Informe Destilación
Informe Destilación
Informe Destilación
INTEGRANTES
Liceth Natalia Tibaquira
Nicolas Ñustes Cadena
DOCENTE
ROSA ERLIDE PRIETO CORREA
OBJETIVOS
· GENERALES
1. Comparar el tipo de destilación que sea más eficaz a la hora de separar dos
líquidos miscibles entre sí.
· ESPECÍFICOS
1. Conocer detalladamente la estructura de una columna de destilación
fraccionada. y comprobar su funcionalidad a la hora de ser implementada en la
separación de una mezcla líquido-líquido.
2. Reconocer en qué consisten las clases de destilación, y qué relación se puede
establecer entre los diferentes destilados que van siendo extraídos con el paso
del tiempo y la concentración de etanol que contuvo cada uno de ellos.
3. Verificar la utilidad del índice de refracción de una solución previamente
purificada para determinar con certeza su grado de pureza alcohólica.
INTRODUCCIÓN
A medida que la tecnología avanza, también lo hace la medicina, la química y la industria en
general, es en esta medida que nos debemos detener a observar qué factores hacen posibles
este desarrollo. En este orden de ideas, se conoce que para crear nuevos productos es
necesario purificar sustancias que se encuentren en la naturaleza para utilizar sólo ciertas de
sus características químicas. Se conoce por una mezcla de líquidos literalmente una sustancia
que de una forma homogénea o heterogénea en su defecto se encuentre compuesta por
únicamente líquidos puros. (Licker, 2003, pg 219). Para especificar, un líquido puro es una
sustancia cuyos componentes son imposibles de separar mediante métodos físicos.
La purificación de compuestos orgánicos es una de las ramas que más ha requerido esfuerzo
en todo el ámbito de la química y esto ha llevado a la elaboración de diferentes métodos que
sean capaces de suplir esa función, bien sea en mezclas sólido-sólido, sólido-líquido,
sólido-gas, líquido-líquido, etc.
Una de las técnicas más favorables a la hora de separar mezclas orgánicas se llama
destilación, este proceso consiste en separar mediante procesos de evaporación controlada
dos o más sustancias que obviamente tengan puntos de ebullición diferentes. (Adkins, 1925,
pg 158), además, para realizar una práctica óptima se debe tener en cuenta que los líquidos
deben tener un punto de ebullición diferente, el cual, será útil para igualar la presión de vapor
a la presión atmosférica y de este modo comenzar a obtener una separación adecuada. La
destilación solo nos servirá para separar mezclas de líquidos que no sean azeótropos, pues,
este tipo de mezclas al ebullir, así tengan más de un componente, se comportan como si
tuvieran un único punto de ebullición. (Fair, 1987,pg 222).
Para clasificar los diferentes tipos de destilación se implementa un criterio en el que a medida
que la diferencia de puntos de ebullición de las mezclas disminuye y es inferior a 80°C se
utiliza destilación fraccionada y si es superior se utiliza simple, por ejemplo, en el caso de la
3
destilación de mezclas agua - etanol, pues, a la hora de separar este tipo de mezclas solo se
puede conocer con certeza el grado de etanol en la muestra destilada verificando el índice de
refracción de la muestra.( Mohrig, 2002,pg 202). Actualmente se puede encontrar en la
industria varios ejemplos de la utilidad de este método, por ejemplo, las refinerías de
petróleos, la destilación de bebidas alcohólicas, desalinización de agua y producción de
químicos con fines variados. (Sadtler, 1900, pg 215).
3. RESULTADOS.
Para la destilación del vino se realizaron 2 métodos para calcular el porcentaje de etanol en el
muestra los cuales fueron destilación simple y destilacion fraccionada.
En primer lugar se realizó un análisis de la curva patrón con soluciones con determinado
porcentaje de etanol para lo cual se obtuvo:
0 1,00000 1,0049
2 1,33520 0,9962
4 1,33540 0,9927
8 1,33750 0,9865
10 1,33880 0,9836
12 1,33970 0,9809
14 1,34100 0,9782
16 1,34230 0,9756
18 1,34340 0,9730
20 1,34490 0,9704
para lo cual se reemplaza el valor obtenido para la densidad de cada fracción resaltando que
previamente se realizó el rechazo de datos para la Tabla.2.
Se evaluó el resultado de cada gráfica con su respectiva tendencia, para el hallazgo de alcohol
en la muestra en la cual se puede afirmar que el R2 es más cercano a 1 en la recta de
Porcentaje de alcohol vs. Índice de refracción de la muestra a lo cual para cada cálculo del
porcentaje fue aún más efectivo usar esta ecuación de la recta, esto debido a que el índice
sólo es un medida que indica la relación entre la velocidad de la luz sin estar perturbada por
ningún medio a la velocidad de la luz perturbada por el medio que se está investigando.
(Martínez, 1982, 43), que por otro lado en la densidad es más posible el error en los cálculos
por el hecho de que el error en la practica es mas posible.
Para la destilación simple es necesario que las sustancias a separar tengan por lo menos una
diferencia de por lo menos 60-80°C según Mohrig,J (2014) para sustancias orgánicas, es por
ello debido a que el punto de ebullición del agua con respecto al etanol es muy cercano, no
es un buen método para destilar el vino, pues, en las fracciones obtenidas es casi que evidente
la presencia de ambos líquidos. De este modo, al reconocer la existencia de los platos teóricos
en la columna de destilación perteneciente al aparato de destilación fraccionada, se puede
comprender que básicamente, una destilación fraccionada es similar a realizar varias simples
simultáneamente, pues, los platos teóricos no permiten el paso del agua en la misma medida
que la destilación simple.
Debido a que el etanol y el agua forman un compuesto azeótropo, lo que quiere decir que
ambos compuestos ebullen a una misma temperatura o temperatura constante como una
sustancia pura es muy dificil la separacion de esta mezcla por medio de destilación simple.
En caso contrario la destilación fraccionada permite separar sustancias con puntos de
ebullición cercanos, pues, es algo similar a una destilación simple en continua repetición. Se
puede establecer que es la técnicas más exacta para la destilación de vinos debido a los
elementos que lo ponen, y esto se ve reflejado en los cálculos de error, pues el error obtenido
en la destilación simple es muy grande a comparación de la destilación fraccionada pues esta
no alcanza a llegar al 5 % lo cual da un muy buen indicio de la técnica.
5. CONCLUSIONES
● Se logró exitosamente reconocer la vitalidad de la columna de destilación fraccionada
a la hora de realizar una práctica comparativa entre su respectiva destilación y la
simple, pues, gracias a este accesorio, el porcentaje de etanol obtenido fue mucho
9