RMP Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE INFORME

El deterioro de la Relación Médico-Paciente post cuarentena del


Título covid-19
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Naiandra Diogo De Oliveira 84981
Quezia Salvadori Lima Silva 91579
Carla Nayeli Pilco Cruz 91172
Autores Kerliane Santos Nascimento 89271
Mijael Helder Guerreros Valentin 92549
Leticia Tiago Silva 85849
Thompson Lino do Amaral Filho 86895
Fecha 30/11/2023

Carrera Medicina
Asignatura Psicologia Medica
Grupo M
Docente Dra. Ernestina Pierola Rojas
Periodo Académico IV/2023
Subsede Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN

El análisis de la relación médico-paciente post cuarentena del COVID-19 revela un

impacto significativo, especialmente en la población infantil y juvenil, La relación, esencial

para la atención médica efectiva, ha experimentado cambios notables después de la

cuarentena, evidenciando la necesidad de adaptación.

La falta de información y la ansiedad resultante entre los jóvenes pacientes resaltan la

importancia de abordar la relación médico-paciente de manera educativa. Estrategias

específicas para la población infantil, como materiales interactivos y sesiones informativas

son esenciales para fortalecer la conexión y aliviar la incertidumbre. Además, es crucial

informar a los niños sobre sus derechos en la atención médica promoviendo la participación y

la compresión. Esto contribuirá no solo a una relación más equitativa, sino también a una

interacción más positiva entre profesionales de la salud y jóvenes pacientes.

En el escenario post cuarentena, la capacitación continua de los médicos es esencial para

adaptarse a las cambiantes necesidades de la atención pediátrica y juvenil. En conjuntos,

estas medidas buscan reconstruir y fortalecer la relación médico- paciente, asegurando una

atención integral y de calidad para las generaciones futuras

Palabras clave: Cuarentena, Relación Médico-Paciente, Infantil, Covid-19


……

2
________________________________________________________________________________________________________

ABSTRACT:

The analysis of the doctor-patient relationship after COVID-19 quarantine reveals a


significant impact, especially on the child and youth population. The relationship, essential for
effective medical care, has undergone notable changes after quarantine, evidencing the need
for adaptation.
The lack of information and resulting anxiety among young patients highlights the importance
of approaching the doctor-patient relationship in an educational manner. Specific strategies
for children, such as interactive materials and information sessions, are essential to strengthen
connection and alleviate uncertainty.
Additionally, it is crucial to inform children about their rights in healthcare, promoting
participation and understanding. This will contribute not only to a more equitable
relationship, but also to a more positive interaction between health professionals and young
patients.
In the post-quarantine scenario, continuous training of doctors is essential to adapt to the
changing needs of pediatric and youth care. Together, these measures seek to rebuild and
strengthen the doctor-patient relationship, ensuring comprehensive, quality care for future
generations.

Key words: Quarantine, Doctor-Patient Relationship, Children, Covid-19

3
________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción 5
Capítulo 1. Planteamiento Del Problema 6
1.1. Formulación del Problema 6
1.2. Objetivos 6
1.3. Justificación 7
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación 8
2.2 Desarrollo del marco teórico 8
Capítulo3.Método 19
3.1 Tipo de Investigación 19
3.2 Técnicas de Investigación 19
Capítulo 4 Resultados y Discusión 20
Capítulo5. Conclusiones 21
Referencias 22
Apéndice 23

4
________________________________________________________________________________________________________

Introducción

La relación médico - paciente es un componente fundamental de la práctica médica ,

que ha evolucionado a lo largo de la historia de la medicina. Sin embargo, la pandemia

de covid-19 ha impuesto desafíos sin precedentes en esta relación afectando tanto a

médicos como los pacientes.

La emergencia sanitaria ha obligado a adaptar los procedimientos clínicos, la

comunicación y la interacción entre profesionales de la salud y aquellos que brindan

atención médica. Este trabajo se enfoca en examinar cómo la relación médico-paciente

era deteriorada en el contexto post-pandémico, explorando las causas subyacentes, las

consecuencias en la calidad de la atención médica y las posibles estrategias para

mitigar este deterioro.

Comprender esos aspectos es esencial para garantizar una atención médica efectiva

y en el paciente en un mundo post covid-19.

5
________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Por qué se agravó la relación médico-paciente después de la cuarentena?

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar los problemas actuales de la relación médico-paciente.

1.2.2. Objetivos Específicos

● Identificar fallos en la comunicación del médico con el paciente.

● Brindar una fuente de información sobre la relación médico paciente para el

personal de la área de la salud.

● Sugerir cambios para una mejora de la relación médico-paciente.

1.2. Justificación
La elección de este tema fue basado en analizar los cambios y deterioro de la

relación médico-paciente de la cuarentena.

1.3. Formulación de la hipótesis


Con el distanciamiento social y la falta de conocimiento durante la

pandemia por parte de los profesionales de la salud generó la pérdida de

confianza de la población hacia los médicos.

6
________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Fundamentación teórica

La falta de tiempo y paciencia por parte de los médicos y el miedo del paciente a

ser interrogado se citan como las principales razones del deterioro de la relación

médico-paciente. Por muy preocupado e interesado que esté en comprender lo que

está afectando su salud, el paciente se encuentra en una condición frágil que muchas

veces lo lleva a salir del consultorio lleno de dudas. El médico, por su parte, tiene

una rutina cada vez más agitada. A menudo, al trabajar en más de un lugar, terminan

utilizando exámenes complementarios como base principal para el diagnóstico. El

resultado de esto se refleja en un servicio cada vez más superficial.

2.2 Causas y consecuencias

➔ Aspectos psicológicos

◆ La relación médico-paciente es un vínculo fundamental en el ámbito de

la atención de la salud, que trasciende más allá de la mera interacción

clínica. Desde una perspectiva psicológica, esta relación es un

componente esencial para el bienestar emocional y la efectividad del

tratamiento. A continuación, se destacan algunos aspectos psicológicos

clave en esta relación:

1. Confianza: La confianza es el pilar de la relación

médico-paciente. Los pacientes deben sentirse seguros para

compartir información personal y médica, mientras que los

médicos deben confiar en la sinceridad y colaboración de sus

7
________________________________________________________________________________________________________

pacientes. Esta confianza mutua es esencial para tomar

decisiones de atención médica informadas.

2. Comunicación: La comunicación efectiva es crucial para

entender las preocupaciones y necesidades del paciente. Los

médicos deben escuchar atentamente y transmitir la información

de manera comprensible. La falta de comunicación adecuada

puede generar ansiedad, malentendidos y falta de adherencia al

tratamiento.

3. Empatía: La empatía por parte del médico es esencial para

comprender las experiencias emocionales de los pacientes.

Mostrar comprensión y apoyo puede aliviar el estrés y aumentar

la satisfacción del paciente, lo que a su vez puede influir en el

proceso de curación.

4. Adherencia al tratamiento: Los aspectos psicológicos

desempeñan un papel importante en la adherencia al tratamiento.

Comprender las creencias y las motivaciones del paciente es

esencial para ayudarles a seguir las indicaciones médicas y

lograr una mejor recuperación.

5. Estrés y ansiedad: La relación médico-paciente puede ser una

fuente de estrés y ansiedad para ambas partes. Los pacientes a

menudo se enfrentan a incertidumbre y miedo, mientras que los

médicos pueden experimentar presión por tomar decisiones

8
________________________________________________________________________________________________________

importantes. La gestión de estas emociones es vital para un

tratamiento efectivo.

6. Autonomía y toma de decisiones compartida: En la relación

médico-paciente, es importante respetar la autonomía del

paciente y permitir la toma de decisiones compartida. Los

pacientes deben sentir que tienen un papel activo en su atención

médica, lo que puede aumentar su sensación de control y

responsabilidad.

7. Tratamiento de aspectos psicológicos: La atención médica no

se limita a la esfera física, ya que los aspectos psicológicos

también son fundamentales. La atención a la salud mental y

emocional, así como el apoyo a los pacientes en momentos de

estrés y angustia, son componentes esenciales de la relación

médico-paciente.

◆ En resumen, la relación médico-paciente no se limita únicamente a la

aplicación de tratamientos médicos, sino que también involucra

aspectos psicológicos fundamentales. Una relación basada en la

confianza, la comunicación efectiva, la empatía y el respeto mutuo es

esencial para el éxito del tratamiento y el bienestar emocional de los

pacientes. La atención a estos aspectos psicológicos no solo mejora la

calidad de la atención médica, sino que también fortalece la conexión

humana en un contexto clínico.

➔ Distanciamiento social

9
________________________________________________________________________________________________________

➔ Cambios en la conducta y los procedimientos médicos

➔ Impacto en la inseguridad del paciente

2.3 Sintomas o caracteristicas

➔ Inseguranza

➔ Falta de frecuencia de las consultas médicas

➔ Ansiedad social

2.4 Diagnóstico

➔ Reducción de la empatía y afecto

➔ Automedicación

➔ Evaluación de las enfermedades por falta de consulta en el médico

2.5 Tratamiento y prevención

➔ Concientizar la importancia de las consultas

➔ Consultas online

10
________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 3. Método

3.1 Población y lugar de estudio

Lugar de estudio; Fundación Niño Feliz, Donde se trabajó con una población de 5

niños.

En la retroalimentación se pudo constatar que menos de la mitad, el 40%, de los

niños no tenían experiencia previa de consultas médicas. El 60% restante si tenían

experiencias y confirmaron que sintieron un deterioro en la RMP tras la pandemia de

covid-19

3.2 Dinámica de grupo

Juego con globos y música con premios al final

3.3 Desarrollo del tema

La relación entre un médico y un paciente es como la amistad entre un

superhéroe y su compañero. El médico es como un superhéroe que tiene muchos

conocimientos sobre cómo mantenernos saludables y curarnos cuando estamos

enfermos. El paciente es como el compañero que necesita ayuda y orientación. Cuando

un paciente va al médico, es como pedir ayuda a su superhéroe para sentirse mejor. Es

importante que el superhéroe (el médico) escuche atentamente al compañero (el

paciente) para entender cómo se siente y poder darle el mejor consejo o tratamiento

para que se recupere.

El médico y el paciente trabajan juntos, como un equipo, para que el paciente se

sienta mejor. El médico hace preguntas para entender lo que le pasa al paciente y le da

11
________________________________________________________________________________________________________

consejos o recetas (¡como si fueran pócimas mágicas!) para que el paciente mejore.

Además, el médico siempre está allí para responder preguntas y ayudar en todo lo que

pueda.

Es como una aventura en la que el médico ayuda al paciente a superar

obstáculos, como si fueran desafíos, para que el paciente se sienta sano y feliz. Y al

final, cuando el paciente está mejor, es como si hubieran ganado juntos una batalla

contra la enfermedad.

3.4 Retroalimentación

1. ¿Qué piensas que hace un médico cuando te revisa?

2. ¿Te sientes cómodo hablando con tu médico? ¿Por qué?

3. ¿Cómo crees que un médico puede ayudarte a sentirte mejor?

4. ¿Qué te gusta más de tu médico o de ir al consultorio médico?

5. ¿Alguna vez te has sentido nervioso antes de una visita al médico? ¿Por qué?

6. ¿Crees que es importante que un médico escuche lo que tienes que decir?
¿Por qué?

7. ¿Qué crees que debería hacer un médico para que los niños no tengan miedo
de ir al consultorio?

8. ¿Alguna vez has tenido una experiencia en la que te hayas sentido realmente
cómodo con un médico? ¿Qué pasó?

9. ¿Qué crees que podrías hacer para sentirte menos nervioso cuando visitas al
médico?

10. ¿Qué te gustaría que los médicos supieran sobre cómo tratar a los niños?

3.5 Refrigerio

Chupete, refrescos y saladitos

12
________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El análisis post cuarentena revela cambios significativos en la relación médico-paciente,

especialmente en el ámbito pediátrico. La pandemia ha impactado la salud mental de los niños,

destacando la urgencia de fortalecer esta relación. Uno de los hallazgos clave es la necesidad

de informar a la población infantil sobre la relación médico-paciente, adaptando estrategias

educativas a su edad. La falta de información puede generar ansiedad y afectar la calidad de la

atención. Es esencial informar a los niños sobre sus derechos en la atención médica, como

recibir información comprensible y participar en decisiones. Estrategias educativas centradas

en los derechos pueden empoderarlos y fortalecer la relación basada en la confianza.

La relación médico-paciente debe abordar las obligaciones éticas y profesionales de los

médicos hacia la población infantil. Reconocer el papel formativo desde la infancia, no sólo

brindando atención médica, sino también educando y empoderando, es crucial.

Se destaca la urgencia de medidas educativas. Informar sobre la relación médico-paciente,

derechos de los niños y obligaciones de los médicos es esencial para garantizar una atención

de calidad y fortalecer la salud mental y emocional de las generaciones futuras. Se recomienda

la implementación de programas educativos y capacitación continua para abordar estas

necesidades en la atención pediátrica.

13
________________________________________________________________________________________________________

Capítulo 5. Conclusiones

En el contexto post cuarentena del COVID-19, la relación médico-paciente en la población

infantil se revela como un componente esencial que requiere atención y adaptación. La

pandemia ha traído consigo una serie de cambios en la dinámica de la atención médica,

afectando la forma en que los niños y adolescentes interactúan con sus proveedores de salud.

Se destaca la necesidad crítica de informar y educar a este grupo demográfico sobre la

naturaleza cambiante de la relación médico-paciente, considerando la ansiedad y la

incertidumbre que la falta de información puede generar. La adaptación de estrategias

educativas específicas para la edad, que incluyan materiales interactivos y sesiones

informativas, se presenta como una respuesta clave para mitigar estas preocupaciones y

fortalecer la conexión entre médicos y jóvenes pacientes.

Otro aspecto crucial que surge de este análisis es la importancia de informar a los niños

sobre sus derechos en el contexto de la atención médica. El empoderamiento de los jóvenes

pacientes para que comprendan y reclamen sus derechos, como recibir información

comprensible y participar en decisiones sobre su atención, contribuirá a una relación

médico-paciente más equitativa y respetuosa. La implementación de estrategias educativas

centradas en los derechos de los niños no solo beneficiará a los pacientes, sino que también

influirá en la forma en que los profesionales de la salud interactúan con este grupo

demográfico. La confianza mutua y la comprensión de las obligaciones éticas y profesionales

de los médicos hacia la población infantil son elementos fundamentales para forjar una

relación médico-paciente sólida y positiva en el escenario post cuarentena.

14

También podría gustarte