Informe Destilación Simple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Informe de destilación simple

Fecha de entrega: 13 de septiembre del 2022


Destilación simple

Sofía Espinosa1 -Paula Sofia Pedraza2

1. Estudiante Química- Universidad Nacional de Colombia


2. Estudiante Química- Universidad Nacional de Colombia

Resumen: En el siguiente informe se presentará el proceso realizado en la práctica


de laboratorio de una destilación simple de una disolución de etanol en agua, con sus
respectivas explicaciones y tablas de datos correspondientes, lo cual nos permitió
entender y concluir los datos de concentración de la disolución y sus densidades,
además de otros aspectos que se explicarán a lo largo del informe.

Palabras claves: Destilación simple, disolución de alcohol, concentración de etanol,


temperatura de ebullición.
I. INTRODUCCIÓN: temperatura de ebullición baja.2 Lo que se
La destilación simple es una técnica de buscó realizar en este informe de laboratorio
separación de una mezcla de sustancias es aprender de manera experimental las
miscibles que se utiliza cuando la mezcla de técnicas y procedimientos que se emplean
líquidos contiene una sustancia volátil, pero en la destilación simple de una disolución
contienen distintos puntos de ebullición, por problema etanoica, comparar la densidad de
lo cual la sustancia más volátil es la que se la disolución obtenida por los cálculos, con
evapora y se condensa primero, lo cual la densidad real etanoica. Analizar la
permite que la concentración del soluto concentración inicial del etanol con la
aumenta.1 obtenida por la destilación y discutir el
La principal propiedad física que se utiliza proceso de separación de mezclas.
en la destilación simple es el punto de Se pudo concluir en la práctica que
ebullición debido a que es la temperatura a dependiendo de la duración de la destilación
la cual la disolución etanoica se convierte en varía la concentración de etanol y a la vez
gas, en este caso el etanol es el primero en aumenta las impurezas de este, produciendo
cambiar de fase. El punto de ebullición así que el dato de la concentración tenga una
permite que las fuerzas que mantienen las variación atípica.
moléculas unidas unas de otras pueden II. MATERIALES Y MÉTODOS
romperse, lo que depende de la atracción Para la técnica de destilación simple se
intermolecular. Las fuerzas empleó un sistema en el cual el balón de
intermoleculares de la disolución de etanol destilación se calentaba permitiendo así que
son débiles, lo que amerita una cantidad de la sustancia más volátil se evaporara y
energía relativamente baja para separar las pasará por un sistema de enfriamiento. el
moléculas unas de otras por ello se tenía una cual consistía en un refrigerante recto con

1
Silva, L. V., & Arévalo, W. N. Separación de los componentes de las mezclas: Destilación
simple.
2
Sebastián, T. R. J., & Cesar, G. V. J. TEMPERATURA DE EBULLICION.
2

un flujo constante de agua. Después el vapor DIAGRAMA I. Estructura y proceso de


etanoico se condensa así cayendo mediante la práctica de destilación
una alargada hasta el matraz aforado
generando el destilado de etanol.
Lo primero que hicimos fue replicar el
modelo base del montaje, los instrumentos
que se utilizaron para el montaje de
destilación se pueden observar en la
FIGURA I, el siguiente paso fue colocar las
perlas de destilación para evitar las burbujas
en la disolución y las fallas en el sistema.
Vertimos 100.00 mL de la disolución en el
balón de destilación y calentamos el
sistema, logrando así la producción del
destilado (concentración mayor de etanol),
a continuación, se calcularon los datos
correspondientes a la densidad relativa y
%v/v como se puede observar en la TABLA
II. Estos resultados nos permitieron
observar de manera precisa las propiedades
de la disolución y el destilado.
A través de los datos reales del %v/v y la
densidad relativa de la disolución y del
destilado etanoico, se analizó a través del
diagrama de fases de una mezcla binaria de
líquidos miscibles los % v/v y se comparó la
desviación estándar de estas, demostrando
la exactitud los datos experimentales.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la TABLE I. se puede observar la


variación de los resultados de la densidad y
el %v/v de los datos experimentales de todo
el grupo, los cuales se pudieron calcular de
la siguiente manera:

Densidad relativa al agua:

𝜕𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜕𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
%v/v disolución: y=-0.0015x+0.9974
FIG. 1. (PROCESO DE DESTILACIÓN, 2016)3 %v/v destilado: y=-0.0026x+1.0525
3

TABLE I. Densidades y concentraciones Masa picnómetro


experimentales 19.0656g +/- 0.0001g
vacío

Masa picnómetro con


Densidad Densidad 28.7216g +/- 0.0001g
%v/v %v/v líquido problema
GRUPO inicial destilado
inicial destilado
(g/cm3) (g/cm3)
Masa picnómetro con
27.6674g +/- 0.0001g
1 0,9606 24,6 0,8473 78,92 destilado

2 0,9637 22,5 0,8839 64,85 Masa picnómetro con


29.0713g +/- 0.0001g
agua
3 0,9638 22,4 0,8586 74,58
Temperatura del
4 0,9648 21,7 0,8659 71,77 17°C +/- 0.5°C
agua
5 0,9615 23,9 0,8651 72,08
Densidad del agua 0.9988g/mL
6 0,9633 22,7 0,8581 74,8

7 0,9782 21,7 0,8648 71,3


Densidad líquido 0.9638g/mL +/-
problema 2.0351x10-5g/mL
8 0,9625 23,2 0,8430 80,6
0.8586g/mL +/-
Densidad destilado
9 0,9618 23,7 0,8706 70,0 2.1676x10-5g/mL
10 0,9524 31,6 0,8758 67,96 Nota: En esta tabla se puede evidenciar de
manera simplificada y sencilla la
11 0,9641 22,2 0,8757 70,72
desviación estándar de los datos principales
∑ 10,5967 240.2 9.5088 79.58 de la práctica.
0,9633 21.8 0.8644 72.50
Se puede discutir de esta tabla la
propagación de incertidumbre en las
densidades teniendo en cuenta los datos que
Nota: En esta tabla se puede evidenciar las se utilizaron para su cálculo como lo son la
diferentes densidades y %v/v de toda la densidad del agua a la temperatura al
práctica y su respectivo promedio. momento del experimento y la masa
obtenida de la resta de la masa del
Se puede discutir de esta tabla que los datos picnómetro y la masa del picnómetro con
obtenidos experimentalmente tienen una masa del líquido.
precisión alta pues la dispersión de estos no
es significativa. En la TABLE III. se observa el tratamiento
estadístico de los datos obtenidos a lo largo
En la TABLE II. se exponen mediante de la práctica para poder analizar la
cálculos las propiedades intrínsecas y precisión y la exactitud de estos mediante la
extrínsecas de la disolución y el destilado comparación con los datos verdaderos.
obtenidas experimentalmente con su TABLE III. Desviación estándar de
respectiva incertidumbre de medición. densidades y % v/v
Desviación Desviación Desviación Desviación
TABLE II. Propiedades y medidas de la Densidad %v/v Densidad %v/v
solución problema inicial inicial destilado destilado
(g/cm3) (g/cm3)

0.275 8.66 0.251 20.2


4

Nota: En esta tabla se puede evidenciar de


manera simplificada y sencilla la
desviación estándar de los datos principales
de la práctica.
Se puede discutir de esta tabla que la
desviación del %v/v del destilado sobrepasa
más de dos veces la desviación del %v/v de
la disolución inicial, por lo que podemos
inferir que factores como la duración y
temperatura constante de la destilación
pueden variar la concentración del destilado
y de igual manera la desviación.

IV. CONCLUSIONES
● La destilación simple de una mezcla
de productos miscibles etanol-agua
se utilizó para aumentar la
concentración del destilado, pero no
para purificar y separar al 100% los
productos miscibles esto se debe a
que el etanol es un azeótropo.
● La temperatura del sistema debía ser
menor a 72°C ya que si esta
aumentaba, el agua comenzaría a
evaporarse por lo que se disminuye
la concentración de etanol en el
destilado. Por consiguiente, se
aumenta la desviación estándar de
las concentración.
V. REFERENCIAS

● 1
Silva, L. V., & Arévalo, W. N.
Separación de los componentes de
las mezclas: Destilación simple.

● 2
Sebastián, T. R. J., & Cesar, G. V.
J. TEMPERATURA DE
EBULLICION.

● 3
PROCESO DE DESTILACIÓN
[Image]. (2016). Recuperado de
http://abakan-teach.ru/proceso-de-
destilacion/

También podría gustarte