Mendoza MJ PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

EFICACIA Y TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE LA


MAGNETOTERAPIA EN LOS PACIENTES CON GONARTROSIS
EN EL HOSPITAL NACIONAL DE POLICIA DEL PERÚ 2017

PRESENTADO POR
JEANPIERRE MENDOZA MACEDO

ASESOR
FRANCISCO GABRIEL NIEZEN MATOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR AL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA
FISICA Y REHABILITACION

LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento - No comercial
CC BY-NC
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, y aunque
en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no
tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO

EFICACIA Y TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE LA


MAGNETOTERAPIA EN LOS PACIENTES CON
GONARTROSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE POLICIA
DEL PERÚ 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FISICA Y


REHABILITACION

cm

PRESENTADO POR
JEANPIERRE MENDOZA MACEDO

ASESOR
FRANCISCO GABRIEL NIEZEN MATOS

LIMA, PERÚ

2018
ÍNDICE
Págs.
Portada i
Índice ii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Descripción de la situación problemática 1


1.2 Formulación del problema 6
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivos específicos 6
1.4 Justificación 6
1.4.1. Importancia 7
1.4.2. Viabilidad 7
1.5 Limitaciones 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 9
2.2 Bases teóricas 12
2.3 Definición de términos básicos 18

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis 20


3.2 Variables y su operacionalización 20

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico 22


4.2 Diseño muestral 22
4.3 Procedimientos de recolección de datos 23
4.4 Procesamiento y análisis de datos 23
4.5 Aspectos éticos 24

CRONOGRAMA 24

FUENTES DE INFORMACIÓN 25

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia 28
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos 29
Anexo 3: Consentimiento informado (cuando corresponda)
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

La osteoartrosis se denomina al proceso degenerativo de las articulaciones,


produciendo trastornos de tipo mecánicos y fisiológicos que alteran el equilibrio de
la producción y eliminación del cartílago articular, por lo cual se producirá una sobre
estimulación al aumento del hueso subcondral y desarrollará la sinovitis crónica en
los pacientes.1

Los datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calificación


de la osteoartrosis es de una patología osteoarticular más frecuente a nivel mundial.
Presentando una alta prevalencia en los pacientes mayores de 65 años. Las
investigaciones demuestran que, con el incremento de la expectativa de vida de los
pacientes mayores, se aumentó la taza de dicha patología a nivel mundial y
nacional. Este cambio está produciendo un envejecimiento de la población, por lo
cual la osteartrosis en sus estadios moderados y avanzados está desarrollando una
mayor cantidad de discapacidad funcional en los pacientes, en un promedio para el
año 2022. 2

Las enfermedades reumatológicas que afectan al sistema articular son múltiples.


Entre ellas está la osteoartrosis (OA), la cual es la alteración articular que tiene
mayor prevalencia en investigaciones en los adultos y adultos mayores de
diferentes países europeos, americanos y latinoamericanos. Se tienen estudios de
investigación del continente asiático, en el cual demuestran prevalencias de 10 a
15.8 % que presenta un nivel de osteartrosis. Se cuenta con datos que hay un 80%
de la población mundial que son mayores de 50 años, los cuales presentan un
estadio de osteoartrosis. Además, se cuenta que es mayor en el sexo femenino a
nivel mundial. 3,4

Entre las osteoartrosis que afectan a diferentes áreas del cuerpo humano, la de
mayor prevalencia es la articulación de la rodilla, algunas descripciones de términos
médicos la denominan gonartrosis. Esta patología afecta con mayor frecuencia a
los pacientes de 50 años o mayores a nivel mundial. 5,6

La gonartrosis tiene muchas características clínicas en los pacientes, pero la


sintomatología más frecuente es el dolor, el cual presenta las características de tipo
mecánicas, presentándose en la marcha de mediana a larga distancia y los
pacientes informan que mejora con el reposo relativo. Pero cuando la gonartrosis
está en estadios avanzados los dolores se presentan tanto en reposo como en las
actividades de la vida diaria. El proceso de la gonartrosis es de tipo progresivo e
insidioso, por lo cual, si los estadios de la evolución patológica progresan, los
pacientes presentaran limitación a la funcionalidad. 7

Se cuenta con investigaciones realizadas por el departamento de rehabilitación


integral de la unidad motora y dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación del Perú,
que se atiende aproximadamente un promedio de 30% de todos los pacientes
atendidos por año, los cuales presentan un nivel de gonartrosis.
Los principales síntomas que presentan los pacientes es el dolor y rigidez articular,
además se presentan tumefacción e incapacidad funcional de la articulación, en
menos porcentaje. No se cuenta con estudios que confirmen la curación o la
regeneración total de la articulación, dado que es un proceso biológico degenerativo
en el cartílago articular. Por lo cual todos los objetivos de los tratamientos van a ser
dirigidos en aliviar los síntomas y mejorar su funcionalidad. 8

La rehabilitación se encuentra dentro del equipo multidisciplinario para el


tratamiento de la gonartrosis, con el trabajo en equipo de otras especialidades
médicas, tales como traumatología, reumatología y geriatría, además de terapia
física se desarrolla planes terapéuticos para lograr la mejora de las patologías
osteoartrosicas.

Siendo una especialidad encargada del apoyo al diagnóstico, las fases agudas y
subagudas no serán directamente evaluados por el servicio de rehabilitación. Por
lo general los pacientes llegan en estadios crónicos iniciales o avanzados, por lo
cual se desarrolla un plan de trabajo para la mejoría de la patología articular. Entre
los principales agentes físicos que se cuentan en los servicios de rehabilitación, se
tiene el magneto, el cual tiene bondades de tipo regenerativas, antinflamatorias,
analgésicas, las cuales ayudaran para la gonartrosis.

La importancia de la Rehabilitación es tener resultados positivos en los pacientes,


mejorando la sintomatología, funcionalidad y adaptación de los pacientes con
gonartrosis. La cual está basada en el crecimiento muscular que están conectadas
a la articulación de la rodilla, la cual brindara fuerza y estabilidad a la articulación,
evitando mayor deformidad articular. Mucha de la población nacional afectada por
la patología a estudiar no cuenta con los tratamientos de rehabilitación, por lo cual
el porcentaje de pacientes el cual es muy alto, se verá afectado con la incapacidad
funcional y desarrollará las enfermedades osteodegenerativa de forma progresiva.

Por lo cual en los parámetros de atención en medicina física y rehabilitación para


la gonartrosis es el tratamiento a aliviar el dolor, conservar y mejorar los rangos
articulares, mejorar el trofismo muscular, disminuir los procesos inflamatorios,
mejorar la fuerza muscular y articular de los miembros inferiores. Al obtener un
adecuado esquema de tratamiento se podrá lograr los resultados deseados, como
son la marcha independiente, mejorar vencer las barreras funcionales y sociales y
entre los puntos más importantes y poco mencionados es el estado psicológico del
paciente, mejorando su autoestima y poder reinsertarse a laborales domésticas,
laborales y sociales. 9

Los tratamientos para la patología de la gonartrosis son muy variables en la


actualidad, los cuales se siguen investigando diferentes procedimientos de tipo
farmacológico, no farmacológico, quirúrgico y los agentes físicos para lograr la
recuperación de los pacientes afectados. En los manejos iniciales se cuentan con
medidas farmacológicas.
En los últimos años se ha demostrado por estudios que el agente físico Magneto
tiene efectos beneficiosos sobre el cartílago articular. La magnetoterapia es una
terapia de rehabilitación basada en el uso de campos magnéticos, el cual cumple
con todas las aprobaciones que solicitan los esquemas de seguridad la National
Center of Complementary and Alternative Medicine. Su uso es a nivel mundial, con
investigaciones que aprueban su efectividad en las patologías osteoarticulares.

No se cuenta con estudios a nivel nacional que demuestren que la magnetoterapia


sea el mejor tratamiento para la gonartrosis, por lo cual se necesitan mayores
estudios sobre las propiedades regenerativas osteoarticulares con el uso de este
agente físico.

Por cual es de mucha importancia obtener los resultados de los tratamientos para
la gonartrosis con el uso de la magnetoterapia en la población del Hospital Nacional
de la Policía del Perú, dicho resultados serán de gran ayuda para el aporte de
conocimientos científicos a nivel práctico y social. 10

El Hospital Nacional de la Policía del Perú, por ser un centro de atención de primer
nivel, cuenta con un alto porcentaje de población que padece artrosis de rodilla en
las atenciones médicas primarias y especializadas, donde destacan los adultos
mayores.

Un alto porcentaje de los pacientes con gonartrosis moderada o avanzada no son


aptos para un tratamiento quirúrgico por parte del servicio de traumatología, para
el reemplazo de una prótesis articular, ya sea por comorbilidades del paciente,
edades avanzadas, no disposición de materiales quirúrgicos.

Sin embargo, es primordial tener otros tratamientos alternativos para el manejo de


la patología y poder lograr un bienestar físico y mental al paciente. Por lo cual se
cuenta en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional de la
Policía, con el agente físico Magneto, el cual será una opción alternativa para el
tratamiento ya conocidos como son los antinflamatorios, viscosuplementación y una
gama de fármacos.

La investigación demostrara hasta que punta es beneficioso la magnetoterapia y el


trabajo de la rehabilitación en el manejo multidisciplinario, y nos dará un resultado
y pronostico, y así evitar el avance crónico de la patología en estudio, así
permitiendo realizar estudios y crear guías clínicas para el Hospital Nacional del
Policía para el tratamiento de la gonartrosis.

Logrando una mejora en la calidad de atención a los usuarios, mejorando la


patología y evitar altos costos para los múltiples tratamientos que se usan para la
gonartrosis.
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia del tratamiento de la magnetoterapia en los pacientes con


gonartrosis en el Hospital Nacional de la Policía 2017?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

 Evaluar la eficacia del tratamiento de la magnetoterapia en los pacientes con


gonartrosis en el Hospital Nacional de la Policía 2017.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la eficacia del tratamiento de la magnetoterapia en los pacientes


con gonartrosis.
 Identificar la prevalencia de edad y sexo en los pacientes con gonartrosis
que fueron evaluados en consultorio médico especializado.
 Evaluar la escala del dolor en los pacientes con gonartrosis que recibieron
tratamiento con magnetoterapia.
 Evaluar la funcionalidad articular de los pacientes que fueron tratados con
magnetoterapia.

1.4 Justificación

1.4.1 Importancia

La patología de la osteartrosis de rodilla es un proceso inflamatorio de tipo crónico,


que produce degeneración articular, por lo cual es una enfermedad progresiva, la
cual tiene un alto porcentaje a partir de los 50 años en adelante, y afectan ambos
sexos, con predisposición al sexo femenino.

La patología lesiona todos los componentes de la articulación de la rodilla, la cual


está compuesta por ligamentos, meniscos, tendones y sus respectivos músculos
de conexión que rodean a la articulación de la rodilla; por lo cual produce dolor y
perdida de la funcionalidad de los pacientes afectados.

Los estudios a nivel internacional y nacional, indican que la prevalencia de artrosis


de rodilla está creciendo, además se diagnosticaron por evaluaciones a nivel de
lesiones subcondral y condral es de un 75% en mujeres.

A nivel nacional, la gonartrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia,


la cual está afectando con pasos agigantados la economía del sistema de salud, en
las etapas avanzadas producirá una de las causas más frecuentes de discapacidad
física, por lo cual se debe realizar estudios y tomar medidas correctivas para
mejorar estos niveles de alto porcentaje de esta patología. Tratando de mejorar la
funcionalidad y bienestar de los pacientes. Esta enfermedad llevara a un impacto
económico negativo a nivel nacional, ya que presentara alteraciones funcionales, y
los pacientes que padecen esta enfermedad en estadios moderados y avanzados
perderán su independencia funcional y económica.

La salud publica estará afectada por los altos costos de tratamientos que se
necesitan para combatir la gonartrosis, tanto en medicamentos farmacológicos o
los tratamientos mediante la terapia física y rehabilitación.

Por lo cual es de suma importancia la investigación de los beneficios de la


magnetoterapia para la gonartrosis. Si se demuestra que este agente físico ayuda
a la no progresión de la osteoartrosis, ayudaría en las estadísticas económicas de
la salud pública, como son los gastos elevados a nivel nacional.

Además, según base de datos en centros de salud del Ministerio de Salud del Perú,
Fuerzas Armadas y ESSALUD, de diferentes grados de complejidad de resolución
no se tiene en los tratamientos a la magnetoterapia, ni se cuenta en sus pedidos de
petitorios. Por lo cual la investigación realizada busca evaluar la efectividad del
tratamiento con magnetoterapia en gonartrosis en grados moderados o avanzados
y así realizar comparaciones paralelas con otros manejos terapéuticos.

El principal propósito de la investigación es brindar una opción de tratamiento a la


gonartrosis en el Hospital Nacional de la Policía, brindando una mejora terapéutica
a los pacientes que presenten dicha enfermedad. Se actuará de manera oportuna
y precisa, además de tener una mejora en los signos y síntomas de los pacientes
que padezcan de esta afectación articular.

Además de evitar que la patología progrese a la cronicidad. Además, se brindará


una mejor información sobre los beneficios del agente físico, y así disminuir el uso
descontrolado de fármacos sin ningún beneficio y evitar los procedimientos
invasivos o protésicos. Lo que se busca es la reinserción laboral, domestica, social
de los pacientes y así disminuir la siniestralidad de dicha patología en estadios
avanzados.

1.4.2 Viabilidad

La investigación es viable, se cuenta con la aprobación del Servicio de Medicina


Física y Rehabilitación del Hospital Nacional del Policía. Se tiene la ayuda de los
recursos humanos y administrativo para la realización de la investigación. Se
cuenta con un gran porcentaje de pacientes con el diagnostico a estudiar.

Se cuenta con el agente físico, magneto y el personal de terapia física capacitado


para realizar los tratamientos. El tratamiento realizado no es un costo para el
paciente del Hospital Nacional de la Policía, por ser asegurados por el sistema de
salud policía, FOSPOLI.
1.5 Limitaciones

Una de las limitaciones de la investigación es el tiempo de evaluación de los casos,


si se compara con otras investigaciones que realizan seguimientos de hasta 2 a 3
años posteriores al tratamiento.

Las escalas de estudio que se utilizaron son parámetros subjetivos, por lo cual los
resultados podrían alterarse por factores intrínsecos en la muestra de estudio.

Además de la ausencia al esquema de tratamiento por parte de los pacientes


continuadores que reciben magnetoterapia, no beneficia a las estadísticas del
estudio.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Estudio realizado en el año 2016, el cual hace una investigación comparativa sobre
la diferencia y beneficios de la magnetoterapia y el agente físico radiación infrarroja
(agente físico termogénico) en las patologías de la gonartrosis en el centro
rehabilitación de La Yara España. El estudio fue experimental comparativo con un
seleccionado grupo de pacientes al tratamiento con agente termogénico y otro a
Magnetoterapia, los cuales fueron evaluados y tratados en el Área de Rehabilitación
del Centro Salud de Complejidad III – La Yara España.

La investigación tuvo un total de 70 pacientes, los cuales tenían confirmado la


patología de gonartrosis, en un intervalo de edades desde los 45 años a mas, los
cuales se separaron en grupo de 35 pacientes cada uno, la mitad realizo la terapia
con el agente físico magneto y el otro con agente infrarrojo – termogénico. En las
conclusiones de la investigación se obtuvieron resultados que el sexo femenino
tenía el 60%, entre las edades de mayor prevalencia eran de 65 a 70 años, con una
tasa de 47,5%. Se obtuvo un porcentaje de limitación a la marcha en el 67% de
todos los pacientes, lo cual presentaba limitación funcionales y desplazamientos.

Se llegaron a tener resultados que el sexo femenino era el de mayor porcentaje,


entre los síntomas más notorios y limitantes a los pacientes fueron el dolor,
limitación articular, pérdida de masa muscular en los cuádriceps e isquiotibiales, se
obtuvo que el agente físico magneto en dosis de frecuencia baja produjeron alivio
del dolor y mejoría en los paciente, se obtuvo una gran mejora en el ciclo de la
marcha y actividades funcionales de los miembros inferiores; dando un resultado
positivo y evidente que la magnetoterapia es más efectiva que el agente físico
radiación infrarrojo. 11

En el año 2016, se realizó la investigación de tipo comparativa entre la


magnetoterapia y laserterapia, para el tratamiento fisioterapéutico rehabilitador en
pacientes entre las edades de 60 a 75 años con el diagnostico confirmado de
artrosis de rodilla en el Hospital Nacional Docente Ambato y el Instituto Nacional de
Rehabilitación – Seguridad Social Ambato. El objetivo principal de la investigación
fue determinar mejores resultados beneficiosos para la artrosis de rodilla entre
ambos agentes físicos.

La investigación tuvo un diseño tipo cualitativo – descriptivo, en el cual se realizó


una encuesta pre y post tratamiento con los agentes físicos, se realizó el
tratamiento a 30 pacientes con magnetoterapia y 30 pacientes con laserterapia. En
la investigación sobre el dolor, se presentó que previo al tratamiento con
magnetoterapia había un dolor de 10,86 % y luego del tratamiento de 1.5%, los que
recibieron laserterapia previa al tratamiento presentaron dolor en un 9,6% y luego
del tratamiento en un 4,3%.
En el examen físico para la medición de rangos articulares se presentó al inicio del
tratamiento con magnetoterapia un rango articular de rodillas 110° en un total de 10
pacientes, luego de la aplicación de las terapias con magneto, se obtuvo que el
rango articular de las rodillas era de 130°, por lo cual hubo una mejoría de 20° con
la aplicación de la magnetoterapia. Con relación a la laserterapia, se encontró que
en 10 pacientes al inicio de la rehabilitación tenían un rango articular de rodillas de
110° y en la evaluación al término de la rehabilitación presentaron 115°, lo cual dio
un resultado de solo un 5° rango articular.

Por lo cual se obtuvo un resultado que la rehabilitación con magnetoterapia es más


efectiva que la laserterapia, presentando mejoría en el dolor, en los rangos
articulares de las rodillas, fuerza articular y funcionalidad de los pacientes. 12

En el 2015, se realizó una investigación sobre la eficacia de la magnetoterapia y los


ejercicios kinesiológicos para el tratamiento de la artrosis de rodillas, la cual se
realizó en el Policlínico Universitario M. Abreu en Villa Clara – Colombia. En el cual
se evaluó a un total de 55 pacientes, en el cual 55% presento dolor moderado, el
35% dolor leve, y el 10% no presentaba dolor, con relación al rango articular de
rodillas, el 55% la tenía adecuada y un 11,5% presentaba limitaciones articulares a
la movilidad.

Por lo cual se obtuvo el resultado de la investigación, que afirmaba que los


pacientes al recibir terapia combinada entre magnetoterapia y ejercicios
kinesiológicos se tenían resultados favorables, reduciendo el dolor, mejorando los
rangos articulares, mejorando la funcionalidad de los pacientes que tenían
gonartrosis. 13

Se realizó un estudio en el 2014, en los Estados Unidos, en el cual se realiza la


investigación de la efectividad de un agente físico de campo electromagnético de
tipo pulsátil para el tratamiento de la gonartrosis en pacientes adultos mayores. Se
evaluaron 28 pacientes con el diagnostico confirmado de gonartrosis bilateral, entre
las edades de 60 y 83 años.

Los cuales recibieron la terapia de rehabilitación con campaos electromagnéticos


pulsados (CEP) en la rodilla derecha por 3 sesiones de aproximadamente 30
minutos por semana, en un periodo de 6 semanas, para realizar el trabajo de
investigación la rodilla izquierda no recibió ningún tratamiento físico terapéutico.

Se tomaron como datos de referencia clínica los cambios en la escala de valoración


del dolor y WOMAC, los cuales se obtuvieron de ambas rodillas en todos los
pacientes. Se realizó una comparación por medio del EVA los cambios a nivel del
dolor entre la pierna que recibió CEP (49.8 ± 2.03) a comparación con la pierna no
tratada (11 ± 1.1), en la cual dio como resultados una mejoría significativa en el
alivio del dolor con el tratamiento de CEP (p <0.001).

En relación a los síntomas como el dolor, rigidez articular y funcionalidad de la


rodilla con terapia de CEP (8.5 ± 0.4; 3.5 ± 0.2; 38.5 ± 2.08; respectivamente) a
comparación con la rodilla no tratada (2.6 ± 0.2; 1.6 ± 0.1; 4.5 ± 0.5,
respectivamente).
No se obtuvieron efectos adversos a la terapia recibida con CEP. Por lo cual la
investigación tuvo una conclusión que la terapia con CEP mejoraba los síntomas
de dolor, rigidez articular y funcionalidad en los pacientes adultos mayores que
tenían el diagnosticó de gonartrosis. 14

En el año 2015, una investigación realizada en la Cuba, tuvo como objetivo principal
evaluar la efectividad de los agentes físicos para el tratamiento contra la
gonartrosis, entre los agentes físicos a usar, fueron la crioterapia, magnetoterapia,
laserterapia, corrientes analgésicos, calor infrarrojo, parafina, y todos fueron
usados también con terapia combinada (uso de un agente físico seleccionado más
corriente analgésica).

En los resultados obtenidos entre los pacientes evaluados fueron el sobrepeso de


los pacientes, dolor de moderada intensidad. En la evolución de las terapias físicas
rehabilitadoras el que obtuvo evoluciones favorables fue el tratamiento de la
magnetoterapia combinada con el láser, la cual se vio mejoría en los casos de fase
aguda. En los casos de fase subaguda y crónica, los mejores resultados se
obtuvieron con el uso de infrarrojo con la combinación de corrientes analgésicas.

Por lo cual la conclusión del estudio demostró que la mayoría de pacientes tratados
de gonartrosis, los cuales recibieron terapia física y rehabilitación con agentes
físicos, presentaron una evolución favorable. Demostrando que en la fase aguda la
magnetoterapia en combinación con laserterapia mejora en la evolución medica de
los pacientes y en las fases subagudas y crónicas, el calor infrarrojo en combinación
con corrientes analgésicas presentó mejoría a los pacientes.15

En el 2014, se realizó la investigación sobre la magnetoterapia y moxibustion en


pacientes con dolor de rodilla, el cual se desarrolló en el Policlínico 14 Junio Buenos
Aires – Argentina, por un periodo de evaluación de 12 meses. Se buscó evaluar el
impacto que tenía los tratamientos en los gastos económicos en la salud pública, y
además se reportó los datos no favorables de los tratamientos sobre los pacientes

La investigación tuvo un diseño tipo prospectivo, de forma longitudinal en el cual se


evaluaron 128 pacientes en el Servicio de Rehabilitación. Obteniendo un 59,3% del
sexo femenino y un 40,6% del sexo masculino, entre las edades a evaluar fue de
50 a 60 años entre los que presentaban más daño articulares. Al comenzar la
terapia de rehabilitación con magnetoterapia, 56 pacientes tenían entre 4 a 5 en la
escala del dolor (EVA) y 8 pacientes en puntuación de 3.

Posterior a la décima terapia recibida, 54 pacientes presentaron de 0 a 1 en la


escala del dolor y solo 10 presentaban entre 2 a 3 en la escala del dolor. Además,
se no encontró ningún paciente entre el puntaje de 4 a 5 en la escala del dolor
(EVA).

En los pacientes que recibieron terapia con moxibustion en la terapia inicial


presentaron un score de 4 a 5 en la escala del dolor y 6 pacientes presentaron 3 en
la escala del dolor. Al llegar a la décima terapia, se encontró que 50 pacientes solo
indicaban que estaba entre 0 a 1 en la escala del dolor y solo 14 en el puntaje de
2.
Al finalizar el estudio con tratamiento de magnetoterapia se concluyó que fue
favorable para el paciente, encontrándose en 54 pacientes el score del dolor entre
0 a 1, y con la terapia de la moxibustion un total de 50 pacientes con el score del
dolor de 0 a 1.

Por lo cual la conclusión de la investigación fue que el tratamiento con


magnetoterapia, presentaron buenos resultados mejorando el dolor, los que
recibieron moxibustion se presentó alguna mejora con el dolor, por lo cual ambos
tratamientos fueron calificados como bueno para el tratamiento de la gonartrosis,
además no se reportó ningún efecto adverso en lo que duro la investigación. 16

En el 2015, en la Cuba – La Habana, se realizó una investigación para confirmar la


efectividad de la combinación de la magnetoterapia y ejercicios funcionales en los
pacientes con gonartrosis. Se dividió dos grupos de 42 pacientes. Se obtuvo
resultados que la terapia combinada favoreció a mejorar el rango articular,
disminución del dolor y mejorar la fuerza muscular de los pacientes atendidos.

Al realizar las comparaciones con los tratamientos convencionales para


gonartrosis, con el tratamiento realizado por el estudio se demostró mejores
resultados, lo cual se obtuvo por los interrogatorios a los pacientes, indicando
mejoría del dolor, se realizaron test de Likert, el cual analiza limitación en las
actividades de la vida diaria, el Test de Wadel, el cual evalúa incapacidad funcional,
ambos presentaron mejoría post tratamiento con magnetoterapia y ejercicios.

La mayoría de los pacientes tratados indicaron que la intensidad del dolor y el nivel
de discapacidad física disminuyeron con la rehabilitación, logrando resultados
favorables.17

2.2 Bases Teóricas

Anatomía de la Articulación de la Rodilla

La articulación de la rodilla es de tipo sinovial, formada por dos articulaciones, las


cuales son la femoropatelar y la femorotibial, las cuales al interconectarse realizan
un trabajo de bisagra y poleas. Cuenta con múltiples estructuras estabilizadoras, al
ser una articulación muy móvil y de resistencia de grandes cargas, las cuales son
los meniscos, ligamentos cruzados y colaterales, tendones entre los más
importantes. Pero las rodillas tienen las siguientes estructuras: 18

 Estructuras Oseas (3): cóndilos femorales, platillos tibiales y rótula.


 Meniscos (medial y lateral).
 Capsula articular y membrana sinovial, ambas separadas por el panículo
adiposo.
 Ligamentos cruzados (anterior y posterior).
 Ligamentos colaterales (medial y lateral).
 Tendón rotuliano.
 Tendón suprarotuliano o cuadricipital.
 Ligamentos periféricos: Lig. meniscal – femoral, Lig. Poplíteo oblicuo.
 Bursa sinoviales: prerotuliana, infrapatelar y profunda.
 Sistema musculotendinoso: cuádriceps, isquiotibiales. 19

Semiología de la rodilla

La exploración de la articulación de la rodilla se realiza con los siguientes pasos


clínicos:

 Inspección: se evalúa la alineación del eje de la rodilla, estado de la


musculatura periarticular.
 Palpación: evaluar la temperatura de la zona, dolor a la palpación, realizar
maniobras para detectar liquido sinovial en aumento.
 Movilidad: evaluar los rangos articulares y pruebas clínicas de la rótula,
meniscos y ligamentos.
 Al termino de debe realizar una prueba neuromuscular para descartar
patologías de origen central o periférica neurológicas.

Gonartrosis

Es una enfermedad de evolución crónica, que presenta como característica


principal la alteración estructural del cartílago articular, los cambios fisiopatológicos
más importantes es la disminución de los proteoglicanos, por la acción de enzimas
metaloproteinasa. Esta enzima tiene como función destruir el cartílago, colágeno y
proteoglicanos, los cuales está en grandes niveles en las osteoartrosis.

Estos niveles bajos darán el inicio al dolor en los movimientos articulares y en la


marcha funcional del paciente, produciendo incapacidad progresiva para la
bipedestación y destreza a la marcha, además de la deformación estructural de la
rodilla.20

La osteoartrosis se encuentra en las enfermedades más frecuente de tipo


reumatológicas. Se tiene una prevalencia que a partir de los 50 años se encuentran
cambios radiológicos en la estructura de la rodilla a nivel mundial. De este total de
manifestaciones radiológicas en la artrosis solo un pequeño porcentaje presentara
síntomas, lo cual está actualmente en aumento. La artrosis tiene un curso típico de
la enfermedad, los cuales son dolor, rigidez articular e incapacidad funcional
progresiva.21

Entre los síntomas que presenta la osteoartrosis de rodilla son el dolor, hipotrofismo
muscular, disminución de los rangos articulares, limitación funcional. Actualmente
se cuenta con un tratamiento muldisciplinario para la osteoartrosis, desde cambios
en el peso corporal, antinflamatorios, analgésicos, aplicaciones visco
suplementación articular, rehabilitación, osteotomías y cambios articulares por
prótesis articular de rodilla.22
Etiopatogenia y epidemiologia

La causa de la patología de la osteoartrosis de rodilla es muy complicada y


repercuten múltiples factores externos e internos al paciente. Entre los factores
internos las alteraciones de la biomecánica articular, por lo cual cargas mecánicas
de forma pesada y repetitivas alteran en la función de células productoras de
producción y destrucción del cartílago articular.

En relación con la epidemiologia de la osteoartrosis de rodilla, se tiene una


investigación la cual realizo la Sociedad Española de Reumatología en el año 2014,
donde demuestran por estadística que el 29% de los españoles superiores a los 65
años tienen algún signo o síntoma de artrosis de rodilla.

En investigaciones en Naciones Europeas se tiene una prevalencia de gonartrosis


con una alta tasa de incidencia entre los 70 a 79 años, teniendo un mayor
porcentaje en el sexo femenino de 30 a 43%, y en de un 15 a 25% para el sexo
masculino. Cada día crece mas el porcentaje de esta enfermedad a estudiar, tanto
a nivel nacional como internacional.23

Factores intrínsecos productores de gonartrosis

 Lesiones traumáticas y fracturas en estructuras Oseas cerca a la articulación


de la rodilla, produciendo una alteración articular, con dismetría en cargas
de peso en la articulación, produciendo deterioro del cartílago articular.
 La enfermedad de la obesidad tiene alta relación con la osteoartrosis de
rodilla, por alteraciones en las cargas de peso, relacionado al incremento del
IMC 29.5kg/m2.
 Deformidades genéticas o adquiridas, producen alteraciones en la unidad
epifisarias, además producir necrosis óseas en los cóndilos femorales.
 Alteraciones longitudinales del eje de la rodilla, como el genu valgo y el genu
varo.
 Enfermedades degenerativas como Paget, alterando estructura ósea.
 Lesiones neurológicas, produce alteraciones en la propiocepción de la
rodilla.21

Alteraciones macroscópicas

Los cambios a nivel macroscópico se observan a nivel del cartílago articular, el cual
tiene cambios en su grosor y coloración. Se encuentran deformaciones óseas y a
nivel de celular de los osteofitos.

Se encuentran alteraciones a nivel del cartílago y nivel subcondral, en algunos


casos se puede encontrar fusión del hueso subcondral a la membrana de la sinovia,
produciendo cambios inflamatorios que alteran la función vascular, con zonas
hemorrágicas, derrame sinovial, hipertrofismo en general.
Clasificación de la gonartrosis

Se realiza por características clínicas, según el grado de alteración se indicará la


evolución de la artrosis. La Escuela Americana de Reumatología (ACR) indica
criterios clínicos para la clasificación de la gonartrosis, además de ayuda de
exámenes de laboratorio y radiológico.

 Edad  de 55 años.
 Rigidez articular de rodilla  30 minutos.
 Crepitación.
 Dolor a la digitopresión ósea.
 Calor local.
 VSG  40 mm/h.
 Factor reumatoide.
 Liquido sinovial  2000 leucocitos/mm3.
 Osteofitos en placas radiográficas.

Todas estas características clínicas presentan una sensibilidad 95% y especificidad


69%. Además, se menciona una causa de tipo desconocida, la cual es de tipo
primaria. Las de tipo secundaria es post a un efecto postrauma, la cual llevara al
deterioro de los meniscos, ligamentos cruzados y del mismo hueso articular.

También se pueden producir post fracturas óseas intraarticulares, las cuales se dan
por estimulación excesiva como en los deportistas, obesos, y últimamente
reportados casos de pacientes con dismetría de miembros inferiores.24,25

Magnetoterapia

Se usa el agente físico magneto para desarrolla la terapia, en el cual se usan


campos magnéticos de baja frecuencia sobre alguna parte del cuerpo humano. Esta
constituido por imanes y tiene combinación con fuentes eléctricas, los equipos
pueden ser de tipo constantes o variables, los cuales tiene formas de propulsión de
tipo continua o pulsada.

Los tratamientos serán positivos si el campo magnético tenga una adecuada


graduación de la intensidad, las cuales tiene una medida universal, los Gauss. Los
tipos de frecuencia a usar son de sinusoidales, semisinusodales, cuadrado o
triangular.

Efectos biológicos de la magnetoterapia

Producirá un efecto térmico de calor, lo cual tendrá efectos biológicos tanto del
campo magnético con el efecto térmico al combinar con corrientes eléctricas. Las
aplicaciones que dependerán de su frecuencia producirán efectos eléctricos y lo
llevara calor por transducción a la articulación y sus componentes.
Se usa frecuencias bajas para su efecto terapéutico, los primeros ensayos clínicos
daban buenos resultados, al realizar investigaciones biológicas se continuo su uso
para alteraciones clínicas. Actualmente se usa campos magnéticos con
intensidades de 1 a 100 Hertz. Por lo cual las propiedades más importantes del
Magneto es los beneficios en lo bioquímico, celular, tisular y al nivel sistemico. 10,22

Efectos fisiológicos de la magnetoterapia

 Mejora el alza térmica a nivel celular.


 Mejora la vasodilatación a nivel celular, mejorando el desplazamiento de
hemoglobina en el torrente sanguíneo.
 Mejora el control del sistema nervioso autónomo.
 Mejorar en la producción hormonal contralando el sistema inmune.
 Mejora el metabolismo celular y el aporte nutricional celular.
 Efectos antinflamatorios y mejora el sistema inmune en infecciones
orgánicas.
 La capacidad física pulmonar mejora con su uso, por el aumento de oxigeno
en el torrente sanguíneo.26

Principales fundamentos del uso de la magnetoterapia

El uso de la magnetoterapia que a demostrado evidencias científicas son como


efecto analgésico, antiedematoso, regenera tejidos celulares y tisulares, mejora el
sistema inmunológico, antiagregante plaquetario, sistema neurovegetativo. Por lo
cual se puede usar en diferentes diagnósticos clínicos de diferentes especialidades
médicas tales como:

Medicina física y rehabilitación

 Gonartrosis y coxartrosis.
 Espondilosis vertebral.
 Espondilitis anquilosante.
 Osteopenia y osteoporosis.
 Epicondilitis interna y lateral.
 Capsulitis adhesiva de hombro.
 Pseudoartrosis post fracturas (no consolidación)
 Esguinces de grado leve, moderado y severo.

Neurología

 Cefaleas migrañosas.
 Neuropatías y polineuropatías periféricas.
 Algias a nivel vertebral.
 Parálisis de V y VII par craneal.
 Algias post herpes zoster.
Traumatología

 Retardo en las consolidaciones post fractura.


 Desgarros parciales del manguito rotador del hombro.
 Pseudoartrosis.
 Osteomielitis crónica.

Escalas del dolor

La causa más frecuente de atención medica a nivel mundial es el dolor. La cual se


define por la Asociación Internacional del Estudio del dolor como la experiencia
sensorial y emocional a un estimulo doloroso de forma desagradable, la cual esta
asociada a una lesión tisular.

El dolor es captado por el sistema de los nociceptores y los cuales usan las vías
aferentes para llevar el impulso doloroso a la asta posterior de la medula espinal.
El dolor tiene diferentes características de cronología, patogenicidad y nivel de
intensidad.27,28

Se cuenta con una escala que mide la intensidad del dolor, la cual es indicada por
el paciente de forma muy simple, lo cual ayuda a desarrollar un plan terapéutico y
una correcta indicación de terapia.

EVA: Escala Análoga del Dolor

Escala de WOMAC (The Western Ontario and McMaster Universities


Osteoarthritis Index)

La escala de valoración más usada a nivel mundial en osteoartrosis de rodilla es la


WOMAC, la cual permite diferenciar a los pacientes que presentaran efectividad en
las intervenciones terapéuticas a tomar, sea las convencionales o quirúrgicas. Esta
escala usa puntos para su evaluación, el dolor, rigidez articular, funcionalidad
articular. Siendo una herramienta con gran validez para evaluar la función articular
de los pacientes.
La escala de WOMAC se creó para los pacientes con osteoartrosis de rodilla y
cadera, pero su gran sensibilidad y especificidad de diagnóstico, ayuda para las
lumbalgias, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y fibromialgia
actualmente. Solo dura un tiempo de 12 minutos aproximadamente. Siendo el
puntaje más alto los de peor pronóstico en el paciente.29

2.3 Definición de términos básicos

Osteoartrosis: Deterioro del cartílago articular, por lo cual se producirá una fricción
ósea femoro tibial, produciendo dolor, aumento de volumen, derrame articular y
disminución de los rangos articulares.9

Ácido hialuronico: Componente intracelular de tipo polisacárido con alto peso


molecular, forma parte del líquido sinovial, su principal función es la amortiguación
funcional en la articulación. 24
Dolor: Percepción nociceptiva alguna molestia celular y tisular, afectando alguna
parte del cuerpo a nivel orgánica o funcional.28

Condroproteccion: Término usado para el tratamiento preventivo, protector,


regenerativo en lesiones osteartrosicas de tipo degenerativas.

Genu valgo: Eje longitudinal del miembro inferior, en desviación aducción del fémur
y abducción la tibia, por lo cual se forma un ángulo positivo a la cara lateral.

Genu varo: Eje longitudinal del miembro inferior, en desviación del fémur
abducción y la tibia en aducción, por lo cual se forma un ángulo negativo a la cara
interna.

Factores de crecimiento: Proteínas las cuales cumple la función de sintetizar el


nivel celular, además de estimular el crecimiento celular, para lograr la regeneración
y cicatrización de estructuras dañadas.21

Gonartrosis: Patología de alta prevalencia a nivel nacional, la cual afecta la


articulación de la rodilla, produciendo una evolución crónica. 22

Grado del dolor: Descripción grafica del nivel de intensidad del dolor la cual
percibe el paciente.29

Laserterapia: Aplicación del agente físico laser, el cual utiliza energía


electromagnética para la activación de ampliación de radiación coherente a la luz
para producir calor local. 10
Magnetoterapia: Agente físico en el cual se usan campos magnéticos de baja
frecuencia. Los cuales están compuestos por imanes y conectados a energía
eléctrica el cual producirá ondas de tipo constante para la aplicación de diferentes
patologías.30

Menisco: estructura de tipo fibrocartilaginosa, no vascularizada y sin conexión


nerviosa, por lo cual no percibe el dolor. Si se produce lesión las características
clínicas serán de tipo mecánica.32

Viscosuplementación: es la aplicación del suplemento ácido hialuronico para la


articulación, como ayuda a la falta de líquido sinovial para el tratamiento de la
artrosis, para generar propiedades de viscoelasticidad a la articulación. 35
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de Hipótesis

No es necesaria la elaboración de hipótesis por ser un trabajo descriptivo.

3.2 Variables y su operacionalización

Variable Definición Tipo Indicador Escala Categorías Valores Medio


de De de las de
Variable Medición categorías verificación

Nivel de dolor
según Escala En puntaje
Grado de dolor Visual Cuantitativa Resultado de Razón del 1 al 10 1-10 Historia
Analógica EVA clínica
(EVA)

Edad Tiempo de vida Cuantitativa Años Razón En años Años Historia


cumplidos clínica
División del
sexo en dos
Sexo grupos Cualitativa Femenino Nominal Hombre Hombre Historia
distintos: Masculino Dicotómic mujer Mujer clínica
hombre y a
mujer
Es un agente
físico
electromagnéti
co aplicado al
Magnetoterapia organismo Cualitativo Características Nominal En empuje Leve Historia
produce analgésicas Moderado clínica
mejoría del Severo
dolor y
produce
cambios a
nivel celular y
tisular.
Amplitud al
movimiento
Rangos activo en el Flexión 135° Ficha de
articulares de examen físico Cualitativo Valor numérico Intervalo Extensión 0° recolección
rodilla de la rodilla que indica el Rotación 20° de datos.
goniómetro
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño Metodológico

Es un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal

4.2 Diseño muestral

Población universo

Pacientes con artrosis de rodilla.

Población de estudio

Totalidad de pacientes que se les indico magnetoterapia para el tratamiento de


gonartrosis en el Hospital Nacional de la Policía del Perú en el periodo comprendido
de enero-junio del 2017.

Tamaño de la población de estudio

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de


la población es la siguiente:

n∞= (z2α) (p)(q)


--------------
E2

= (2.92) 2 (0.5) (0.5)


-----------------------
(0.05) 2

= (8.526) (0.5) (0.5)


--------------------
0.025

= 85.2
En donde
Z = nivel de confianza.
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada.
Q = probabilidad de fracaso.
E = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

Para estimar la prevalencia poblacional con 95% de confianza y una precisión de


+/- 5% se debe evaluar a 85 pacientes.
Muestreo

Probabilístico, muestreo aleatorio simple.

Criterios de selección:

Criterios de inclusión

Pacientes:

 45 a 80 años.
 Ambos sexos.
 Con diagnóstico de gonartrosis.
 EVA inicial del paciente ≥ 5.
 Inician primera vez tratamiento rehabilitador con magnetoterapia.

Criterios de exclusión

Pacientes:

 Embarazadas.
 Enfermedades oncológicas activas o en tratamiento.
 Lesiones de piel en la región de rodilla.
 Enfermedades reumáticas.
 Antecedentes quirúrgicos de rodilla.

4.3 Técnicas y procedimiento de recolección de datos

Aprobado previamente realizar la investigación por el Jefe del servicio de Medicina


Física y Rehabilitación del Hospital Nacional de la Policía del Perú, se procedió a
la recolección de información de las historias clínicas.

Para obtener información clínica como el dolor y resultados de la magnetoterapia


se usó como fuente las historias clínicas. Se obtuvo la búsqueda de las historias
clínicas, se continuo a la revisión para evaluar los criterios de inclusión y exclusión,
posteriormente se realizó el llenado de información. (Anexo 1)

De acuerdo a las guías clínicas del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación


antes de iniciar la terapia física con el agente físico magneto, se realiza la
Evaluación Visual Analógica del dolor (EVA), el cual está indicado en las historias
clínicas el cual registra el grado del dolor, posterior se le indico 15 sesiones de
magnetoterapia las cuales se dan con un intervalo de 3 veces por semana, al
término se realizó una evaluación control, para determinar si continuaba con
magnetoterapia o se concluía con la rehabilitación.
4.4. Procesamiento y análisis de los datos

El análisis de los datos obtenidos se aplicó con el software SPSS v23. La


información se presentará en tablas. Se utilizó la prueba T para muestras pareadas.

4.5. Aspectos éticos

Se realizó la autorización por parte de la oficina de docencia e investigación del


Hospital Nacional de la Policía, previa evaluación de la investigación. Fue de forma
confidencial, pues se estableció un acuerdo de confidencialidad con la institución,
los resultados serán para exposiciones académicas médicas. Por ser un trabajo de
fuentes secundarias no se realizó consentimiento informado.
CRONOGRAMA

FEBRERO

MARZO
ENERO

JUNIO
ABRIL

MAYO
Actividades

Elaboración de proyecto,
correcciones y aprobación. X

Autorizaciones y
coordinaciones con el X
Hospital Nacional de la
Policía del Perú.

Recolección de datos. X X X X X

Procesamiento de datos, X X
análisis y discusión.

Versión preliminar. X

Revisión por asesor. X

Informe final. X

Publicación. X
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Barriga M. Definition, Etiology, classification and presentation forms. 2016 Jan;


42 Suppl 11.

2. Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal conditions. Bull World


Health Organ. 2016; 81:126-1.

3. Arevalo R, Argüello J, Hernández F, García J. Factores de riesgo en osteoartritis


de rodilla en una población mexicana de casos y controles.
RevCubOrtopedTraumatol. 2015; 27 (1): 12-22.

4. Álvarez A, García Y, López G, López M, Áreas, Ruiz A. Artrosis de la rodilla y


escalas para su evaluación. Rev AMC. 2015; 16 (6): 1577 – 2790.

5. Nancuso CA, Ranawat AS, Meftah M, Koob TW, Ranawat CS. Properties of the
patient administered questionnaires: new scales measuring physical and
psychological symptoms of hip and knee disorders. J Arthroplasty. 2015; 27(4).

6. Vellamy N, Wilson C, Hendrikz J. Population-based normative values for the


Western Ontario and McMaster (WOMAC) Osteoarthritis Index: part III. Semin
Arthritis Rheum. 2014; 71(2):129-98.

7. Borgado, A. C. Pérez, M. oBguel , F. J. Pérez-Bustamante y Torres L. Guía de


manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor 14: 101- 302,
2015.

8. Instituto Nacional de Rehabilitación. Guía de práctica clínica para el diagnóstico


y tratamiento médico rehabilitador de adultos con osteoartrosis en cadera, rodilla y
manos, para el tercer nivel de atención. Lima: DIDRIUM; 2014.

9. Prado D, Molinero C, Gómez J, Fernández I, Porro J, López G, et al. Evaluación


de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento
rehabilitador. RevCubReumatol. 2014; 34 (57): 11-53.

10. Bryang S, Hyung, Jeong K, Wi H. Effects of pulsed electromagnetic field on knee


osteoarthritis: a systematic reviewes. J Rheumatology. 2016; 158-267.

11. Andres L, Martín C, Almeida L, Araujo H, Figueredo R. Estudio comparativo del


uso de Magnetoterapia y Infrarrojo en Gonartrosis. Sala de Rehabilitación Yara
2016. RevMedMultimed. 2016; 60 (1): 1-7.

12. Paredes E. Magnetoterapia vs. Laserterapia, en el tratamiento fisioterapéutico


convencional en pacientes de 60 a 75 años que padecen gonartrosis de rodilla en
el hospital regional docente Ambato y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, Ambato [tesis de grado]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2016.
13. Lago R, Gómez C, López C. Efectividad de la magnetoterapia y los ejercicios
en el tratamiento de la gonartrosis. RevActMed Cent. 2015; 9 (2): 110-123.

14. Lannitti T, Fistetto G, Esposito A, Rottigni V, Palmieri B. Pulsed electromagnetic


field therapy for management of osteoarthritis-related pain, stiffness and physical
function: clinical experience in the elderly. Rev ClinInterv Aging. 2014; 8: 1289–
1293.

15. Ríos M, Solís D, Valdés A, Oviedo A. Utilización de los medios físicos en la


osteoartrosis en el Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy, de Matanzas,
2015. Rev. MedicElectron. 2015; 35 (3): 243 – 252.

16. González, Calzada J. Magnetoterapia y moxibustión en pacientes con


afecciones de rodilla en el policlínico 14 de junio desde enero 2014 hasta 2015.

17. Solís D, Ríos M, Oviedo A, B. Peñate J, Domínguez S. Eficacia de los imanes


permanentes asociados a los ejercicios terapéuticos en pacientes con gonartrosis.
Hospital Militar Docente Dr. Mario Moñoz Monroy. Junio 2015 a junio 2015. RevMéd
Electrón. 2015; 32: (6).

18. Sociedad española de reumatología. Artrosis, fisiopatología, diagnóstico y


tratamiento. España: Panamericana: 2016.

19. Goldsmith M. Biomechanical comparison of anatomic single and double-bundle


anterior cruciate ligament reconstructions: an in vitro study. Am J SportsMed. 2013;
41(7): 1595-604.

20. Tapia M, Tapia G, Poalasin L. Eficacia fisioterapéutica del método pilates para
tratar problemas de artrosis de rodilla en pacientes adultos mayores que asisten al
hogar de ancianos aislamiento Riobamba, período octubre 2015 a marzo 2016
[tesis de grado]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2016.

21.Sociedad Española de Reumatología. La artrosis de rodilla. Editorial Médica


Panamericana:2013.

22.García R, Benítez A, Pérez A, Díaz B, Mejía L. Resultado de la aplicación de


viscosuplementación como tratamiento conservador de gonartrosis grados Il y III en
el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. RevEspMédQuir 2014; 18: 45- 50.

23. Figueroa D, Calvo R, Villalón I Tuca M, Vaisman A, Valdés M. Factores clínicos


y hallazgos en la artroscopia de pacientes con artrosis de rodilla que favorecen la
conversión a artroplastia total. RevEspCiraOrtTraumatol. 2014; 57 (4): 263-267.

24.Colombet J. Current concept in rotational laxity control and evaluation in ACL


reconstruction. OrthopTraumatolSurg Res. 2014; 98 (S8): S201-10.

25. Ayala J, García G, Alcocer E. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Acta
Ortopédica Mexicana 2016; Medicina de rehabilitación. La Habana:
Magnetoterapia. [Actualizada 2016; Citada 05 Nov 2016].
26. Ayala J, García G, Alcocer E. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Acta
Ortopédica Mexicana 2014; 28(1). Medicina de rehabilitación. La Habana:
Magnetoterapia. [Actualizada 2016; Citada 05 Nov 2016].

27. Campos C, Carrulla J, Casas A, et al. Manual SEOM de Cuidados Contínuos.


2014. Pag. 455-500.

28. Pérez Romasanta LA, Calvo Manuel FA. Guía terapeútica de soporte en
Oncología Radioterápica. 2ª edición. Masson 2014. Cap. 16: Dolor. Pag. 265-296.

29. Rogers JC, Irrgang JJ. Measures of adult lower extremity function. Arthritis
Rheum. 2016;49: S63-84.

30. Quintero M, Monfort J, Mitrovic D. Osteoartrosis: biología, fisiopatología, clínica


y tratamiento. Argentina: Panamericana; 2014.

31. Salvatori J, Montiel A, López G, Barragán R, Ortiz R, García M, et al. Prótesis


total de rodilla por gonartrosis grado IV. Acta Ortopédica Mexicana 2015.

32. Matía A, Posadas F, Zancajo M, del Canto F, Hernández M, Galán M. Gestión


por procesos de la artrosis de rodilla o cadera para su atención integrada en los
distintos niveles asistenciales. RevGestEvalCostSanit. 2015; 14 (4): 651-73.

33. Jerabek J.: “Magnetotherapy” 2014. Publicado en el Primer Congreso Mundial


de Magnetoterapia. Londres 2016.

34. Martinez Morillo, M y col.: “Manual de Medicina Física”. Editorial Harcourt Brace.
2013.

35. Melzack, R., Katz, J. y Jeans, M.E. (2005).The role of compensation in chronic
pain: Analysis using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain,
23, 101-112.
ANEXOS

1. Matriz de consistencia

Título Pregunta de Objetivos Hipótesis Tipo y Población de Instrumento


Investigación (cuando diseño estudio y o de
corresponda) de procesamiento recolección
estudio o de datos

¿Cuál es la Evaluar la No es Es un Totalidad de Historias


EFICACIA Y
eficacia del eficacia necesaria la estudio pacientes que Clínicas
TRATAMIENTO tratamiento del elaboración descripti se les indico
de la tratamient de hipótesis vo, magnetoterapi Ficha de
ALTERNATIVO DE
magnetotera o de la por ser un retrospe a para el recolección
LA pia en los magnetot trabajo ctivo, tratamiento de de datos.
pacientes erapia en descriptivo. longitudi gonartrosis en
MAGNETOTERAPIA
con los nal el Hospital
EN LOS PACIENTES gonartrosis pacientes Nacional de la
en el Hospital con Policía del
CON
Nacional de gonartrosi Perú en el
GONARTROSIS EN la Policía s en el periodo
2017? Hospital comprendido
EL HOSPITAL
Nacional de enero-junio
NACIONAL DE de la del 2017.
Policía
POLICIA DEL PERÚ
2017.
2017.

2. Instrumento de recolección de datos

Ficha de recolección de datos

I. FILIACIÓN

N.° Historia Clínica:


Nombre:
Edad:
Sexo: F M

II. ANTECEDENTES

Tiempo de evolución (meses):


Patologías adyacentes:
RAMs:
Lado afectado: Derecho Izquierdo
Dolor de rodilla afectado: Si No
Escala Visual Análoga:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

III. EVALUACION CLINICA

Rangos articulares Derecha Izquierda


de rodilla

Flexión

Extensión

Rotación

IV. EVOLUCION

Escala Visual Análoga:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rangos articulares Derecha Izquierda


de rodilla

Flexión

Extensión

Rotación

También podría gustarte