Mendoza MJ PDF
Mendoza MJ PDF
Mendoza MJ PDF
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADO POR
JEANPIERRE MENDOZA MACEDO
ASESOR
FRANCISCO GABRIEL NIEZEN MATOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR AL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA
FISICA Y REHABILITACION
LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento - No comercial
CC BY-NC
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, y aunque
en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no
tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR
cm
PRESENTADO POR
JEANPIERRE MENDOZA MACEDO
ASESOR
FRANCISCO GABRIEL NIEZEN MATOS
LIMA, PERÚ
2018
ÍNDICE
Págs.
Portada i
Índice ii
2.1 Antecedentes 9
2.2 Bases teóricas 12
2.3 Definición de términos básicos 18
CRONOGRAMA 24
FUENTES DE INFORMACIÓN 25
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia 28
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos 29
Anexo 3: Consentimiento informado (cuando corresponda)
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las osteoartrosis que afectan a diferentes áreas del cuerpo humano, la de
mayor prevalencia es la articulación de la rodilla, algunas descripciones de términos
médicos la denominan gonartrosis. Esta patología afecta con mayor frecuencia a
los pacientes de 50 años o mayores a nivel mundial. 5,6
Siendo una especialidad encargada del apoyo al diagnóstico, las fases agudas y
subagudas no serán directamente evaluados por el servicio de rehabilitación. Por
lo general los pacientes llegan en estadios crónicos iniciales o avanzados, por lo
cual se desarrolla un plan de trabajo para la mejoría de la patología articular. Entre
los principales agentes físicos que se cuentan en los servicios de rehabilitación, se
tiene el magneto, el cual tiene bondades de tipo regenerativas, antinflamatorias,
analgésicas, las cuales ayudaran para la gonartrosis.
Por cual es de mucha importancia obtener los resultados de los tratamientos para
la gonartrosis con el uso de la magnetoterapia en la población del Hospital Nacional
de la Policía del Perú, dicho resultados serán de gran ayuda para el aporte de
conocimientos científicos a nivel práctico y social. 10
El Hospital Nacional de la Policía del Perú, por ser un centro de atención de primer
nivel, cuenta con un alto porcentaje de población que padece artrosis de rodilla en
las atenciones médicas primarias y especializadas, donde destacan los adultos
mayores.
1.4 Justificación
1.4.1 Importancia
La salud publica estará afectada por los altos costos de tratamientos que se
necesitan para combatir la gonartrosis, tanto en medicamentos farmacológicos o
los tratamientos mediante la terapia física y rehabilitación.
Además, según base de datos en centros de salud del Ministerio de Salud del Perú,
Fuerzas Armadas y ESSALUD, de diferentes grados de complejidad de resolución
no se tiene en los tratamientos a la magnetoterapia, ni se cuenta en sus pedidos de
petitorios. Por lo cual la investigación realizada busca evaluar la efectividad del
tratamiento con magnetoterapia en gonartrosis en grados moderados o avanzados
y así realizar comparaciones paralelas con otros manejos terapéuticos.
1.4.2 Viabilidad
Las escalas de estudio que se utilizaron son parámetros subjetivos, por lo cual los
resultados podrían alterarse por factores intrínsecos en la muestra de estudio.
2.1 Antecedentes
Estudio realizado en el año 2016, el cual hace una investigación comparativa sobre
la diferencia y beneficios de la magnetoterapia y el agente físico radiación infrarroja
(agente físico termogénico) en las patologías de la gonartrosis en el centro
rehabilitación de La Yara España. El estudio fue experimental comparativo con un
seleccionado grupo de pacientes al tratamiento con agente termogénico y otro a
Magnetoterapia, los cuales fueron evaluados y tratados en el Área de Rehabilitación
del Centro Salud de Complejidad III – La Yara España.
En el año 2015, una investigación realizada en la Cuba, tuvo como objetivo principal
evaluar la efectividad de los agentes físicos para el tratamiento contra la
gonartrosis, entre los agentes físicos a usar, fueron la crioterapia, magnetoterapia,
laserterapia, corrientes analgésicos, calor infrarrojo, parafina, y todos fueron
usados también con terapia combinada (uso de un agente físico seleccionado más
corriente analgésica).
Por lo cual la conclusión del estudio demostró que la mayoría de pacientes tratados
de gonartrosis, los cuales recibieron terapia física y rehabilitación con agentes
físicos, presentaron una evolución favorable. Demostrando que en la fase aguda la
magnetoterapia en combinación con laserterapia mejora en la evolución medica de
los pacientes y en las fases subagudas y crónicas, el calor infrarrojo en combinación
con corrientes analgésicas presentó mejoría a los pacientes.15
La mayoría de los pacientes tratados indicaron que la intensidad del dolor y el nivel
de discapacidad física disminuyeron con la rehabilitación, logrando resultados
favorables.17
Semiología de la rodilla
Gonartrosis
Entre los síntomas que presenta la osteoartrosis de rodilla son el dolor, hipotrofismo
muscular, disminución de los rangos articulares, limitación funcional. Actualmente
se cuenta con un tratamiento muldisciplinario para la osteoartrosis, desde cambios
en el peso corporal, antinflamatorios, analgésicos, aplicaciones visco
suplementación articular, rehabilitación, osteotomías y cambios articulares por
prótesis articular de rodilla.22
Etiopatogenia y epidemiologia
Alteraciones macroscópicas
Los cambios a nivel macroscópico se observan a nivel del cartílago articular, el cual
tiene cambios en su grosor y coloración. Se encuentran deformaciones óseas y a
nivel de celular de los osteofitos.
Edad de 55 años.
Rigidez articular de rodilla 30 minutos.
Crepitación.
Dolor a la digitopresión ósea.
Calor local.
VSG 40 mm/h.
Factor reumatoide.
Liquido sinovial 2000 leucocitos/mm3.
Osteofitos en placas radiográficas.
También se pueden producir post fracturas óseas intraarticulares, las cuales se dan
por estimulación excesiva como en los deportistas, obesos, y últimamente
reportados casos de pacientes con dismetría de miembros inferiores.24,25
Magnetoterapia
Producirá un efecto térmico de calor, lo cual tendrá efectos biológicos tanto del
campo magnético con el efecto térmico al combinar con corrientes eléctricas. Las
aplicaciones que dependerán de su frecuencia producirán efectos eléctricos y lo
llevara calor por transducción a la articulación y sus componentes.
Se usa frecuencias bajas para su efecto terapéutico, los primeros ensayos clínicos
daban buenos resultados, al realizar investigaciones biológicas se continuo su uso
para alteraciones clínicas. Actualmente se usa campos magnéticos con
intensidades de 1 a 100 Hertz. Por lo cual las propiedades más importantes del
Magneto es los beneficios en lo bioquímico, celular, tisular y al nivel sistemico. 10,22
Gonartrosis y coxartrosis.
Espondilosis vertebral.
Espondilitis anquilosante.
Osteopenia y osteoporosis.
Epicondilitis interna y lateral.
Capsulitis adhesiva de hombro.
Pseudoartrosis post fracturas (no consolidación)
Esguinces de grado leve, moderado y severo.
Neurología
Cefaleas migrañosas.
Neuropatías y polineuropatías periféricas.
Algias a nivel vertebral.
Parálisis de V y VII par craneal.
Algias post herpes zoster.
Traumatología
El dolor es captado por el sistema de los nociceptores y los cuales usan las vías
aferentes para llevar el impulso doloroso a la asta posterior de la medula espinal.
El dolor tiene diferentes características de cronología, patogenicidad y nivel de
intensidad.27,28
Se cuenta con una escala que mide la intensidad del dolor, la cual es indicada por
el paciente de forma muy simple, lo cual ayuda a desarrollar un plan terapéutico y
una correcta indicación de terapia.
Osteoartrosis: Deterioro del cartílago articular, por lo cual se producirá una fricción
ósea femoro tibial, produciendo dolor, aumento de volumen, derrame articular y
disminución de los rangos articulares.9
Genu valgo: Eje longitudinal del miembro inferior, en desviación aducción del fémur
y abducción la tibia, por lo cual se forma un ángulo positivo a la cara lateral.
Genu varo: Eje longitudinal del miembro inferior, en desviación del fémur
abducción y la tibia en aducción, por lo cual se forma un ángulo negativo a la cara
interna.
Grado del dolor: Descripción grafica del nivel de intensidad del dolor la cual
percibe el paciente.29
Nivel de dolor
según Escala En puntaje
Grado de dolor Visual Cuantitativa Resultado de Razón del 1 al 10 1-10 Historia
Analógica EVA clínica
(EVA)
Población universo
Población de estudio
= 85.2
En donde
Z = nivel de confianza.
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.
Q = probabilidad de fracaso.
E = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).
Criterios de selección:
Criterios de inclusión
Pacientes:
45 a 80 años.
Ambos sexos.
Con diagnóstico de gonartrosis.
EVA inicial del paciente ≥ 5.
Inician primera vez tratamiento rehabilitador con magnetoterapia.
Criterios de exclusión
Pacientes:
Embarazadas.
Enfermedades oncológicas activas o en tratamiento.
Lesiones de piel en la región de rodilla.
Enfermedades reumáticas.
Antecedentes quirúrgicos de rodilla.
FEBRERO
MARZO
ENERO
JUNIO
ABRIL
MAYO
Actividades
Elaboración de proyecto,
correcciones y aprobación. X
Autorizaciones y
coordinaciones con el X
Hospital Nacional de la
Policía del Perú.
Recolección de datos. X X X X X
Procesamiento de datos, X X
análisis y discusión.
Versión preliminar. X
Informe final. X
Publicación. X
FUENTES DE INFORMACIÓN
5. Nancuso CA, Ranawat AS, Meftah M, Koob TW, Ranawat CS. Properties of the
patient administered questionnaires: new scales measuring physical and
psychological symptoms of hip and knee disorders. J Arthroplasty. 2015; 27(4).
20. Tapia M, Tapia G, Poalasin L. Eficacia fisioterapéutica del método pilates para
tratar problemas de artrosis de rodilla en pacientes adultos mayores que asisten al
hogar de ancianos aislamiento Riobamba, período octubre 2015 a marzo 2016
[tesis de grado]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2016.
25. Ayala J, García G, Alcocer E. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Acta
Ortopédica Mexicana 2016; Medicina de rehabilitación. La Habana:
Magnetoterapia. [Actualizada 2016; Citada 05 Nov 2016].
26. Ayala J, García G, Alcocer E. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Acta
Ortopédica Mexicana 2014; 28(1). Medicina de rehabilitación. La Habana:
Magnetoterapia. [Actualizada 2016; Citada 05 Nov 2016].
28. Pérez Romasanta LA, Calvo Manuel FA. Guía terapeútica de soporte en
Oncología Radioterápica. 2ª edición. Masson 2014. Cap. 16: Dolor. Pag. 265-296.
29. Rogers JC, Irrgang JJ. Measures of adult lower extremity function. Arthritis
Rheum. 2016;49: S63-84.
34. Martinez Morillo, M y col.: “Manual de Medicina Física”. Editorial Harcourt Brace.
2013.
35. Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (2005).The role of compensation in chronic
pain: Analysis using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain,
23, 101-112.
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
I. FILIACIÓN
II. ANTECEDENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flexión
Extensión
Rotación
IV. EVOLUCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flexión
Extensión
Rotación