Informe Destilación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

MÉTODOS DE SEPARACIÓN: DESTILACIÓN

INTEGRANTES
Liceth Natalia Tibaquira
Nicolas Ñustes Cadena

DOCENTE
ROSA ERLIDE PRIETO CORREA

FACULTAD DE INGENIERÍA – INGENIERÍA QUÍMICA


UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CHÍA
15/09/2018
2

OBJETIVOS
· GENERALES
1. Comparar el tipo de destilación que sea más eficaz a la hora de separar dos
líquidos miscibles entre sí.
· ESPECÍFICOS
1. Conocer detalladamente la estructura de una columna de destilación
fraccionada. y comprobar su funcionalidad a la hora de ser implementada en la
separación de una mezcla líquido-líquido.
2. Reconocer en qué consisten las clases de destilación, y qué relación se puede
establecer entre los diferentes destilados que van siendo extraídos con el paso
del tiempo y la concentración de etanol que contuvo cada uno de ellos.
3. Verificar la utilidad del índice de refracción de una solución previamente
purificada para determinar con certeza su grado de pureza alcohólica.

INTRODUCCIÓN
A medida que la tecnología avanza, también lo hace la medicina, la química y la industria en
general, es en esta medida que nos debemos detener a observar qué factores hacen posibles
este desarrollo. En este orden de ideas, se conoce que para crear nuevos productos es
necesario purificar sustancias que se encuentren en la naturaleza para utilizar sólo ciertas de
sus características químicas. Se conoce por una mezcla de líquidos literalmente una sustancia
que de una forma homogénea o heterogénea en su defecto se encuentre compuesta por
únicamente líquidos puros. (Licker, 2003, pg 219). Para especificar, un líquido puro es una
sustancia cuyos componentes son imposibles de separar mediante métodos físicos.
La purificación de compuestos orgánicos es una de las ramas que más ha requerido esfuerzo
en todo el ámbito de la química y esto ha llevado a la elaboración de diferentes métodos que
sean capaces de suplir esa función, bien sea en mezclas sólido-sólido, sólido-líquido,
sólido-gas, líquido-líquido, etc.
Una de las técnicas más favorables a la hora de separar mezclas orgánicas se llama
destilación, este proceso consiste en separar mediante procesos de evaporación controlada
dos o más sustancias que obviamente tengan puntos de ebullición diferentes. (Adkins, 1925,
pg 158), además, para realizar una práctica óptima se debe tener en cuenta que los líquidos
deben tener un punto de ebullición diferente, el cual, será útil para igualar la presión de vapor
a la presión atmosférica y de este modo comenzar a obtener una separación adecuada. La
destilación solo nos servirá para separar mezclas de líquidos que no sean azeótropos, pues,
este tipo de mezclas al ebullir, así tengan más de un componente, se comportan como si
tuvieran un único punto de ebullición. (Fair, 1987,pg 222).
Para clasificar los diferentes tipos de destilación se implementa un criterio en el que a medida
que la diferencia de puntos de ebullición de las mezclas disminuye y es inferior a 80°C se
utiliza destilación fraccionada y si es superior se utiliza simple, por ejemplo, en el caso de la
3

destilación de mezclas agua - etanol, pues, a la hora de separar este tipo de mezclas solo se
puede conocer con certeza el grado de etanol en la muestra destilada verificando el índice de
refracción de la muestra.( Mohrig, 2002,pg 202). Actualmente se puede encontrar en la
industria varios ejemplos de la utilidad de este método, por ejemplo, las refinerías de
petróleos, la destilación de bebidas alcohólicas, desalinización de agua y producción de
químicos con fines variados. (Sadtler, 1900, pg 215).

3. RESULTADOS.
Para la destilación del vino se realizaron 2 métodos para calcular el porcentaje de etanol en el
muestra los cuales fueron destilación simple y destilacion fraccionada.
En primer lugar se realizó un análisis de la curva patrón con soluciones con determinado
porcentaje de etanol para lo cual se obtuvo:

Porcentaje de Etanol (%) Índice de Refracción (nD) Densidad (g/ mL)


20°C

0 1,00000 1,0049

2 1,33520 0,9962

4 1,33540 0,9927

8 1,33750 0,9865

10 1,33880 0,9836

12 1,33970 0,9809

14 1,34100 0,9782

16 1,34230 0,9756

18 1,34340 0,9730

20 1,34490 0,9704

100 1,35922 0.7907


Tabla I. Datos de la solución Patrón con respecto a el Porcentaje de Etanol en la misma.
4

Gráfico 1. Índice de refracción Vs Porcentaje de Etanol.


R​2​ = 0,998339714526931
Ec. recta = 1.839,91038936451X -2.453,35435642313

Gráfico 2. Densidad vs. Porcentaje de Etanol


R​2​ = 0,980388715527026
Ec. recta = -687,424240100117X + 691,772219435446
El análisis para hallar el porcentaje de ROH se realizará con respecto a la densidad para cada
grupo de datos que se muestran en la Tabla. 2 para Destilación Simple:

Fracción Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

1 0,9590 0,9826 0,9508

2 0,9951 0,9963 0,9957

3 1,0078 1,0075 1,0441


Tabla 2. Datos grupales de Destilación Fraccionada
La fórmula de la recta patrón para la densidad es ​Y​= 2,2525 ​X​-2
5

para lo cual se reemplaza el valor obtenido para la densidad de cada fracción resaltando que
previamente se realizó el rechazo de datos para la Tabla.2.

Fracción Promedio Desviación Intervalo de Datos Nuevo


Rechazo Rechazados Promedio

1 0,964133 0,0165098 [0,9806-0,947] NA 0,9641333

2 0,9957 0,0006 [0,996-0,9951] NA 0,9957

3 1,0198 0,0210449 [1,04-0,9987] NA 1,0198


5
Tabla 3. Rechazo de datos para Destilación Simple.
Es así como se obtiene con cada promedio de la fracción un porcentaje de alcohol y de esta
manera también el volumen de alcohol en la muestra resaltado que el volumen de la muestra
será el volumen reportado en el picnómetro el cual es de 5,161 mL:

Fracción Densidad % de ROH Volumen de


ROH(mL)

1 0,964133 29,00 1,496

2 0,9957 7,303 0,376

3 1,0198 -9,263 -0,478

Total 36,303 1,872


Tabla 4. Datos calculado para Destilación Simple de Porcentaje y Volumen de ROH
V olumen de ROH = V muestra* porcentaje
de ROH
100%
Ecuación 1. Volumen de ROH

Es necesario también tener en cuenta el cálculo de error, se cual se llevó a cabo de la


siguiente manera:
E = valorevalor
teorico− valor real
teorico * 1000
Ecuación 2. Error relativo.
En el cual para destilación simple dio como resultado tomando el valor teórico de la literatura
tomada de la botella de vino es 13 % v/v EtOH un error por encima del 100%
De igual modo para destilación fraccionada se utiliza el mismo procedimiento para los
cálculos pero esta vez para cada grupo utilizando la ecuación de la recta de %ROH
vs.Densidad ​ -​ 702,4319 X + 701,273 de la siguiente manera:
Volumen del picnómetro (mL):5,051
MUESTRA T₀ T​f Peso nD 𝛒
6

1 64 74 18,4381 1,3655 0,8576

2 74,5 82 18,9890 1,3485 0,9667

3 82 84 19,1348 1,3337 0,9957

4 87 87 19,1358 1,3336 0,9958

5 87 87 19,1375 1,3336 0,9958


Tabla 5. Datos grupo Laura Montilla y Nicolás Garzón
Para el cálculo de porcentajes y volúmenes con la ecuación Y=​ 1.839,91X -2.453,3543
referente a la recta de índice de refracción vs. %ROH :
Fracción Densidad Indice de % de ROH Volumen de
Refraccion Etanol (mL)

1 0,8576 1,3655 59,04 2,98

2 0,9667 1,3485 27,76 1,402

3 0,9957 1,3337 0,5379 0,027

4 0,9958 1,3336 0,3539 0,017

5 0,9958 1,3336 0,3539 0,017

Total 88,04 4,443


Tabla 6. Datos calculados de Destilación Fraccionada para el grupo de Laura Montilla y
Nicolás Garzón​.

MUESTRA T₀ T​f Peso nD 𝛒

1 68 82 17,9942 1,3637 0,8936

2 82 87 18,3138 1,3524 0,9550

3 87 90 18,4927 1,3379 0,9893

4 90 90 18,5308 1,3340 0,9966

5 90 90 18,5466 1,3337 0,9996

6 90 90 18,5643 1,3336 1,0030

7 90 90 18,5687 1,3336 1,0039


Tabla 7. Datos grupo Gregorio Vélez y Alejandra Becerra
Volumen del picnómetro (mL): 5,21
Los datos calculados fue realizados con la ecuación Y=​ 1.839,91X -2.453,3543 ​referente a la
recta de índice de refracción vs. %ROH :
7

Fracción Densidad Indice de % de ROH Volumen de


Refraccion Etanol (mL)

1 0,8936 1,3637 55,73 2,903

2 0,9550 1,3524 34,94 1,820

3 0,9893 1,3379 8,2655 0,430

4 0,9966 1,3340 1,0899 0,05

5 0,9996 1,3337 0,537 0,02

6 1,0030 1,3336 0,353 0,018

7 1,0039 1,3336 0,353 0,018

Total 101,26 5,259


Tabla 8. Datos calculados para el grupo de Gregorio Vélez y Alejandra Becerra.
Volumen del picnómetro (mL): 5,161
MUESTRA T₀ T​f Peso nD 𝛒

1 64 86 18,8878 1,3351 0,8853

2 86 90 19,1690 1,3355 0,9398

3 90 90 19,6606 1,3357 1,0350

4 90 90 19,2974 1,3337 0,9647

5 90 90 19,4341 1,3336 0,9912

6 90 90 19,4346 1,3336 0,9913


Tabla 9. Datos grupo Nicolás Ñustes y Liceth Tibaquira
Los datos calculados fue realizados con la ecuación Y=​ 1.839,91X -2.453,3543 ​referente a la
recta de índice de refracción vs. %ROH :

Fracción Densidad Indice de % de ROH Volumen de


Refraccion Etanol

1 0,8853 1,3351 3,113 0,160

2 0,9398 1,3355 3,84 0,198

3 1,0350 1,3357 4,2177 0,217

4 0,9647 1,3337 0,5379 0,027


8

5 0,9912 1,3336 0,353 0,0182

6 0,9913 1,3336 0,353 0,0182

Total 12,41 0,8284


Tabla 10. Datos calculados para el grupo de Nicolás Ñustes y Liceth Tibaquira
El cálculo de error para la destilación fraccionada sólo se toma del grupo de Nicolás Ñustes y
Liceth Tibaquira debido a la cercanía de datos, el cual arroja un resultado de 4,5% de error.
4. ANÁLISIS

Se evaluó el resultado de cada gráfica con su respectiva tendencia, para el hallazgo de alcohol
en la muestra en la cual se puede afirmar que el R​2 es más cercano a 1 en la recta de
Porcentaje de alcohol vs. Índice de refracción de la muestra a lo cual para cada cálculo del
porcentaje fue aún más efectivo usar esta ecuación de la recta, esto debido a que el índice
sólo es un medida que indica la relación entre la velocidad de la luz sin estar perturbada por
ningún medio a la velocidad de la luz perturbada por el medio que se está investigando.
(Martínez, 1982, 43), que por otro lado en la densidad es más posible el error en los cálculos
por el hecho de que el error en la practica es mas posible.
Para la destilación simple es necesario que las sustancias a separar tengan por lo menos una
diferencia de por lo menos 60-80°C según Mohrig,J (2014) para sustancias orgánicas, es por
ello debido a que el punto de ebullición del agua con respecto al etanol es muy cercano, no
es un buen método para destilar el vino, pues, en las fracciones obtenidas es casi que evidente
la presencia de ambos líquidos. De este modo, al reconocer la existencia de los platos teóricos
en la columna de destilación perteneciente al aparato de destilación fraccionada, se puede
comprender que básicamente, una destilación fraccionada es similar a realizar varias simples
simultáneamente, pues, los platos teóricos no permiten el paso del agua en la misma medida
que la destilación simple.
Debido a que el etanol y el agua forman un compuesto azeótropo, lo que quiere decir que
ambos compuestos ebullen a una misma temperatura o temperatura constante como una
sustancia pura es muy dificil la separacion de esta mezcla por medio de destilación simple.
En caso contrario la destilación fraccionada permite separar sustancias con puntos de
ebullición cercanos, pues, es algo similar a una destilación simple en continua repetición. Se
puede establecer que es la técnicas más exacta para la destilación de vinos debido a los
elementos que lo ponen, y esto se ve reflejado en los cálculos de error, pues el error obtenido
en la destilación simple es muy grande a comparación de la destilación fraccionada pues esta
no alcanza a llegar al 5 % lo cual da un muy buen indicio de la técnica.

5. CONCLUSIONES
● Se logró exitosamente reconocer la vitalidad de la columna de destilación fraccionada
a la hora de realizar una práctica comparativa entre su respectiva destilación y la
simple, pues, gracias a este accesorio, el porcentaje de etanol obtenido fue mucho
9

mayor a de la destilación simple que no implementa esta clase de columna en su


estructura.
● Se reconoció satisfactoriamente las diferencias entre las clases de destilación, pues
aunque parten de un mismo principio, la columna de destilación fraccionada marca la
diferencia en los resultados. Por otra parte, se reconoció que con el paso del tiempo la
concentración de etanol aumentó.
● Se verificó exitosamente la importancia del índice de refracción en la determinación
del grado de pureza alcohólica, pues, este crecía a medida que la destilación
fraccionada continuaba su curso.
6. BIBLIOGRAFÍA.
1. Martinez, J. Análisis Orgánico Cualitativo. Comité de publicaciones del departamento
de química de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1994. pp. 43
& 44.
2. Mohrig,R.J.Laboratory Techniques in Organic Chemistry. Ed 4. W.H. Freeman and
Company. United States of America. 2014.
3. Camargo, J. Gonzales, g. An Introduction to the Practice of Organic Chemistry in the
Laboratory. Mc Graw Hill. 1925.
4. Mark D Licker. Dictionary of Chemistry. Ed. 2. Mac Graw Hill. United States. 2003.
5. Sadtler, S. HandBook Industrial Organic Chemistry. J.B. Lippincott Company.
London.1900.

También podría gustarte