diferente a la relación teórica 1:1
(χ2 = 0.182, p<0.66). Durante el periodo de tor de condición indicativo del estado fisiológico
muestreo se observó que las hembras predomi- mostró un comportamiento inverso.
naron en los meses de septiembre, enero y mar- Talla de primera madurez. La talla en la que
zo, en tanto que los machos lo hicieron durante 50% de los ejemplares de M. salmoides se encon-
mayo, noviembre y diciembre (Fig. 4). tró maduro correspondió a una longitud total
Índice Gonadosomático (igs). El desarrollo (Lt) de 330 mm (Fig. 6).
de la madurez gonadal representada por el ín- Fecundidad. La fecundidad se describe como
dice gonadosomático se observa en la figura 5, el número de ovocitos que un pez puede produ-
donde los valores más bajos se presentaron de cir en una temporada o época de reproducción
mayo a noviembre incrementándose a partir (Csirke, 1980). Con el fin de estandarizar la fe-
de diciembre y alcanzando el máximo en enero cundidad sólo se consideró el conteo de aquellos
cuando presumiblemente inicia el desove y se ovocitos mayores de 0.5 mm de diámetro como
mantiene alto en los siguientes dos meses, para los capaces de alcanzar la madurez en el momen-
disminuir en el mes de abril. Por su parte, el fac- to del desove. La fecundidad se estableció a partir

20(1): 65-75, mayo de 2012 Ciencia Pesquera 69


R. Beltrán-Álvarez, J. Sánchez-Palacios, A. Farías-Sánchez y J. P. Ramírez-Lozano

Fig. 5. Comportamiento del Índice gonadosomático y factor Fig. 6. Talla de primera madurez de la lobina negra Micropterus
de condición de la lobina negra Micropterus salmoides en la salmoides en la Presa José López Portillo, El Comedero,
Presa José López-Portillo, El Comedero, Sinaloa. Sinaloa.

de ovocitos contabilizados de 52 hembras ma- En general, se observó que el número de ovo-


duras donde el mayor número fue de 68 264 en citos se incrementa a medida que aumenta la ta-
una hembra de longitud y peso total de 484 mm lla, de tal manera que para el intervalo de 570-600
y 1 873 g, respectivamente, en tanto que la menor mm se obtuvo una fecundidad promedio de 59 463
cantidad, 4 113 ovocitos, lo presentó un organis- ovocitos, con 1 008 por centímetro. El número de
mo de 328 mm de longitud total y 480 g de peso ovocitos por centímetro mostró una correlación
total. El promedio fue de 15 201±5 580 ovocitos. potencial positiva (r = 0.897, p<0.05) con rela-
Debido a la gran variación en el número de ción a la longitud total promedio no siendo así
ovocitos por talla, se agruparon por intervalos para el número de ovocitos por gramo.
de clase, encontrándose que para el intervalo de Relación fecundidad-longitud total. Al re-
longitud total de 300-333 mm, el promedio fue lacionar la longitud con el número de ovo-
de 8 045 ovocitos, resultando un número de 253 citos se observó que se ajustaron al mode-
ovocitos por centímetro de longitud del pez y de lo potencial cuya expresión matemática fue
16 por gramo de peso (Tabla 1). Fec = 0.4335 ∙ Lt 2.8882 con un coeficiente de

Tabla 1
Fecundidad de la lobina negra Micropterus salmoides en la Presa José López Portillo, El Comedero, Sinaloa

Intervalo de Número Longitud total Peso total Fecundidad Núm. de Núm. de óvulos
longitud promedio promedio promedio ovocitos
(cm) (n) (cm) (g) (núm. ovocitos) (cm-1) (g-1)
30-33 2 32 494 8 045 253 16
33-36 23 35 670 13 434 387 20
36-39 12 37 809 15 752 425 19
39-42 8 41 1 050 17 048 416 16
42-45 1 43 1 267 22 476 519 18
45-48 1 46 1 517 36 829 801 24
48-51 2 49 2 139 46 699 959 22
51-54 1 53 2 297 51 188 975 22
54-57 1 54 2 558 36 770 681 14
57-60 1 59 3 971 59 463 1 008 15

70 Ciencia Pesquera 20(1): 65-75, mayo de 2012


Reproducción de lobina negra en la presa Comedero, Sinaloa

correlación r = 0.7314, que resultó ser significa- M. salmoides presenta un crecimiento isométri-
tivo para una p<0.001 (Fig. 7). co; la amplitud de tallas que estos autores repor-
tan se ubica entre los 120 y 680 milímetros.
Las hembras son predominantes en septiem-
bre, enero y marzo; sin embargo, únicamente
enero y marzo tienen diferencias considerables.
Los meses señalados corresponden a la época
de máxima madurez con anterioridad al desove,
lo que en apariencia indica que las hembras se
hacen presentes, o aumenta su densidad, en la
zona de captura para efectuar el desove, aunado
al hecho de que los machos se quedan en aguas
someras cuidando los huevos en el nido y des-
pués a las crías (DeWoody et al., 2000), por lo
que en esta época las hembras son más vulnera-
bles al arte de pesca, cosa que no sucede el resto
Fig. 7. Relación entre la fecundidad y la longitud total de la del año en que el igs es bajo y la proporción de
lobina negra Micropterus salmoides en la Presa José López los sexos es de 1:1. En este sentido, Aragón et al.
Portillo, El Comedero, Sinaloa. (1988) reportaron para esta misma especie en la
presa Sanalona, una proporción macho:hembra
de 1:1. En el embalse Los Horcones, Sinaloa, se
Discusión registró una proporción de un macho por más de
dos hembras (1:2.37) (Beltrán et al., 19901). En la
La estructura de tallas y pesos de M. salmoides presa El Salto, Sinaloa, Beltrán et al. (1993) y Pé-
obtenidas en este trabajo se debe a los tamaños rez (2000) encontraron dominancia de hembras.
de la luz de malla de los artes de pesca utilizados Los más altos valores del igs, también lla-
en su captura. La red de enmalle de menor luz mado coeficiente de madurez, presentados entre
de malla utilizada fue de 2.5 plg, la cual atrapó enero y abril, se debió a la presencia de peces en
ejemplares arriba de 200 mm de Lt y 100 g de maduración y maduros. En los siguientes meses
peso. La falta de tallas menores en la muestra (mayo a noviembre), el índice disminuye nota-
tiene que ver con los resultados de variables blemente debido a la aparición de peces desova-
biológicas, como la del exponente de la relación dos, lo que mostró que el periodo reproductivo
longitud total-peso total indicadora del tipo de se presenta principalmente durante la época in-
crecimiento así como de la talla de primera ma- vernal y se extiende hasta principios de primave-
durez, entre otras. ra (enero-abril). El bajo índice se continúa pre-
Los resultados de la relación longitud total- sentando en el resto del año hasta diciembre, lo
peso total y del análisis de coeficiente de alome- que indica un periodo de descanso reproductivo,
tría, indican que el crecimiento de M. salmoides por lo que se puede establecer que la lobina ne-
en la presa José López Portillo fue del tipo alo- gra en este embalse se reproduce una sola vez al
métrico positivo, es decir, que los especímenes año cuando la temperatura del agua oscila entre
no crecen proporcionalmente en sus tres dimen- 21°c y 23°c, la concentración de oxígeno disuelto
siones (Ricker, 1975). Los resultados similares entre 4 mg/l y 6 mg/l, el pH alcanza valores de
que reportan Guzmán et al. (1978) para esta 7.5 y 8.2 y la transparencia de disco de Secchi es
especie del Lago de Camécuaro, Michoacán, de 1.5 m (Beltrán et al., 20062). Criscuolo (2005)
tiene que ver con un fenómeno similar al antes señala que en los peces en regiones tropicales y
señalado, es decir, a la falta de tallas menores y semitropicales, la temperatura es el factor am-
mayores a las reportada en este estudio. Beltrán biental principal que regula el desarrollo de los
et al. (19901), para la presa Los Horcones, Sina- ovarios, quizás éste sea el caso de la especie en
loa, así como Medina et al. (1994) y Pérez (2000) este embalse. Aragón et al. (1988) reportan para
para la presa El Salto, Sinaloa, mencionan que el embalse Sanalona, desoves masivos de febrero

20(1): 65-75, mayo de 2012 Ciencia Pesquera 71


R. Beltrán-Álvarez, J. Sánchez-Palacios, A. Farías-Sánchez y J. P. Ramírez-Lozano

a mayo; en tanto que Beltrán et al. (19901) regis- sultó similar a Lt50 = 326 mm que reporta Osuna
traron en el embalse Los Horcones, que la etapa (2004) en la presa Aurelio Benassini Vizcaíno,
de reproducción se llevó a cabo desde febrero, Sinaloa. Valdez (1974), en la presa Rodrigo Gó-
observándose la mayoría de los peces desovados mez, Nuevo León, encontró una hembra madura
en abril. En el embalse El Salto, Pérez (2000) en- a una longitud total de 230 mm, y Beltrán et al.
contró que esta especie se reproduce de enero (1993) mencionan que esta especie se reprodu-
a abril. A este respecto, Lorenzoni et al. (2001) ce a tallas mayores de 200 mm de longitud total.
reportaron que en el lago Trasimeno, en Italia, Lorenzoni et al. (2002) encontraron en el lago
M. salmoides se reproduce entre mayo y junio, Trasimeno, Italia, la talla de primera madurez en
en tanto que Marinelli et al. (2007) encontraron machos de M. salmoides de 220 mm y 160 g de
que en el lago Bracciano, Italia, se reproduce de peso y de 300 mm y 397 g en las hembras, equiva-
diciembre a febrero. En la región africana, par- lente a dos años en machos y a tres en hembras.
ticularmente en el lago Manyame, Zimbabwe, Beamish et al. (2005) reportaron que en el lago
lo hace entre julio y septiembre (Beamish et al., Manyame, los machos se reproducen a una lon-
2005). En el lago Naivasha, Kenya, la reproduc- gitud de 180 mm y 75 g de peso y las hembras a
ción de esta especie se extiende de junio a enero, 230 mm y 125 g. Rodríguez et al. (2009) asegu-
con un pico entre agosto y noviembre (Dadzie y ran que en el lago Primera de Palos, España, se
Aloo, 2008). Ninguno de estos investigadores re- reproduce entre mayo y junio y que los machos
portó datos sobre la temperatura del agua y otros maduran al año y las hembras un año después.
factores fisicoquímicos del ambiente acuático du- La talla a la cual los peces se reproducen y su
rante el periodo reproductivo de la especie que condición tiene una marcada influencia en la via-
pudiera sugerir si estos organismos han modifica- bilidad de la descendencia (Trippel et al., 1997;
do o no sus requerimientos ambientales. Marteinsdottir y Steinarsson, 1998).
La condición general de los peces es una res- La importancia de conocer la fecundidad de
puesta a los cambios fisiológicos provocado por una especie radica en que ésta representa el nú-
desviaciones en la canalización de energía (ya mero potencial de crías que van a sustituir a los
sea por fines reproductivos y/o almacenamiento organismos que mueren tanto de manera natural
de sustancias de reservas) o, en general, a cam- como por la pesca, y se encuentra muy relacio-
bios en respuesta al medio ambiente, como la nada con la sobrevivencia para lograr que una
disponibilidad de alimento (Rodríguez, 1992; Sa- población sea sostenible (Saborido, 2005). En
borido, 2005). La condición de M. salmoides en este estudio se encontró que la fecundidad se in-
este embalse parece estar fuertemente asociada crementa con respecto a la longitud y el peso, re-
a la reproducción, ya que los valores más bajos se sultado similar a lo que encuentra Latta (1975),
presentaron en los meses en los que se registra quien menciona que la fecundidad se incremen-
el periodo reproductivo, lo que se debe a que los ta con la edad, el peso y la longitud de las hem-
organismos canalizaron gran parte de su ener- bras. La fecundidad máxima encontrada en este
gía en la preparación de sus productos sexuales, estudio fue de 64 962 ovocitos y resultó diferente
de tal manera que el peso corporal disminuye y, a lo reportado por Aragón et al. (1988) para el
por tanto, la condición. Lo anterior no coincide embalse Sanalona, al mencionar que el número
con lo reportado por Roque-Villanueva (1992), máximo de ovocitos fue de 221 642 en una hem-
quien señala que en la presa Vicente Guerrero, bra de 580 mm y 2 092 g. Moyle (1976) reporta
M. salmoides presentó altos valores de condición como máximo 94 000; Scott y Crossman (1973)
de enero a abril, debido a la presencia de góna- registraron 110 000 óvulos; Rodríguez-Sánchez
das maduras de gran volumen. et al. (2009) encontraron una fecundidad máxi-
En la escala poblacional, la talla de primera ma en M. salmoides en el embalse Primera de
madurez se define como aquélla a la que 50% de Palos, España de 16 580 ovocitos.
los individuos está maduro (Csirke, 1980; Sparre
y Venema, 1997). La talla promedio de madurez
para esta especie y en este embalse que se regis-
tró fue de 330 mm de longitud total, la cual re-

72 Ciencia Pesquera 20(1): 65-75, mayo de 2012


Reproducción de lobina negra en la presa Comedero, Sinaloa

Conclusiones del Medio Ambiente del estado de


Aguascalientes, uaac. 22p.
• Con los datos recabados en la presente inves- Carlander K. 1977. Handbook of freshwater
tigación se puede concluir que Micropterus fishery biology. Ames: Iowa State University
salmoides es un pez iteróparo por reprodu- Press. 752p.
cirse una sola vez al año, gonocorístico por Criscuolo UE. 2005. Bases fisiológicas
presentar sexos separados, de cópula mono- de la reproducción. En: PV Daza, MA
gámica y de fertilización externa con cuidado Landines Parra y AI Sanabria Ochoa (ed.).
parental de parte del macho. Reproducción de los peces en el trópico.
• Se reproduce entre enero y marzo cuando Universidad Nacional de Colombia, pp: 23-
alcanza una longitud total promedio de 330 42.
milímetros. Csirke J. 1980. Introducción a la dinámica
• Su fecundidad varió entre 6 021 y 64 962 ovo- de poblaciones de peces. fao Documento
citos. Técnico de Pesca, 92: 82p.
• Con el propósito de proteger el recurso du- Copp GH, FMG Przybylski, M Godinho FN
rante la época reproductiva, se sugiere de- y A Vila-Gispert. 2004. Life-time growth
volver al agua los especímenes en grados de patterns of pumpkinseed Lepomis gibbosus
máxima madurez sexual. introduced to Europe, relative to native
North American populations. Folia Zoológica
53: 237-254.
Literatura citada Dewoody J, D Fletcher, D Wilkins, W Nelson
y J Anise. 2000. Genetic monogamy and
Anderson RO. 1975. Factors influencing biparental care in an externally fertilizing
the quality of largemouth bass fishing. fish, the largemouth bass. The Royal Society
En: H Clepper (ed.). Black bass biology 267: 2431-2437.
and management. Sport Fishing Institute. Dadzie S y PA Aloo. 2008. Reproduction of
Washington, dc, pp: 183-194. the North American blackbass, Micropterus
Aragón MJ, RG Arroyo B y V Ruiz. 1988. salmoides (Lacépède), in an equatorial lake,
Estudio sobre crecimiento de lobina negra Lake Naivasha, Kenya. Aquaculture Research
(Micropterus salmoides) en la presa Sanalona, 21: 449-458.
Sinaloa, México. Memoria de Servicio Social García E. 1988. Modificaciones al sistema de
Universitario. Universidad Autónoma de clasificación climatológica de Köppen (para
Sinaloa. 49p. adaptarlo a las condiciones de la República
Bagenal TB y FW Tesch. 1978. Age and growth. Mexicana). unam, México. 249p.
En: TB Bagenal. Methods for assessment Gaertner D y F Laloe. 1986. Étude biometrique
of fish production in freshwater. Blackwell de la talle àpremier maturité sexuelle de
Scientific Publications, Oxford, pp: 101-136. Geryon maritae, Maning et Holthuis, 1981 de
Beamish CA, AJ Booth y N Deacon. 2005. Age, Senegal. Acta Oceanológica 9(4): 479-487.
growth and reproduction of largemouth bass, Godinho FN y MT Ferreira. 1996. The
Micropterus salmoides, in lake Manyame, application of size-structure indices to
Zimbabwa. African Zoology 40(1): 63-69. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)
Beltrán BÁ, J Sánchez P y JP Ramírez P. 1993. and Lepomis gibbosus (L. 1758) populations
Estudio biológico y pesquero de la presa El as a management tool for southern Iberian
Salto, Sin. México. Universidad Autónoma reservoirs. Publicaciones Especializadas
de Sinaloa. 78p. Instituto Español de Oceanografía 21: 275-
Castañeda RC y JR Silva. 2005. Dieta de la 281.
lobina en el centro de educación ambiental Guzmán AM, JL Rojas G y F Vera-Herrera.
e investigación “Los Alamitos”. Instituto 1978. Crecimiento y aspectos poblacionales
de la lobina negra Micropterus salmoides

20(1): 65-75, mayo de 2012 Ciencia Pesquera 73


R. Beltrán-Álvarez, J. Sánchez-Palacios, A. Farías-Sánchez y J. P. Ramírez-Lozano

Lacépède, en el lago de Camécuaro, Osuna CAL. 2004. Comportamiento


Michoacán (Pisces: Centrarchidae). Anales reproductivo de lobina negra (Micropterus
del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, salmoides Lacépède, 1802) en la presa
Universidad Nacional Autónoma de México Aurelio Benassini Vizcaíno “El Salto”,
6(1): 53-68. Sinaloa, México. Tesis de Licenciatura,
Latta WC. 1975. Dynamics of bass in large Facultad de Ciencias del Mar, Universidad
natural lakes. En: H Clepper (ed.). Black Autónoma de Sinaloa. 45p.
bass biology and management. Sport Fishing Pérez QMR. 2000. Determinación de la edad
Institute. Washington, dc, pp: 175-182. y crecimiento de Micropterus salmoides
Lorenzoni MM, A Corboli, JM Dorr, G (Lacépède, 1802) en la Presa El Salto,
Giovinazzo, S Selvi y M Mearelli. 2001. Diets Sinaloa, México. Tesis de Licenciatura.
of Microptrerus salmoides Lacépède and Esox Facultad de Ciencias del Mar, Universidad
lucius Linnaeus in lake Trasimeno (Umbria, Autónoma de Sinaloa, México. 55p.
Italia) and their diet overlap. Bulletin Francais Ricker WE. 1975. Computation and
de la Peche Pisciculture 365/366:537-547. interpretation of biological statistics of
Lorenzoni MMA, JM Dorr, R Erra, G fish populations. Fisheries Research Board
Giovinazzo, M Mearelli y S Selvi. 2002. Canadian Bulletin 191: 1-332.
Growth and reproduction of largemouth Robins HW y HWC Grimmon. 1974. The black
bass (Micropterus salmoides Lacépède, 1802) bass in America and overseas. Publications
in lake Trasimeno (Umbria, Italy). Fisheries Division Biomanagement and Research
Research 56: 89-95. Enterprise, Ontario, Canada. 195p.
Marteinsdottir G y K Thorarinsson. Rodríguez GM. 1992. Técnicas de evaluación
1998. Improving the stock-recruitment cuantitativa de la maduración gonádica en
relationship in Icelandic cod (Gadus morhua peces. a.g.t. México. 79p.
L.) by including age diversity of spawners. Rodríguez-Sánchez V, LA Rodríguez-Ruiz
Canadian Journal Fishery Aquatic Science 55: y R Sánchez-Carmona. 2009. Largemouth
1372-1377. bass, Micropterus salmoides, growth and
Marinelli A, M Scalice y G Gilbertini. 2007. reproduction in Primera de Palos’ lake
Diet and reproduction of largemouth bass (Huelva, Spain). Folia Zoológica 58: 436-446.
in a recently introduced population, lake Roque-Villanueva I. 1992. Estudio biológico
Bracicano (Central Italy). Bulletin Francais pesquero de la lobina negra (Micropterus
de la Pêche Pisciculture 385: 53-68. salmoides), en la presa Vicente Guerrero (Las
Medina M, C Pacheco y R Ruiz. 1994. Aspectos adjuntas), Tamaulipas. Tesis de Licenciatura,
biológicos y de crecimiento de la lobina Facultad de Ciencias, unam. 52p.
negra (Micropterus salmoides) Lacépède, Rossenblum MJ, Y Pudney e I Callard. 1987.
en la presa El Salto, Elota, Sinaloa, México. Gonadal morphology enzyme histochemistry
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias and plasma steroid level during annual
del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. reproductive cycle of male and female brown
62p. bullhead catfish, Ictalurus nebulosus Lesueur.
Moyle PB. 1976. Inland fishes of California. Journal Fishery Biology 31: 325-341.
University of California Press, Berkeley. Rzedowzky J. 1984. Vegetación de México. Ed.
405p. Limusa, México. 431p.
Nicola G, A Almodóvar y B Elvira. 1996. Saborido RF. 2005. Ecología de la reproducción
The diet of introduced largemouth bass, y potencial reproductivo en poblaciones de
Micropterus salmoides, in the natural park peces marinos. Instituto de Investigaciones
of the Ruidera Lakes, Central Spain. Polskie Marinas, Universidad de Vigo, España. 155p.
Archiwum Hydrobiologii 43(2): 179-184. sagarpa. 2009. Anuario estadístico de pesca y
Page I y B Burr. 1991. A field guide to freshwater acuacultura. conapesca. México.
fishes. Boston, Mass, Houghton Mifflin.
432p.

74 Ciencia Pesquera 20(1): 65-75, mayo de 2012


Reproducción de lobina negra en la presa Comedero, Sinaloa

Scott WB y EJ Crossman. 1973. Freshwater reproductive output in marine fishes. En:


fishes of Canada. Bulletin Fishery Research RC Chambers y EA Trippel (eds.). Early life
Board Canada 184. 966p. history and recruitment in fish populations.
Schulz UH y ME Leal. 2005. Growth and Chapman & Hall, Fish and Fisheries Series
mortality of black bass, Micropterus salmoides 21. London, uk, pp: 63-102.
(Pisces, Centrarchidae, Lacépède, 1802) in a Valdez GA. 1974. Biología pesquera de
reservoir in southern Brazil. Brazilian Journal Micropterus salmoides (Lacépède), en la
of Biology 65: 363-369. presa Marte R. Gómez, Tamaulipas. Tesis
Sparre P y S Venema. 1997. Introducción a la de Licenciatura, Facultad de Ciencias
evaluación de recursos pesqueros tropicales. Biológicas, Universidad Autónoma de
Parte I. Manual. fao Documento Técnico de Nuevo León. 60p.
Pesca 306.1 Rev. 2: 420p. Zar JH. 1984. Biostatistical analysis. Prentice
Trippel EA, OS Kjesbu y P Solemdal. 1997. Hall International, New Jersey. 718p.
Effects of adult age and size structure on

Recibido: 4 de abril de 2011.


Aceptado: 10 de enero de 2012.

20(1): 65-75, mayo de 2012 Ciencia Pesquera 75

También podría gustarte