TFM Santiago Fernández Torizo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Universidad de Oviedo

Máster en Investigación en Medicina

Utilidad de la medición de la longitud


cervical por ecografía en la predicción del
éxito de la inducción del parto en el
embarazo a término.

Santiago Fernández Turizo


Oviedo, 26 julio 2012

Trabajo Fin de Máster


2
Santiago Fernández Turizo
3
Universidad de Oviedo
Máster en Investigación en Medicina

Utilidad de la medición de la longitud


cervical por ecografía en la predicción del
éxito de la inducción del parto en el
embarazo a término.

Trabajo Fin de Máster

Santiago Fernández Turizo Ana Isabel Escudero Gomis

Javier Ferrer Barriendos

4
Santiago Fernández Turizo
MÁSTER INVESTIGACIÓN EN MEDICINA

Ana Isabel Escudero Gomis, Doctora en Obstetricia y Ginecología por


laNOMBRE DEL TUTOR/A,
Universidad Doctor enProfesora
de Oviedo, ___________Asociada
por la Universidad de __________, Exponer
del Departamento de
Cirugía y Especialidades
Área y Departamento Medico-Quirúrgicas
al que pertenece y su condición delen el Área
Profesor del de Obstetricia
Máster Investigación
y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de
en Medicina
Oviedo por la Universidad
– Hospital de Oviedo,
Universitario Centralo bien Grupo al que pertenece dentro de la
de Asturias.
Universidad de Oviedo, Hospital Universitario u otro centro asociado.
Javier Ferrer Barriendos, Doctor en Obstetricia y Ginecología por la
Universidad de Valencia. Catedrático del Departamento de Cirugía y
Especialidades Medico-Quirúrgicas
NOMBRE DEL COTUTOR, en elporÁrea
Doctor en ___________ de Obstetricia
la Universidad y
de __________,
Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
Exponer Área y Departamento al que pertenece y su condición del Profesor del Máster
Jefe de Servicio del Hospital Central de Asturias.
Investigación en Medicina por la Universidad de Oviedo
CERTIFICAN:
Que el Trabajo Fin de Máster presentado por D. Santiago Fernández
CERTIFICA/N:
Turizo , titulado “Utilidad de la medición de la longitud cervical por
ecografía en la predicción del éxito de la inducción del parto en el
Que el Trabajo
embarazo Fin de realizado
a término”, Máster presentado por D/Dña.de_______________,
bajo la dirección titulado
la Dra. Ana Isabel
Escudero Gomis y  realizado
“_________________”, el Dr. Javier Ferrer Barriendos,
 bajo  la  dirección dentro del Máster
 del Dr/Dra. ______________, dentro del
en Investigación por la Universidad de Oviedo, reúne a nuestro juicio
Máster en Investigación por la Universidad de Oviedo, reúne a nuestro juicio las condiciones
las condiciones necesarias para ser admitido como Trabajo Fin de
necesarias
Máster enpara ser admitido como
la Universidad de Trabajo
Oviedo. Fin de Máster en la Universidad de Oviedo.

Y para que así conste dónde convenga, firman la presente


certificación en Oviedo a 26 de Julio de 2012.
Y para que así conste dónde convenga, firman la presente certificación en Oviedo a ___ de

___de 20__.

Vº Bº Vº Bº

Vo Bo Vo Bo
Fdo. Ana Isabel
Fdo. INDICAR Escudero Gomis
NOMBRE DEL TUTOR
Fdo.
Fdo. Javier Ferrer Barriendos
INDICAR NOMBRE DEL COTUTOR
Director/Tutor del Proyecto Cotutor del Proyecto
Director/Tutor del Proyecto Cotutor del Proyecto
Nota.- Si el director es un profesor del Máster con plaza asistencial y quiere utilizar impresos con el logotipo
de la Institución Sanitaria en la que presta servicio puede hacerlo en este modelo de certificado, pero no en
cualquiera de los modelos normalizados anteriores. Téngase en cuenta que, incluso en este caso deben 5
aparecer los escudos de la Universidad de Oviedo.
íNDICE

Página

1. Introducción………………………………………………...…………..14

2. Hipótesis y Objetivos……………………………………..................20

2.1. Hipótesis………………………………………….…………..20

2.2. Objetivo principal……………………………….…...............20

2.3. Objetivos secundarios………………………….……………21

3. Material y método………………………………………….................22

3.1. Diseño del estudio……………………………….…………..22

3.2. Criterios de inclusión…………………………….…………..23

3.3. Criterios de exclusión…………………………………….….24

3.4. Variables analizadas…………………………………….…..24

3.5. Protocolo de evaluación de las características del cuello

uterino: La ecografía transvaginal y el Índice de Bisho….....…26

3.6. Concepto de Inducción …………………………................30

3.7. Protocolo de inducción de parto…………………..............30

6
Santiago Fernández Turizo
3.8. Protocolo de la dilución de oxitocina….…….....................31

3.9. Concepto de inducción fallida y de falta en el progreso del

parto…………….…………….....................................................34

3.10. Análisis estadístico…………………………….………….…34

4. Resultados. ………………………………………..……................36

4.1. Análisis descriptivo……………………………………..……36

4.2. Análisis comparativo…………………………………………40

5. Discusión………………………………………………………….…46

6. Conclusiones………………………………….……………..………54

7. Anexo 1………………………………………………………………56

8. Bibliografía…………………………..………………….……...……57

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1: Medición de la Longitud Cervical………………….......28

Figura 2: Mediciones del Cuello Uterino.…………...……………29

Figura 3: Causas de Inducción………..……………..……………38

Figura 4: Partos Vaginales………………………………………...40

Figura 5: Horas de Parto y Modo de Parto según la longitud

cervical…………………………...……………..............................44

8
Santiago Fernández Turizo
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Índice de Bishop……………………………………...…..15

Tabla 2: Variables Analizadas…………….………………………25

Tabla 3: Protocolo de la dilución de oxitocina…………………...33

Tabla 4: Comparación de Variables según el Índice de

Bishop…………………………………………………....................41

Tabla 5: Comparación de Variables según la medida de la

Longitud del Cuello Uterino………………………………………..42

Tabla 6: Modo de parto según Índice de Bishop y longitud

cervical.…………………………..……………………………........43

Tabla 7: Comparación de Variables según la presencia de

funneling.…………………………..……………………………......44

Tabla 8: Modo de parto según la presencia o no de funneling.

……............................................................................................45

9
AGRADECIMIENTOS

A los médicos adjuntos y a los MIR de Obstetricia y Ginecología del

Hospital Universitario Central de Asturias, por su colaboración en el

seguimiento de las inducciones de parto de este estudio.

Al Hospital Universitario Central de Asturias, por permitirme el uso de

las instalaciones y de los materiales, para poder llevar a cabo este

trabajo.

A la Dra. Ana Isabel Escudero Gomis (Adjunto de la sección de

Obstetricia) por su paciencia y su valioso tiempo, en la dirección de

este proyecto.

A Dra. Natalia Fernández Arrizabalaga y Dra. Laura González Lucio

(Adjuntos de la sección de ecografía), por su colaboración

desinteresada y medición de las características del cuello uterino,

facilitándome en todo momento el desarrollo de este trabajo.

10
Santiago Fernández Turizo
A la Dra. Marina López Navarro (Adjunto sección de Obstetricia) por

su ayuda para la valoración del índice de bishop.

Al profesor y doctor Javier Ferrer Barriendos (Jefe catedrático del

servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Central

de Asturias), por su supervisión como cotutor del trabajo.

Este estudio fue realizado en el servicio de Obstetricia y Ginecología

del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo ,España.

A mi familia que me inculcaron la responsabilidad, las ganas por

estudiar y el ser siempre un mejor ser humano.

Y finalmente al amor de mi vida, que me acompañó y me supo

entender durante el tiempo de realización de este estudio.

11
GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CIR: Crecimiento intrauterino restringido.

CU: Cuello uterino.

DCP: Desproporción céfalo-pélvica.

EHE: Enfermedad hipertensiva del embarazo.

ETV: Ecografía transvaginal.

FCF: Frecuencia cardiaca fetal.

HUCA: Hospital Universitario Central de Asturias.

IB: Índice de Bishop.

IMC: Índice de masa corporal.

OCE: Orificio cervical externo.

OCI: Orificio cervical interno.

Pg: Prostaglandina.

POSE: Prueba de tolerancia fetal a las contracciones.

12
Santiago Fernández Turizo
RCT: Registro cardiotocográfico.

RPBF: Riesgo perdida de bienestar fetal.

UI: Unidades Internacionales.

13
1. INTRODUCCION

La inducción del parto por indicación médica ha sido una práctica común en

obstetricia y supone entre un 15 y un 17% de todos los partos.

Se define la inducción del parto como el conjunto de procedimientos dirigidos a

provocar contracciones uterinas con el objetivo de desencadenar el parto antes

del inicio espontáneo del mismo.

La inducción se indica cuando los beneficios de finalizar la gestación por

causas maternas o fetales, sobrepasan los beneficios potenciales de continuar

con la misma.

Entre las indicaciones de finalizar el embarazo de forma médica, se encuentra

el embarazo cronológicamente prolongado, el oligoamnios en la gestación a

término, los estados hipertensivos del embarazo (EHE) y el crecimiento

intrauterino restringido (CIR), ya que varios estudios han demostrado que la

inducción, en comparación con el manejo expectante, se asocia con una

reducción sustancial de la mortalidad neonatal.

No obstante, el parto inducido tiene más probabilidades de terminar en

cesárea que cuando se inicia de forma espontánea y esta diferencia es aún mayor

en aquellas mujeres nulíparas que tiene una exploración desfavorable. De hecho

14
Santiago Fernández Turizo
las características del cuello uterino (CU) son uno de los factores más importantes

para predecir la probabilidad de éxito de la inducción del parto.

Actualmente, el Índice de Bishop (IB), sistema de puntuación que incluye

parámetros como el borramiento, la consistencia, la posición, la dilatación y la

altura de la presentación fetal (Tabla 1), es el método más utilizado para predecir

el éxito de la inducción del parto1. Cuando la puntuación es igual o superior a 6,

las probabilidades de éxito son altas.

Tabla 1: Índice de Bishop.

Sistema de puntuación de Bishop

0 1 2 3

Dilatación(cm) 0 1-2 3-4 >5

Borramiento(%) 0-30 40-50 60-70 80-100

Consistencia Firme Intermedio Blando

Posición Posterior Media Anterior

Altura de la cabeza -3 -2 -1, 0 +1, +2

Previamente a la fase activa del parto, el CU sufre unas modificaciones

estructurales, que van propiciando un ablandamiento y acortamiento del mismo.

Estos cambios se conocen como maduración cervical y son uno de los factores

más influyentes en el éxito y la duración de una inducción. Por ello, cuando se

15
pretende finalizar un embarazo por vía vaginal y el cérvix es desfavorable, es

decir, inmaduro, es necesario utilizar técnicas de maduración artificial entre las

cuales se encuentra las prostaglandinas (Pg) 2

La administración vaginal de PgE2 (Dinoprostona), es uno de los métodos

más fisiológicos para lograr la maduración cervical, por lo que es uno de los más

utilizados en la actualidad.

Para seleccionar a las pacientes que precisan maduración cervical con

PgE2 por presentar un cérvix desfavorable, se utiliza el IB. El IB hace una

valoración clínica de las condiciones del cérvix, mediante la exploración digital, lo

clasifica en maduro o inmaduro y es el método más utilizado para predecir el éxito

de la inducción del parto.

Si cuando se decide la inducción del parto, el cérvix está maduro, la técnica

de elección es la combinación de la rotura artificial de las membranas amnióticas

y la administración de Oxitocina en infusión intravenosa, según protocolo del

hospital.

La amniotomía provoca la liberación de PgE2 y la aparición de

contracciones por la secreción hipofisaria de Oxitocina. Por su parte, la Oxitocina

estimula la musculatura lisa del útero, al aumentar la concentración de calcio

intracelular.

16
Santiago Fernández Turizo
Tanto el uso de PgE2 vaginales, como la amniotomía o la administración de

Oxitocina, no están exentas de efectos secundarios, por lo que es conveniente

elegir el método de maduración cervical y/o inducción del parto más adecuado.

Entre las posibles complicaciones de la amniotomía están el prolapso del

cordón (en presentaciones altas), las hemorragias (por rotura de vasos previos) y

la infección uterina por la vía ascendente.

Entre los efectos secundarios maternos de la Pg se describen diarrea,

náuseas, vómitos y fiebre. La tasa de rotura uterina es realmente baja con las

dosis estándar de Pg utilizadas. Y entre los fetales, está la aparición de patrones

de frecuencia cardiaca fetal (FCF) anómalos como consecuencia de taquisistolias,

hipertonías uterinas e hiperestimulaciones.

Y entre los efectos adversos de la Oxitocina están las hiperestimulación

uterina, pérdida del bienestar fetal, rotura uterina, infección materno-fetal,

alteraciones maternas metabólicas y cardiovasculares e intoxicación acuosa.3

El IB, aunque parece ser la mejor herramienta disponible para predecir el

éxito de la inducción del parto, es una técnica subjetiva, con un valor predictivo de

fallo de inducción bajo y con limitaciones para apreciar los cambios cervicales

cuando el cérvix esta cerrado. Por ello se han introducido otras pruebas

17
complementarias como la realización de la medición de la longitud cervical, la cual

es un método más objetivo y reproducible que accede más fácilmente a toda la

longitud cervical y a sus características morfológicas aunque el cuello uterino se

encuentre cerrado.

Existen varios trabajos publicados que comparan el IB y y el estudio de la

longitud cervical por ETV, en la predicción del éxito de una inducción de parto.

Sin embargo los resultados son contradictorios.

Recientes meta-análisis 4,5 han comparado la medición de la longitud del

cérvix por ecografía versus el IB para la previsión del éxito de la inducción del

parto, sin obtener diferencias significativas entre ambas técnicas.

Sin embargo, Park et al6 compararon el IB y la longitud cervical medida por

ecografía previa a la inducción del parto, en mujeres nulíparas, y demostraron que

la utilización de la ecografía para la medición de la longitud del cérvix, reducía la

necesidad de utilizar Pg en más de la mitad de los casos, sin efectos adversos

durante el parto.

Aunque todavía no existe un valor estandarizado acerca de la medida de la

longitud cervical por ETV, que nos indique cuando un cuello es maduro o

18
Santiago Fernández Turizo
inmaduro para indicar una inducción, la mayoría de las publicaciones,

concretamente Daskalakis et al y Park et al, mostraron que se lograba mayor

precisión diagnóstica utilizando cifras de 28 mm, para la predicción de la

inducción del parto. Con valores por debajo de esta cifra, el cuello se considera

maduro y por encima de ella, se precisaría la maduración artificial7,8.

Con respecto al IB, el valor de corte que utilizan la mayoría de los estudios

como criterio para la determinación de la madurez del CU, es de 6. Con valores

menores del cual el cuello se considera más desfavorable y precisaría la

maduración cervical, previo a la inducción de parto9,10,11,.

Existen pocos estudios en la bibliografía internacional y española, acerca

de si el IB es mejor o no para definir la elección del método de inducción del parto,

que la longitud cervical medida por ecografía.

19
2. HIPOTESIS Y OBJETIVOS:

2.1. Hipótesis:

La hipótesis de trabajo de la que parte este estudio es que la

valoración de la medida de la longitud del CU por ecografía

tranvaginal, ayuda en la elección del tratamiento para la inducción

del parto y en la predicción del parto vaginal exitoso.

Para comprobar esta hipótesis hemos planteado los siguientes objetivos:

2.1.1. Objetivo principal:

Evaluar si la valoración de la medición de la longitud cuello uterino

mediante ecografía transvaginal se asocia al modo de finalizar el

parto (vaginal o cesárea), cuando se compara con la utilización

única del Índice de Bishop.

20
Santiago Fernández Turizo
2.1.2. Objetivos secundarios:

Determinar si la valoración de la medición de la longitud cervical

realizada por ecografía transvaginal se asocia con el número de

horas de maduración cervical con prostaglandinas, previa a la

inducción del parto.

Evaluar si la valoración de la medición de la longitud del cuello

uterino realizada por ecografía transvaginal, se asocia al tiempo de

inducción y a la dosificación de oxitocina.

Evaluar si la valoración de la medición de la longitud del cuello

uterino realizada por ecografía trasvaginal, se asocia con el número

de horas de parto.

21
3. MATERIAL Y METODO

3.1. Diseño del estudio

Se realizó un estudio prospectivo observacional con las mujeres gestantes

candidatas a la inducción del parto que ingresaron en el Hospital Universitario

Central de Asturias (HUCA) de Oviedo entre Noviembre de 2011 y Mayo de

2012. A todas las gestantes se les sometió a una exploración clínica y a un

estudio ecográfico del cuello del útero.

Se dividieron en dos grupos: El primer grupo estaba constituido por las

gestantes con un IB > 6 y el segundo grupo, por las gestantes con un IB ≤ 6.

Posteriormente, la misma muestra se volvió a dividir en otros dos grupos:

Gestantes con una longitud cervical medida por ETV > 28 mm y gestantes con

longitud cervical ≤ 28mm.

El médico responsable de la inducción desconocía el resultado de los

hallazgos ecográficos y solamente indicó la inducción basándose en el IB. Una

vez finalizado el parto el médico, tuvo acceso a los datos de la longitud

cervical de cada caso y pudo observar si el haber conocido previamente ese

22
Santiago Fernández Turizo
parámetro hubiese modificado el manejo de la inducción.

3.2. Criterios de inclusión

a) Indicación materna y/ o fetal de inducción del parto

b) Embarazo de feto único

c) Feto vivo

d) Presentación de vértice

e) Membranas amnióticas intactas

f) ≥ 37 semanas de gestación

g) Menos de 4 contracciones uterinas espontáneas por hora

h) Ausencia de parto establecido

i) Exploración digital vaginal inicial del cérvix mostrando ≤ 2 cm de

dilatación y ≤ 50% borramiento

j) Ausencia hemorragia vaginal

k) Ausencia de contraindicación para el parto vaginal

23
3.3. Criterios de exclusión

a) Presentación distinta a la del vértice

b) Gestación múltiple

c) Rotura prematura de membranas

d) Edad materna <18 años

e) Registro cardiotocografíco (RCT) patológico previo a la inducción

f) Desproporción pélvica-fetal

g) Placenta previa

h) Alergia a las Pg

3.4. Variables analizadas

Se analizaron características maternas, ecográficas, de la inducción y del tipo

de parto. Todas las variables analizadas se muestran en la Tabla 2.

24
Santiago Fernández Turizo
Tabla 2. – Variables Analizadas.

Paridad (partos con ≥ 22 semanas)

Edad Materna en años

Índice de masa corporal:

o Bajo peso = <18.5

o peso Normal= 18.5–24.9

o Sobre peso = 25–29.9

o Obesidad = >30

Edad gestacional al inicio de la inducción en semanas:

o <40

o 40 – 41

o >41

Puntuación del IB

Longitud Cervical en mm

Presencia o no de funneling

Indicación para la inducción

Administración de analgesia epidural

Dosis total de oxitocina en mU

nº de horas de maduración cervical

nº de horas de inducción de parto

nº de horas de trabajo de parto activo

Modo de parto:

o Vaginal

o Cesárea

Causa de cesárea:

o Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal

o Fallo de inducción

25
o Distocia de dilatación

o Desproporción céfalo-pélvica

Parto vaginal:

o Eutócico

o Instrumental

Parto instrumental:

o Fórceps

o Espátulas

o Ventosas

3.5. Protocolo de evaluación de las características del

cuello uterino: La ecografía transvaginal y el Índice de

Bishop

A su ingreso en la planta, y previo a la inducción del parto, todas las mujeres

que cumplieron los criterios de inclusión se sometieron a la evaluación del CU

tanto por ETV como por el IB.

A las gestantes se les pidió que vaciaran la vejiga y se les colocó en posición

de litotomía.

Todas las gestantes fueron exploradas por la misma persona que

comprobó las características clínicas del cuello del útero y le dio una puntuación

basada en el IB (Tabla 1 ) Se considero cérvix maduro con un valor de IB >6.

26
Santiago Fernández Turizo
Posteriormente se realizó una exploración ecográfica. Todos los exámenes

de ETV se llevaron a cabo por personal entrenado en esta técnica. La sonda

ecográfica se colocó suavemente en el fondo de saco anterior de la vagina para

obtener una vista completa del plano sagital del CU, incluido el orificio cervical

interno (OCI), el orificio cervical externo (OCE) y el canal endocervical. La sonda

fue retirada lentamente hasta que la imagen se distorsionara. Después, la presión

de inserción se aumentó sólo lo suficiente para restaurar una imagen clara del

CU. Esta imagen fue magnificada por lo menos el 75% de la pantalla y los

marcadores electrónicos de medición fueron colocados en los puntos más

distantes entre al OCI y el OCE.

Se utilizó un Equipo de ultrasonografía Toshiba Sonolayer SSA 250

(Toshiba, Tokio, Japón) equipado con una sonda de 5 MHz transvaginal.

La longitud del CU fue medida como una línea recta (Figura 1) La medición

se realizó en tres ocasiones y la más corta de las tres medidas obtenidas se tomó

como la longitud del CU correcta. Se considero que un cérvix con una longitud

menor de 28 era maduro. Los datos se recogieron en la ficha que figura en el

anexo 1.

El funneling12,13 se definió como la protrusión de las membranas amnióticas en

el canal cervical. Puede presentarse en forma de muesca en V o en forma de U

adentrándose en el OCI, y la medición fue tomada desde el vértice del embudo al

plano del OCI14 (Figura 1 y Figura 2).

27
Figura 1: Medición longitud cervical.

Tomado de Up To Date.

Transvaginal ultrasound assessment of the cervix and prediction of spontaneous preterm birth. Abril 2012.

La necesidad de maduración cervical previa a la inducción, se decidió en función

de la puntuación del IB, ya que el investigador no tuvo acceso al valor de la

medida de la longitud cervical hasta después de finalizado el estudio.

28
Santiago Fernández Turizo
Figura 2: Variedades de funneling.

Tomado de Up To Date.

Transvaginal ultrasound assessment of the cervix and prediction of spontaneous preterm birth. Abril 2012.

29
3.6. Concepto de inducción

Se definió la inducción del parto al conjunto de procedimientos dirigidos a

provocar contracciones uterinas con la intención de desencadenar el parto en

el momento más adecuado para la madre y/o feto3.

Se consideró que la inducción ha tenido éxito cuando el parto finaliza por

vía vaginal.

3.7. Protocolo de inducción de parto

La inducción del parto se llevó a cabo siguiendo el protocolo utilizado en el

HUCA.

El protocolo era el siguiente:

Se realizó un RCT externo para evaluar el bienestar fetal y para confirmar

la ausencia de contracciones.

Si el IB era de 6 o menos, se colocó Dinoprostona de 10 mg de liberación

vaginal controlada (PROPESS, Therapeutics Ltd, East Kilbride, Reino

30
Santiago Fernández Turizo
Unido) transversalmente en el fondo de saco posterior de la vagina para la

maduración del CU previo a la inducción del parto.

Después de un promedio 12 horas, el PROPESS se retiró.

Al día siguiente (1er día) fue reevaluado el IB. Si persistía menor a 6 se

insertaba un segundo PROPESS, el cual se volvió a retirar después de un

promedio 12 horas. Si era ≥ 6, se iniciaba la infusión de oxitocina para la

inducción del parto.

Las gestantes que requirieron el 2º PROPESS, fueron reevaluadas al día

siguiente (2o día). Independientemente del valor del IB, se iniciaba infusión

de Oxitocina por vía intravenosa, según el protocolo del HUCA.

3.8. Protocolo de la dilución de oxitocina

La Oxitocina se administró por vía intravenosa como una solución diluida

utilizando una bomba de infusión constante. La dilución inicial se obtuvo

mezclando 5 UI de Oxitocina en 500 ml de Solución salina de ClNa 0.9% o de

suero ringer lactato, lo que equivale a 10 mU/min de oxitocina. Posteriormente se

efectuó un aumento gradual de la dosis hasta alcanzar una dinámica uterina

óptima (3-4 contracciones cada 10 minutos con una duración de 60 a 90 seg, con

una intensidad de 50 a 60 mm Hg y sin elevar el tono uterino basal por encima de

los 20 mm Hg) Cuando fue preciso, se aumentó la infusión en una dosis estándar

31
2 mU/min (= 12 ml/ h) cada 30 minutos. El incremento de la dosis de oxitocina

figura en la Tabla 3.

En caso de cesárea previa el protocolo de dilución fue el mismo, pero se

modificaron la dosis de inicio y las dosis de incremento, tal como sigue: dosis

inicio de 6ml/h (1mUI/min) con un incremento de dosis de 6 en 6 ml/h cada 30

min.

Si se emplean dosis mas elevadas, el incremento debe ser muy prudente y

con estrecha vigilancia, tanto de la dinámica como de la frecuencia cardiaca fetal,

para evitar una hiperestimulación o una perdida del bienestar fetal. Nunca debe

superarse la dosis máxima de 40 mUI/min15.

La infusión de Oxitocina se continuó durante un máximo de 12 - 15 horas.

A las gestantes que no habían entrado en trabajo de parto activo durante este

período, se les practicó una cesárea con el diagnóstico de fracaso de inducción.

En caso de presentarse compromiso materno y/o fetal que aconsejase la

finalización del parto, se interrumpió la inducción y se practicó una cesárea.

La frecuencia cardíaca fetal (FCF) fue controlada mediante un sistema

electrónico continuo en todas las pacientes y las características de las

contracciones uterinas fueron observados en el registro tocográfico continuo.

32
Santiago Fernández Turizo
Tabla 3. Protocolo de la dilución de oxitocina del HUCA.

La amniotomía no se realizó hasta que el CU fuese permeable por lo menos a

2 cm.

Los monitorización interna de la frecuencia cardíaca fetal y los catéteres de

presión intrauterina se utilizaron a discreción del médico obstetra.

Una vez en el expulsivo, las mujeres fueron atendidas de acuerdo a las

prácticas obstétricas actuales.

33
3.9. Concepto de fracaso de inducción y de falta en el
progreso del parto
Se definió fracaso de inducción como la incapacidad de alcanzar la fase activa

del trabajo de parto, que corresponde a una dilatación cervical de ≥ 4 cm a partir

de 12 - 15 horas de iniciar la Oxitocina (es decir, un total de 24 horas desde la

inserción del último PROPESS)

La falta de progreso se definió como:

La ausencia de dilatación del CU en la fase activa del parto durante al

menos 4 horas.

O el descenso de la cabeza del feto en la segunda etapa del trabajo de

parto durante 2-3 horas a pesar de contracciones uterinas adecuadas.

Cualquiera de las dos situaciones se consideró una indicación de finalizar el

parto por cesárea.

3.10. Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo usual de todas las variables: Medias y

desviaciones típicas así como los valores mínimo y máximo para las variables

continuas y frecuencias relativas y absolutas para las categóricas.

Se compararon las variables paridad, edad materna, índice de masa corporal

34
Santiago Fernández Turizo
(IMC), edad gestacional al inicio de la inducción, presencia o no de funneling,

medición funneling, indicación para la inducción, administración de

prostaglandinas para la maduración cervical, dosis total de oxitocina, realización

de amniotomía, nº de horas de maduración cervical, nº de horas inducción de

parto, nº de horas de trabajo de parto activo, modo de parto, según se utilizase el

IB o la medida de la longitud del CU por ETV.

Así, el IB se dividió en ≤ 6 y > 6 y la longitud cervical en ≤ 28 mm y >28 mm,

utilizando el test de Student-Welch o el test no paramétrico de Mann-Whitney

según el caso.

La independencia entre variables categóricas se realizó mediante el test

exacto de la Chi2. Se consideraron significativos los valores de p < de 0.05. Todos

los análisis estadísticos se realizaron con el software de libre distribución R.2.10

(www.r-project.org)

35
4. RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo

Durante el período del estudio, se obtuvo una muestra de 25 gestantes que

cumplían todos los criterios de inclusión y exclusión, y que fueron sometidas a

inducción del parto. De ellas el 76% (n=19) eran nulíparas y 24% (n=6)

multíparas.

El 92% de las gestantes (n=23) tenían entre 20 y 40 años y el 8% restante

(n=2) tenia más 40 años.

En cuanto al IMC, el 28% de las gestantes (n=7) estaban dentro de un peso

normal, el 52% (n=13) tenían sobrepeso y el 20% (n=5) eran obesas.

La semanas de gestación al momento de la inducción fueron de < 40 semanas

40% (n=10), el 20% (n=5) entre 40-41 semanas y el 40% (n=10) de mas de 41

semanas.

La media del IB fue de 3,16 ± 1,84 puntos (rango entre 1-8), el 12% (n=3)

tenían un IB >6, y el 88% (n=22) ≤ 6.

36
Santiago Fernández Turizo
La media de la medición de la longitud cervical fue de 39,60 ± 28,06 mm

(rango 0–90). El 52% (n=13) tenían una longitud cervical ≤ 28 mm y el 48% (n=12)

tenían una longitud cervical >28 mm.

Se evidenció funneling al realizar la ETV en el 28% (n=7) de las gestantes y no

se evidenció en el 72% (n=18). La media de la medida fue de 12,44 ± 5,30 mm

(rango 7−19)

Las indicaciones para la inducción del trabajo de parto fueron: 24%

enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE) (n=6), 20% restricción del

crecimiento intraútero (CIR) (n=5), 12% diabetes gestacional (n=3), 20%

embarazo prolongado de 41+3 semanas o más (n = 5), 16% oligohidramnios (n=4),

4% RCT no tranquilizador (n =1) y 4% doppler patológico (n = 1) (Figura 3)

Se administro analgesia epidural al 92% de las gestantes (n=23) y no se le

administró al 8% (n=2)

Se administró oxitocina en el 88% de las gestantes (n=22) y no se administró

en el 22% (n=3). La media de la dosis total de oxitocina fue de 363,38 ± 381,75

UI (rango de 12 – 1299)

37
Figura 3: Causas de inducción.

CAUSAS DE INDUCCIÓN
EHE CIR >42 SEM OLIGOAMNIOS DIABETES DOPPLER RCT

4%
4% 24%

12%

16%

20%

20%

Las horas de maduración cervical con Pg tuvieron una media de 12,28 ± 6,36

(rango de 2-24)

Las horas de inducción tuvieron media de 4,64 (rango de 0-22) y una

desviación típica de 5,23.

38
Santiago Fernández Turizo
El número de horas de parto establecido, tuvo una media de 5,64 (rango 0-17)

y una desviación típica de 4,69.

El parto se finalizó de la siguiente manera: el 24 % (n=6) finalizó en cesárea y

el 76% (n=19) tuvieron un parto por vía vaginal.

Las causas por las que se realizó cesárea a 6 mujeres (24%) fueron: 50% por

riesgo de perdida de bienestar fetal (RPBF) (n=3), 33,3% por fracaso de la

inducción (n = 2), y 16,7 % por desproporción céfalo-pélvica (DCP) (n = 1)

El parto vaginal se produjo en el 76% (n=19) de las mujeres, de los cuales el

31,6% (n=6) fueron eutócicos, y el 68,4% (n=13) fueron instrumentales y de éstos,

el 23% (n=3) fueron con fórceps y el 77% (n=10) fueron con ventosa (Figura 4).

39
Figura 4: Partos vaginales.

PARTOS VAGINALES
Eutócicos Fórceps Ventosas

10
6 3
Eutócicos Instrumentales

4.2. Análisis comparativo

No se observaron diferencias significativas en la media de edad materna,

paridad, IMC, semanas de gestación al momento de la inducción, la prevalencia

de la presencia de funneling, ni la administración de analgesia epidural cuando

comparamos el IB ≤ 6 y > 6. Tampoco se encontraron diferencias significativas en

la media de estas mismas variables, cuando comparamos la longitud cervical ≤

28mm y >28 mm.

La comparación de las variables, dosis total de oxitocina, número de horas

de maduración cervical previa a la inducción, número de horas de inducción y

40
Santiago Fernández Turizo
número de horas de parto, entre las gestantes con IB >6 versus ≤ 6, se muestra

en la tabla 4.

Las gestantes con IB > 6 recibieron menos dosis de oxitocina y tuvieron

menos horas de maduración cuando se comparan con el grupo con IB ≤ 6. Estas

diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.045 y p=0.024

respectivamente) (Tabla 4)

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el número de

horas de maduración cervical previo a la inducción y el número de horas de parto.

Tabla 4: Comparación de variables según el índice de Bishop

Longitud Sig.
(bilateral)
Cervical N Media Mediana Mínimo Máximo
DOSIS TOTAL DE <=28 0,045
11 264,91 120,00 12 1032
OXITOCINA
+28 10 471,70 354,00 30 1299
Total 21 363,38 216,00 12 1299
N HORAS DE <=28 0,448
12 11,33 12,00 2 24
MADURACION
+28 12 13,33 12,00 0 24
Total 24 12,33 12,00 0 24
Nº HORAS DE <=28 0,024
13 2,77 2,00 0 8
INDUCCION
+28 12 6,67 5,50 0 22
Total
25 4,64 3,00 0 22

Nº DE HORAS DE <=28 0,529


13 7,85 7,00 1 17
PARTO
+28 12 3,25 2,50 0 9
Total 25 5,64 4,00 0 17

41
No hubo diferencias estadísticamente significativa entre dosis de oxitocina,

horas de maduración ni horas de inducción cuando comparamos la gestantes con

longitudes cervicales ≤ 28mm con las de más de 28 mm. En cambio, sí hubo

diferencias estadísticamente significativas en las horas de parto siendo mayor en

el grupo de longitud cervical > 28 mm (p = 0.010) (Tabla 5)

Tabla 5: Comparación de Variables según la medida de la Longitud del Cuello

Uterino

Sig.
Longitud Cervical N Media Desv. típ. Mediana Mínimo Máximo (bilateral)
N HORAS DE <=28
12 11,33 7,024 12,00 2 24 ,232
MADURACION
+28 12 13,33 7,451 12,00 0 24
Total 24 12,33 7,155 12,00 0 24
Nº HORAS DE <=28
13 2,77 2,920 2,00 0 8 ,506
INDUCCION
+28 12 6,67 6,457 5,50 0 22
Total 25 4,64 5,227 3,00 0 22

Nº DE HORAS DE <=28
13 7,85 4,811 7,00 1 17 ,074
PARTO
+28 12 3,25 3,279 2,50 0 9
Total 25 5,64 4,689 4,00 0 17
DOSIS TOTAL DE <=28
11 264,91 321,460 120,00 12 1032 ,010
OXITOCINA
+28 10 471,70 429,135 354,00 30 1299
Total 21 363,38 381,757 216,00 12 1299

Con respecto al modo de parto, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas cuando comparamos el IB ≤6 y > 6. Hubo 3

gestantes con un IB > 6. En este grupo, el porcentaje de partos instrumentales es

ligeramente inferior al de las mujeres con un IB ≤ 6.

42
Santiago Fernández Turizo
Sin embargo al comparar con la medida de la longitud cervical ≤ 28mm

sólo una gestante (7.7%) acabó en cesárea frente al 41.7% (n=5) que acabaron

en cesárea con longitudes del CU >28mm (p = 0.042) (Tablas 6) .

Tabla 6: Modo de parto según Índice de Bishop y longitud cervical.

Sig.
MODO DE PARTO Total (bilateral)
Vaginal Instrumental Cesárea Vaginal
Recuento Bishop =<6 5 12 5 22
+6 1 1 1 3
Total 6 13 6 25
Recuento Longitud <=28
2 10 1 13
Cervical
+28 4 3 5 12
Total 6 13 6 25
% de Bishop Bishop =<6 22,7% 54,5% 22,7% 100,0% 1.00
+6 33,3% 33,3% 33,3% 100,0%
Total 24,0% 52,0% 24,0% 100,0%
% de Longitud Longitud <=28 15,4% 76,9% 7,7% 100,0% 0.042
Cervical Cervical +28 33,3% 25,0% 41,7% 100,0%
Total 24,0% 52,0% 24,0% 100,0%

En la figura 5 se expresan las horas y el modo de parto según la longitud

cervical. Observamos que gestantes con longitud cervical > 28mm, tuvieron

menos horas de parto (media de 3,25 horas), comparado con gestantes con ≤28

mm (7,85 horas). Esto se explica porque el 41,7% de las gestantes que

presentaban una longitud cervical >28 mm terminaron en cesárea. La cual en

muchas ocasiones realizó antes de alcanzar la dilatación completa.

43
Figura 5: Horas de parto y modo de parto según la longitud cervical.

La comparación de las variables, número de horas de maduración cervical

previa a la inducción, número de horas de inducción, número de horas de parto,

ente las gestantes que tenían o no funneling se muestra en la tabla 7

Tabla 7: Comparación de Variables según la presencia de funneling.

Sig
FUNELLING N Media Desviación típ. Bilateral
N HORAS DE No
18 12,44 6,465 ,919
MADURACION
Si 6 12,00 9,654
Nº HORAS DE No
18 5,44 5,544 ,165
INDUCCION
Si
7 2,57 3,910

Nº DE HORAS DE PARTO No 18 5,94 4,881 ,601


Si 7 4,86 4,413

44
Santiago Fernández Turizo
No hubo diferencias estadísticamente significativa entre horas de

maduración, ni horas de inducción, ni horas de parto cuando comparamos la

gestantes con o sin funneling.

Con respecto al modo de parto, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas cuando las gestantes tenían presencia o no de

funneling (p=0.52) (Tabla 8)

Tabla 8: Modo de parto según la presencia o no de funneling.

MODO DE PARTO
Vaginal Instrumental Cesárea
Recuento FUNELLING No 5 10 3
Si 1 3 3
Total 6 13 6
% de FUNELLING FUNELLING No 27,8% 55,6% 16,7%
Si 14,3% 42,9% 42,9%
Total 24,0% 52,0% 24,0%
% de MODO DE PARTO FUNELLING No 83,3% 76,9% 50,0%
Si 16,7% 23,1% 50,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

45
5. DISCUSIÓN

Partiendo del diseño de nuestro estudio, en el que sólo se utilizó el IB para

decidir el tratamiento para la inducción del parto, cabe esperar que la medida de

la longitud cervical no se asocie con el número de horas de maduración, de la

duración de la inducción o de la dosis total de oxitocina.

En cambio, si podemos deducir que la longitud cervical medida por ETV,

parece predecir la probabilidad de parto por cesárea, debido a la falta de

progresión en las mujeres sometidas a la inducción del parto. Estas

observaciones apoyan firmemente la idea de que en gestantes sometidas a la

inducción del parto, la medición preinducción de la longitud cervical por ETV juega

un papel clave en la progresión del parto durante la fase latente y la forma de

terminar el trabajo de parto. Esto ha sido estudiado por el grupo de Ware et al, en

el cual demostraron que el estado del CU preinducción, se relaciona claramente

con el resultado y el éxito de la inducción del parto16.

El IB es el método tradicionalmente utilizado. Desde siempre se ha dicho que

ayuda a predecir el éxito de la inducción del parto. Utilizar este método implica un

examen físico y un tacto digital vaginal antes de la inducción. Sin embargo, esta

evaluación es esencialmente subjetiva.

46
Santiago Fernández Turizo
Recientemente, varios investigadores han demostrado que la medición de la

longitud cervical por ETV es mejor predictor del éxito de la inducción del parto,

que el IB9,17,18. Algunos de nuestros resultados coinciden con este hallazgo y hay

varias explicaciones posibles, para que este hallazgo pueda ser considerado:

En primer lugar, el IB tiene limitaciones en términos de evaluar el

cambio del OCI cuando el OCE está cerrado. Por lo tanto, es

incapaz de evaluar toda la longitud del CU y la configuración del OCI

con solo la palpación. Los cambios dinámicos que se dan antes o

durante el inicio del trabajo parto, modifican tanto el OCI como el

OCE19 y, por lo tanto, el puntaje del IB puede ser limitado a la hora

de predecir el resultado de la inducción del parto, especialmente en

los casos con resultado desfavorable.

En segundo lugar, los diferentes parámetros que modifican el IB no

tienen igual efecto durante la fase latente del parto20,21,22. Diversos

estudios han informado que la medida de la dilatación y del

acortamiento del CU en el IB están más estrechamente asociados

con una inducción exitosa13,16,. También han comprobado la falta de

intervención de otros factores clínicos que se presentan dentro del

calculo del IB, como por ejemplo, la consistencia y la posición del

CU, cuando estamos ante un OCE cerrado, ya que este hecho

47
puede reducir la capacidad clínica para predecir el éxito de la

inducción del parto.

En tercer lugar, las puntuaciones del IB se calculan como variables

ordinales en lugar de variables continuas, lo que puede reducir su

cuantificación.

Y, por último, las puntuaciones del IB involucran evaluaciones

subjetivas y con variabilidades interobservador altas 23.

Un hallazgo interesante que se encontró en el presente estudio, fue que

mayores longitudes del CU medidas por ecografía, se asociación con un mayor

riesgo de parto por cesárea por la falta de progresión durante la inducción. Esto

se explica perfectamente por los componentes del parto que afectan la longitud

cervical durante la inducción y que se dan durante la fase latente. Las gestantes

con longitudes del CU largas en el momento de la inducción puede experimentar

una fase de latencia más prolongada. Por el contrario, las que se presentan con

una longitud cervical corta y algo dilatadas al inicio de la inducción, tendrán una

fase latente mas corta y entrarán pronto en la fase activa del parto.

48
Santiago Fernández Turizo
Nosotros observamos en nuestro estudio que la longitud cervical >28mm, se

correlacionaba con menos horas de parto. Al revisar los datos encontramos una

asociación entre la longitud cervical >28mm y finalización del parto por cesárea, lo

que nos hace interpretar que a mayor longitud cervical, mayor probabilidad de

cesárea por cualquiera de los factores que hacen fracasar una inducción que

empieza en condiciones obstétricas muy desfavorables.

En cambio, cuando utilizamos el IB, no podemos encontrar asociación con el

modo de finalizar el parto.

Estos resultados nos hacen interpretar que de haberse conocido los valores de

la longitud cervical antes del inicio de la inducción, podríamos habernos

replanteado el tratamiento para la inducción del parto.

De todos modos, se debe tener en presente que no todos los fracasos de

inducción se relacionan con la medida de la longitud cervical.

Debido a que la mayoría de las gestantes presentan cuellos completamente

borrados cuando comienza la fase activa de parto, la detención de ésta no es del

todo debida a la longitud cervical inicial. En efecto, la sobrecarga del CU, las

contracciones uterinas y la presión ejercida hacia delante por la cabeza del feto

49
pueden tener una influencia sobre el progreso de la fase activa del trabajo de

parto y después de alcanzar la dilatación completa del CU. La disparidad entre las

dimensiones de la cabeza del feto y la pelvis materna, la mala rotación, y las

contracciones uterinas ineficaces pueden ser responsables de un mayor riesgo de

prolongación de la fase activa de parto o detención del expulsivo. Como se

demuestra en varios estudios24, 25, 26.

También hay otros factores diferente a la longitud inicial de CU, tales como

baja estatura materna, peso fetal y nuliparidad que contribuyen significativamente

a detener la fase activa del parto y alargar o detener el expulsivo, con el riesgo de

finalizar el parto por cesárea.

Es de destacar que la presencia de funneling no se asoció con un aumento del

riesgo de fallo de inducción o de cesárea por la falta de progresión del parto. Esta

conclusión está en concordancia con la observación hecha por Yang et al. y

Roman et al., que demostraron que la presencia de funneling, no tenía un efecto

significativo sobre el éxito o la duración de la inducción del parto (tiempo desde el

inicio de la fase activa hasta el expulsivo)17,22.

Resultados contradictorios fueron publicados por Boozarjomehri et al., quienes

encontraron que la fase latente y la duración total del trabajo de parto se

asociaron significativamente con la presencia de funneling del CU observado en la

50
Santiago Fernández Turizo
ETV27. La razón de resultados discrepantes entre estos estudios no es clara, pero

puede estar asociada con la dificultad de evaluar la presencia de funneling a

término, especialmente cuando la cabeza del feto desciende por la cavidad

pélvica o por la presencia del tapón de moco presente en el OCI.

Nuestros datos sugieren que es mayor el papel de la longitud cervical, que la

presencia de funneling en la predicción de la inducción del parto.

Con respecto a si los agentes para la maduración cervical preinducción son

necesarios en pacientes con una mala puntuación cervical o con una mayor

longitud del CU vista por ecografía, Bartha et al. realizaron un estudio reciente, de

80 pacientes, donde informaron, que el uso de la ecografía transvaginal en lugar

del IB para elegir el agente de inducción, reduce significativamente la necesidad

de prostaglandinas intracervical sin afectar negativamente el éxito de la inducción

o el resultado neonatal28.

Nosotros no pudimos predecir el número de horas de maduración cervical

previa a la inducción cuando utilizábamos el IB y tampoco lo conseguimos al

conocer la medida de la longitud cervical. En este ultimo caso, debemos recordar

que los investigadores desconocían el valor de la longitud cervical y optaron por la

maduración cervical basándose únicamente en la puntuación del IB.

51
Entre las limitaciones de este trabajo destaca el escaso tamaño muestral,

debido a la falta de pacientes que cumplieran todos los requisitos en el periodo

estudiado. Por ello, la muestra no tiene el suficiente peso para que los resultados

obtenidos sean extrapolables a la población general, ni a la población de

pacientes embarazadas.

Otra posible limitación del presente estudio, es que la elección de métodos

para la maduración cervical y la inducción del parto se hicieron con base en el IB,

es decir, si el CU estaba o no maduro. Aunque la elección del agente para la

inducción puede tener una influencia en el resultado de la misma, nuestros

resultados siguen siendo válidos, porque los médicos responsables de la

inducción desconocían los hallazgos ecográficos.

Debido a que se trata de una serie de casos clínicos, longitudinal, no existe

grupo control, con lo cual, también se ve afectada la validez interna del estudio.

Otra limitación es el protocolo de maduración cervical y de inducción

utilizados, ya que esto puede influir en el resultado de este estudio. Dichos

resultados no pueden, por lo tanto, ser aplicados a las unidades que utilizan otros

protocolos para la maduración cervical, como los dispositivos mecánicos o el

misoprostol.

52
Santiago Fernández Turizo
Según nuestros análisis, se deben realizar otros estudios más grandes,

prospectivos, aleatorizados para aclarar esta cuestión.

53
6. CONCLUSIONES

a) Sobre la base de los resultados de este estudio, podemos decir

que la medición por ecográfica transvaginal de la longitud cervical

se asocia de forma independiente con el éxito de la inducción del

parto en las mujeres con gestación a termino, cuando se

compara con la utilización única del IB.

b) La valoración de la medición de la longitud cervical mediante la

ecografía tranvaginal se asocia con el modo de finalizar el parto

debido a que la medida de la longitud cervical >28mm se asocia

a una mayor tasa de cesáreas. Siendo esto estadísticamente

significativo (p=0.042)

c) La valoración de la medición de la longitud cuello uterino

realizada por ecografía transvaginal no se asocia con el número

de horas de maduración cervical con prostaglandinas para la

maduración cervical previa a la inducción del parto.

d) La valoración de la medición de la longitud del cuello uterino

realizada por ecografía transvaginal no se asocia con el número

de horas de inducción ni con la dosificación de oxitocina.

54
Santiago Fernández Turizo
e) La valoración de la medición de la longitud del cuello uterino

realizada por ecografía trasvaginal si se asocia con el número de

horas de parto, ya que la longitud del cuello uterino > 28 mm se

asocia con menos horas de parto al finalizar la mayoría en

cesárea (p= 0.042)

55
7. ANEXO 1

FICHA NUMERO:
NOMBRE:
HISTORIA:

Longitud cervical 1: ………………


Longitud cervical 2: ………………
Longitud cervical 3: ………………
Medida mas corta: …………………
Funneling
Si: ……………………
No:…………………...
Medida:…………….

La medición del cuello uterino permite evaluar la longitud cervical, la apertura del
orificio cervical interno y la longitud del embudo. Se utilizara un transductor
transvaginal de 6 MHz (Toshiba Amplio Mx SSA 780A). Cada examen se realizara
con la vejiga vacía para evitar una imagen alargada inadecuada. El transductor se
lleva hasta hacer un suave contacto con el cérvix y luego se debe realizar una
leve extracción para evitar la compresión del transductor sobre el cérvix porque
altera la longitud. Se realizara la toma de tres mediciones y luego se tomara la
menor de las tres. El funneling se define como una separación de los puntos de
unión del orificio cervical interno de 5 mm o más.

Para lograr una buena medición y obtener una menor variación interobservador se
recomiendan los cuatro criterios descritos por Burger.

Plano que muestre la forma triangular del orificio interno

Ver la longitud total del canal cervical

Simétrica del orificio cervical externo

Igual distancia del canal endocervical al margen anterior y posterior del


cérvix.

56
Santiago Fernández Turizo
8. BIBLIOGRAFIA

1
Bishop EH. Pelvic scoring for elective induction. Obstet Gynecol 1964; 24: 266-

268.

2
Krammer J, Williams MC, Sawai SK, O´Brien WF. Pre-Induction Cervical

Ripening: a Ramdomized Comparison of two methods. Am College Obstet

Gynecol 1995; 85:614-618.

3
Bajo arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Estimulación del parto,

indicaciones, técnicas y resultados de la inducción del parto . Maduración cervical.

En: fundamentos de obstetricia. (SEGO) Grupo ENE Publicidad, S.A. Madrid

2007.Capitulo 95 pagina 823 -832.

4
Rovas L, Sladkevicius P, Strobele E, DE Smet† F, DE Moor† B, Valentin L

.Three-dimensional ultrasound assessment of the cervix for predicting time to

spontaneous onset of labor and time to delivery in prolonged pregnancy

Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 306–311
 .

5
Chandra S, Crane JM, Hutchens D, Young DC. Transvaginal ultrasound and

digital examination in predicting successful labor induction. Obstet Gynecol.

2001;98:2 – 6.

57
6
Park KH, Kim SN, Lee SY, Jeong EH, Jung HJ, Oh KJ. Comparison between

ultrasonographic cervical length and Bishop score in preinduction cervical

assessment: A randomized trial. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011; 38: 198-204.

7
Daskalakis G, Thomakos N, Hatziioannou L, Mesogitis S, Papantoniou N,

Antsaklis A. Sonographic cervical length measurement before labor induction in

term nulliparous women. Fetal Diagn Ther 2006; 21: 34 – 38.

8
Park KH. Transvaginal ultrasonographic cervical measurement in predicting

failed labor induction and cesarean delivery for failure to progress in nulliparous

women. J Korean Med Sci 2007; 22: 722 – 727.

9
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap LC, Wenstrom KD.

Induction of labor. In Williams Obstetrics (22nd edn) McGraw-Hill: New York, NY,

2005; 536 – 545.

10
Pandis GK, Papageorghiou AT, Ramanathan VG, Thomp- son MO, Nicolaides

KH. Preinduction sonographic measurement of cervical length in the prediction of

successful induction of labor. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18: 623 – 628.

11
Gonen R, Degani S, Ron A. Prediction of successful induction of labor:

comparison of transvaginal ultrasonography and the Bishop score. Eur J

Ultrasound 1998; 7: 183–187.

58
Santiago Fernández Turizo
12
Iams JD, Goldenberg RL, Meis PJ, Mercer BM, Moawad A, Das A, Thom E,

McNellis D, Copper RL Johnson F, Roberts JM. The length of the cervix and the

risk of spontaneous premature delivery. National Institute of Child Health and

Human Development Maternal Fetal Medicine Unit Network. N Engl J Med 1996;

334:567.

13
Berghella V, Owen J, MacPherson C, Yost N, Dildy GA 3rd, Miodovnik M,

Langer O, Sibai B. Natural history of cervical funneling in women at high risk for

spontaneous preterm birth. Obstet Gynecol 2007; 109:863.

14
To MS, Skentou C, Liao AW, Cacho A, Nicolaides KH. Cervical length and

funneling at 23 weeks of gestation in the prediction of spontaneous early preterm

delivery. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18: 200–203.

15
Protocolo de administración de Oxitocina Intravenoso. Hospital Universitario

Central de Asturias. Unidad de Partos.

16
Ware V, Raynor BD. Transvaginal ultrasonographic cervical measurement as a

predictor of successful labor induction. Am J Obstet Gynecol 2000; 182: 1030-

1032.

59
17
Yang SH, Roh CR, Kim JH. Transvaginal ultrasonography for cervical

assessment before induction of labor. J Ultrasound Med 2004; 23: 375-382.

18
Rane SM, Guirgis RR, Higgins B, Nicolaides KH. The value of ultrasound in the

prediction of successful induction of labor. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 24:

538-549.

19
Kyo Hoon Park. Transvaginal Ultrasonographic Cervical Measurement in

Predicting Failed Labor Induction and Cesarean Delivery for Failure to Progress in

Nulliparous Women. J Korean Med Sci 2007; 22: 722-727.

20
Chandra S, Crane JM, Hutchens D, Young DC. Transvaginal ultrasound and

digital examination in predicting successful labor induction. Obstet Gynecol 2001;

98: 2-6.

21
Williams MC, Krammer J, O’Brien WF. The value of the cervical score in

predicting successful outcome of labor induction. Obstet Gynecol 1997; 90: 784-

789.

22
Roman H, Verspyck E, Vercoustre L, Degre S, Col JY, Firmin JM, Caron P,

60
Santiago Fernández Turizo
Marpeau L. Does ultrasound examination when the cervix is unfavorable improve

the prediction of failed labor induction? Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 23: 357-

362.

23
Faltin-Traub EF, Boulvain M, Faltin DL, Extermann P, Irion O. Reliability of the

Bishop score before labour induction at term. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol

2004; 112: 178-181.

24
Harper DM, Johnson CA, Harper WH, Liese BS. Prenatal predictors of cesarean

section due to labor arrest. Arch Gynecol Obstet 1995; 256: 67-74.

25
Sheiner E, Levy A, Feinstein U, Hallak M, Mazor M. Risk factors and outcome of

failure to progress during the first stage of labor: a population based study. Acta

Obstet Gynecol Scand 2002; 81: 222-226.

26
Feinstein U, Sheiner E, Levy A, Hallak M, Mazor M. Risk factors for arrest of

descent during the second stage of labor. Int J Gynaecol Obstet 2002; 77: 7-14.

27
Boozarjomehri F, Timor-Tritsch I, Chao CR, Fox HE. Transvaginal

ultrasonographic evaluation of the cervix before labor: presence of cervical

wedging is associated with shorter duration of induced labor. Am J Obstet Gynecol

1994; 171: 1081-1087.

61
28
Bartha JL, Romero-Carmona R, Martinez-Del-Fresno P, Comino- Delgado R.

Bishop score and transvaginal ultrasound for preinduction cervical assessment: a

randomized clinical trial. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 25: 155-159.

62
Santiago Fernández Turizo

También podría gustarte