Tesis Doctoral Alicia Vives. 29-07 - 2015 PDF
Tesis Doctoral Alicia Vives. 29-07 - 2015 PDF
Tesis Doctoral Alicia Vives. 29-07 - 2015 PDF
<2>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ÍNDICE.
<3>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................................... 7
<4>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
6.1. DOS SIGLOS Y MEDIO INFORMANDO SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO Y EL ABASTECIMIENTO DE LOS MERCADOS. 148
6.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ALIMENTACIÓN: UN CANTO A LA LIBERTAD POLÍTICA Y A LA MODERNIDAD........ 162
6.3. LA OLLA MEDIÁTICA: PERSONAJES, ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA UNIDOS PARA INFORMAR Y TAMBIÉN VENDER.
.............................................................................................................................................................. 171
6.4. LAS REDES SOCIALES Y LA ALIMENTACIÓN. .............................................................................................. 177
6.5. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO DIFUSORES DE MENSAJES ALIMENTARIOS. ...................... 181
7. LOS DISCURSOS INFORMATIVOS DEL ACEITE DE OLIVA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ... 195
7.1. ACEITE DE OLIVA COMO ABASTECIMIENTO DE LOS MERCADOS, SISTEMA PRODUCTIVO Y ALIMENTO PARA MANTENER
FUERTE A LA POBLACIÓN. ............................................................................................................................ 196
8. CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS DEL ACEITE DE OLIVA. ............... 241
<5>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
12.1. ANEXO I. MENSAJES INFORMATIVOS Y ALIMENTACIÓN. DOSSIER DE PRENSA. DEL SIGLO XVIII AL XXI. .............. 3
12.2. ANEXO II. MENSAJES INFORMATIVOS Y ACEITE DE OLIVA. DOSSIER DE PRENSA. DEL SIGLO XVIII AL XXI ............ 27
12.3. ANEXO III. MENSAJES INFORMATIVOS DEL ACEITE DE OLIVA EN ABC Y EL PAÍS. DOSSIER DE PRENSA. AÑOS 2011,
2012 Y 2014 ............................................................................................................................................. 86
<6>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1. INTRODUCCIÓN.
<7>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1.1. Preámbulo.
<8>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
4 Como antecedente, las primeras referencias sobre el aceite de oliva las encontramos en el
siglo XVII, concretamente en 1689, en Noticias Extraordinarias [en formato cuartilla]. Son los
ancestros del Periodismo moderno y, en forma de galerada, a una sola columna, sin titular ni
clasificación de género y/o estilo, se informa de la falta de alimento y aceite que tienen los
soldados para poder subsistir y hacer bien la guerra.
<9>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1.3. Justificación.
Sin duda, ello nos ha permitido llegar a nuestra Tesis Doctoral con una
parte del trabajo de campo realizado (analizado y estudiado), tanto
desde el punto de vista de fuentes primarias como secundarias.
Así, desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX aparece como
principal mensaje informativo del aceite de oliva el abastecimiento de
los mercados. Informaciones u opiniones en las que la grasa vegetal es
una mera materia prima que sirve para dar alimento a la población o
para mantener fuerte al ejército. Sin embargo, desde finales del siglo
pasado y hasta llegar a nuestros días, se produce un cambio cualitativo
y los mensajes informativos del aceite de oliva se elevan con los
apellidos de “virgen” o “virgen extra” y se emparejan con los conceptos
de placer, ocio, alta gastronomía o salud, entre otros.
Aparece así el aceite de oliva virgen como uno de los productos estrella
de la dieta mediterránea y su ingesta como un beneficio incuestionable
para la salud de quien lo consume. La “medicalización” del aceite de
oliva “virgen” o “virgen extra” modifica sustancialmente las diferentes
<10>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<11>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1.4. Objetivos.
<12>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<13>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1.6. Hipótesis.
<14>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<15>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1.7. Metodología.
<16>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<17>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<18>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<19>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
7
Dejamos fuera de este trabajo el concepto productivo (agrario) del olivar y el aceite.
Omitimos la sección de “Agricultura” como categoría ya que entendemos que debe haber
dos tratamientos informativos diferentes. Una cosa es el producto agrario (producción,
recolección, estadísticas, etc. ) que está enmarcado en la sección “Agricultura” y otra bien
diferente el alimento que llega a los consumidores (cualidades, utilidades…), que debe estar,
creemos, encuadrado en “Gastronomía”, “Salud”, etc.
<20>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
- Informativo. Noticia.
- Informativo. Entrevista.
<21>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
- Informativo. Reportaje.
- Informativo. Crónica.
- Informativo. Infografía.
- Informativo. Perfil.
- Informativo. Informe.
- Informativo. Análisis.
- Informativo. Receta.
- Opinión. Artículo.
- Opinión. Columna.
- Opinión. Suelto.
- Opinión. Carta al director.
- Opinión. Crítica.
- Opinión. Comentario.
<22>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
- Título.
- Antetítulo.
- Subtítulo.
- Sumario.
- Cintillo.
- Epígrafe.
- Entradilla.
- Ladillo.
- Pie de foto.
- Ficha técnica
- Otros.
<23>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
9
La Tesis Doctoral se compone de 116 cuadros y 20 gráficos.
<24>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Con todo ello, podemos decir que con una mirada multidisciplinar,
nuestro marco teórico se ha sustentado en cuatro grandes bloques:
<25>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Capítulo 1 Introducción
<26>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<27>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<28>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<29>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Capítulo 10 Conclusiones
<30>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Capítulo 12. La última parte de esta Tesis Doctoral viene formada por
Anexos. algunos de los textos periodísticos empleados para los análisis
efectuados. Los anexos están divididos en 3 partes
perfectamente diferenciadas, para una mejor comprensión y
estructura. 12.1. Anexo I. Mensajes informativos y
alimentación. 12.2. Anexo II. Mensajes informativos y aceite
de oliva y 12.3. Anexo III. Mensajes informativos del aceite de
oliva en ABC y El País, años 2011, 2012, y 2014.
1.10. Agradecimientos.
Por último, nos gustaría dedicar unas palabras llenas de gratitud a todas
aquellas personas e instituciones que nos han acompañado a lo largo
de los años en los que se ha ido gestando esta Tesis Doctoral. Se han
llamado a muchas puertas y todas se han abierto con generosidad
extrema para esta doctoranda.
Asimismo, damos las gracias a todos aquellos que con sus saberes y
consejos nos descubrieron la belleza infinita y mágica del aceite de
oliva y muy especialmente del virgen extra.
<31>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<32>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
2. PERIODISMO Y PERIODISTAS
DEL SIGLO XXI.
<33>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<34>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<35>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El periodista es, por tanto, la cara visible que organiza los datos que le
llegan de diferentes fuentes, y los lanza a la sociedad para que los lea,
vea y escuche. Existen autores que se refieren a la función social del
periodista, es el caso de Ortega Gutiérrez y Humanes Humanes (2000:
21), quienes indican:
Si consideramos que hoy no hay en nuestra sociedad otra verdad pública que
no sea aquella que difunden los medios; y que no disponemos de otras
instancias alternativas para configurar al público que la que ellos mismos
proporcionan, se comprenderá la importancia que tiene la calidad del
debate que proporcionan en la configuración del espacio público y en la
experiencia de los valores a él asociados. Una calidad que depende
directamente de los periodistas: de sus saberes, competencias y preferencias
ideológicas.
<36>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, y ante el alarde actual que se le da -no sin razón- a las redes
sociales, sí que observamos que los teóricos estudiados aún creen que
los Medios de Comunicación y los periodistas son los únicos portavoces y
soportes autorizados y creíbles de las informaciones.
Eso sí, también observan los teóricos que el trabajo de informar es cada
día más complicado y denuncian las circunstancias en las que se
encuentran. Es el caso, nuevamente, de Diezhandino Nieto (2012: XV):
10
Lippmann, Walter. (Nueva York, 23 de septiembre de 1889 – Nueva York, 14 de diciembre de
1974). Periodista, comentarista político, crítico de medios y filósofo. Obtuvo dos veces el
Premio Pulitzer (1958 y 1962) por su columna “Today and Tomorrow” (Hoy y Mañana).
<37>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sin embargo, cada vez es menor la calidad del lenguaje, porque cada
vez se utilizan menos palabras y son más simples porque la cultura de
masas “ha diluido el concepto de cultura literaria” y porque “la suma de
<38>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las palabras son el instrumento de trabajo y la materia prima del hombre que
escribe para ganarse la vida y su labor consiste en hacerlas breves, simples y
claras para sus clientes –los lectores- mientras éstos comen, viajan en autobús
o planean una salida al cine.
11 Con este concepto trabajaremos más adelante a la hora de analizar el tratamiento de los
mensajes informativos del aceite de oliva.
<39>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, Verón (1971) cree que en la Prensa escrita existe la serie
visual lingüística (textos informativos y publicitarios); la serie visual
paralingüística (conjunto de titulares, pies de foto y mensajes publi-
citarios en los que predomina el componente icónico, chistes integrados
por un componente icónico y un componente escrito, gráficos, planos,
etc.); y la serie visual no lingüística (recursos tipográficos de la
confección de periódicos, fotografías, dibujos y chistes sin acompa-
ñamiento literario, elementos cromáticos introducidos en las páginas,
etc.).
<40>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Cada uno de esos lenguajes tiene sus normas, de tal manera que todos
los textos que aparecen en un periódico, por distintos que sean entre sí,
han de tener en común algunas características exclusivas y generales;
exclusivas porque son especialmente exigidas por el periódico y
generales porque afectan a todos los textos que en él aparezcan.
<41>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<42>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Parece evidente que una comunicación que aspira a hacerse general, a ser
accesible al mayor número posible de personas, debe tender a la
neutralización de su idioma, con vistas a que cualquiera pueda recibirlo como
propio y sin sombras; sin las sombras que, para el profano, poseen las lenguas
especiales.
Siempre he querido tranquilizar a los alarmistas, a los que temen por la pureza
de nuestro idioma y creen asistir a un proceso en decadencia imparable. Para
ello trato de aportar datos, cada vez más copiosos, que testimonian su buen
<43>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<44>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<45>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<46>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<47>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Ninguno de nosotros puede cubrir por sí mismo el área de las cosas que
interesa saber. A diferencia de la situación del vecindario en la aldea
primitiva, en las sociedades desarrolladas tenemos que depender de fuentes
indirectas y secundarias de información e interpretación.
<48>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Resulta cada vez más arcaica la figura del periodista que escribe de
todo y vale para todo tipo de información. Frente a esta corriente se
impone, de forma acelerada, el redactor especializado en áreas
concretas que aborda en profundidad la temática que le corresponde.
Así, caminando por este sendero se consigue una mayor exactitud y
precisión en el tratamiento del hecho informativo.
Pero, ¿cómo se llega? ¿Cuál es el camino que hay que emprender para
conseguirlo?
<49>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por su parte, otros teóricos dan una visión más crítica del Periodismo
Especializado y de la diversificación, de la especialización e
individualización que genera, sobre todo porque lo circunscribe a unas
estructuras sociales que “permiten la existencia de pobres y marginados,
de analfabetos y grandes sectores de la población para los que la
información es material e intelectualmente inasequible” (Romano
García, 1984: 91).
<50>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<51>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<52>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3. LOS GÉNEROS
PERIODÍSTICOS, UNA
CATEGORIZACIÓN NECESARIA
PARA EL ANÁLISIS DE LOS
CONTENIDOS.
<53>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, para Martínez Albertos (1992), con los géneros periodísticos ocurre lo
mismo que con los géneros literarios: su razón de ser está en el hecho de
ser un principio de orientación para el lector, además de un principio de
clasificación para el crítico y para el historiador. Pero el autor completa
esta afirmación matizando que los géneros periodísticos son aquellas
modalidades de la creación literaria concebidas como vehículos aptos
<54>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<55>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ya el pasado. Pero los periódicos ofrecen una serie de ventajas sobre los
medios audiovisuales, como la interpretación de los hechos y la explicación
de las causas, antecedentes y consecuencias que pueden derivarse (1998:
67).
Los géneros periodísticos serían como una red que el colectivo profesional de
los periodistas lanza sobre eso que llamamos ‘el mundo’, para racionalizarlo y
explicarlo, y la teoría y sus categorías -la de que existen los géneros
periodísticos, y la de que son éstos, y no cualesquiera otros-, expresarían ese
esfuerzo para conseguir que la malla sea cada vez más fina.
<56>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
reaccionar ante los hechos que pasan y de las noticias que se publican
(cartas y chistes), y completa el ciclo con la opinión misma del diario
(editorial). En definitiva, los géneros periodísticos facilitan el trabajo en
común. Cuanto más se respeten las convicciones propias, “nacidas de
una peculiar relación entre el contenido y la forma” (109), más
homogéneo resultará el trabajo de redacción y más confianza
depositará el receptor en el mensaje que le llega. Los géneros facilitan
el trabajo del redactor que escribe y la compresión del público lector.
Pues ante las diferentes definiciones que nos encontramos sobre los
géneros periodísticos y su clasificación a la hora de realizar el análisis
que nos ocupa, queda resuelto que estos son sobre todo consecuencia
de una lenta evolución histórica ligada también a la transformación del
concepto de Periodismo.
Rodríguez Betancourt (2004), expone hasta siete causas por las que los
géneros periodísticos son imprescindibles tanto para el ejercicio de las
funciones del trabajo del periodista como para la sociedad en general.
Los referenciamos a continuación por su claridad de ideas:
1. Los géneros periodísticos son útiles para los medios, los periodistas, los
receptores, los profesores y los estudiantes de Periodismo porque operan
como modelos, contribuyen a la organización de los materiales y responden a
las expectativas del público.
<57>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<58>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, en este sentido, Josep Maria Casasús, Hèctor Borrat, José Luis
Martínez Albertos, Javier del Rey o Ángel Benito, entre otros estudiosos
de la materia, elaboran diferentes clasificaciones de los géneros
periodísticos, aportando cada una de ellas el toque personal o criterio
profesional de quien las hace (Marta-Lazo, 2012).
<59>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Eso sí, entendemos, al igual que lo hace Morán Torres (1988), que éste es
un ordenamiento discutible, pero que elimina una serie de
ambigüedades y complicaciones que caracterizan los diferentes
cuadros aparecidos en las monografías consultadas para la realización
de este trabajo. Ya lo admite Gomis Sanahuja (2008: 112): “La
clasificación no es más que un recurso didáctico o una manera de
entenderse y de significar el tipo de funciones que atribuimos a un
género“.
12
Vid. López de Zuazo, A. (1980). Criterios de clasificación de géneros periodísticos. Memoria de
Licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Información. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid.
<60>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3.3.1. Noticia.
<61>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Pero, como todo marco que delinea al mundo, el marco de la noticia puede
considerarse problemático. La visión a través de la ventana depende si la
ventana es grande o pequeña, si tiene muchos o pocos cristales, si el vidrio es
opaco o claro, si la ventana da cara a una calle o a un patio…([1978] (1983:
13])13.
13
La autora matiza que producir una noticia es más que ofrecer una imagen o un espejo de la
realidad, es construir la realidad misma.
<62>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
2. ¿Qué? (What).
3. ¿Cuándo? (When).
4. ¿Dónde? (Where).
6. ¿Cómo? (How).
14
La pirámide invertida es la imagen gráfica que ilustra que lo más importante de una noticia
debe ser contado al principio y lo de menor relevancia al final.
<63>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las noticias nunca nos dicen cómo están germinado las semillas plantadas
bajo tierra, sino que narran al momento en que el primer brote hace su
aparición en la superficie (…); es decir, cuantos más puntos de apoyo tengan
los sucesos, o más sean los aspectos que le den carácter material o que
permitan medirlos y nombrarlos, el número de puntos en los que podrán
generarse noticias será mayor.
<64>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3.3.2. Entrevista.
Variadas también son las definiciones que de entrevista existen entre los
diferentes estudiosos de los géneros periodísticos.
Así, y a pesar de esa aparente simplicidad formal que hace de ella Arco
Álvarez (1966: 405): “la entrevista no es más que una conversación
llevada a la letra impresa”, recogemos en el presente trabajo las
opiniones de otros teóricos de la disciplina que profundizan más en el
género que nos ocupa.
<65>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<66>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<67>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3.3.3. Crónica.
<68>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las crónicas, por tanto, tienen ámbito y temática abierta. Así, las
crónicas se caracterizan por una cierta continuidad de la persona que
15 Vid: Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española. [en línea].
http://lema.rae.es/drae/?val=cronica [Consulta: 15 de marzo, 2014].
<69>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las crónicas son tan variadas como los estilos de sus autores, como
quien las hace. Cada cronista imprime su sello personal, por lo que una
clasificación es difícil. Es por ello que algunos autores las clasifican
teniendo en cuenta el asunto del que tratan (crónica de sucesos,
crónica deportiva, crónica taurina…) o el lugar desde el que se realizan
(crónica de corresponsal en el extranjero, crónica de corresponsal en
provincias, crónica de enviado especial) (García Núñez, 1985).
<70>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Aunque la crónica cuenta en ABC con una notable tradición literaria, las
limitaciones de espacio han impuesto un estilo más directo, informativo y
analítico frente a los subjetivos de antaño. Hoy prevalece más lo investigativo
e interpretativo, que lo puramente narrativo o descriptivo.
<71>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Para Martín Vivaldi (1986: 139), por tanto, hay tantas clases de crónicas
como cronistas son y han sido en el mundo, pues "siendo un género
eminentemente personal, el estilo –la personalidad- del cronista impone
un sello característico a su crónica”, aunque, eso sí, admite cierta
clasificación, “más o menos doctrinal, dentro siempre de la elasticidad
del concepto".
3.3.4. Reportaje.
<72>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, hay que distinguir entre el reportaje en sentido amplio y
en sentido estricto. El primero equivale a información, pues “todo
trabajo informativo que no sea la estricta noticia, el artículo literario o de
opinión o la crónica, es reportaje. Incluso la propia noticia, desarrollada,
puede dar lugar a diversos informes” (Martín Vivaldi, 1986: 66).
El reportaje insiste en el qué, quién, cómo, y por qué de los hechos más
que en otras circunstancias. Es una interpretación que no se puede
confundir con una valoración y menos aún con una opinión. El
reportaje es informativo, no literario (1992: 148).
<73>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<74>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
una frase contundente que recoja la idea inicial o ponga de relieve el tema
central del reportaje (…) (Moreno Espinosa, 2010: 51).
<75>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En definitiva, como señala Rodríguez Vilamor (2000: 407), con el perfil "se
trata de contar la vida y la obra del personaje mediante una amplia
documentación y también mediante la narración del sujeto objeto del
perfil".
Por otra parte, Grijelmo (2008) también señala varios géneros como el
informe (denominado por él como reportaje-informe) y la documen-
tación, entre otros. El primero de ellos tiene relación con alguna
información importante, siendo su autor especialista en la temática
abordada.
<76>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Además, los textos de opinión tienen en común que trabajan sobre las
ideas, deducen consecuencias de unos acontecimientos más o menos
actuales, y si no lo son, tratarán de asuntos vigentes, es decir, que están
dentro de la vida social, o recobran la actualidad a raíz de un hecho
que acaba de ocurrir (Gomis Sanahuja, 1987).
16 Dentro del artículo, que el autor toma en sentido genérico, incluye el editorial, el comentario
–que equipara a la columna–, la crítica, el ensayo, el artículo costumbrista...
<77>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y, para cerrar, dos elementos que hay que tener en cuenta a la hora de
hablar de los rasgos diferenciales de los géneros periodísticos:
diagramación y grafismo.
3.4.1. Editorial.
<78>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por su parte, Mostaza Rodríguez (1966: 171) considera que “la noticia da
el parte diario de lo sucedido; el editorial interpreta el sentido de ese
parte o previene lo que en las profundidades de la colectividad
humana se está fraguando y va a estallar de un momento a otro“.
Hay que tener presente que el editorial es el género de opinión que goza de
menos libertad a la hora de formalizar tanto su lenguaje como su técnica y
estructura. Es el género de opinión que registra mayor uniformidad y criterios
fijos entre los profesionales a la hora de escribirlo. Las diferencias están en su
contenido o en su orientación ideológica, no en su técnica.
<79>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Abril Vargas (1999), por su parte, cree que el artículo editorial presenta
algunos rasgos que lo van a distinguir de otros textos de opinión. Los
cifra de la siguiente forma:
<80>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y, por último, exponemos lo que señala el Libro de Estilo del Grupo Prisa
(1993), empresa editora de El País. De manera muy escueta dice que los
editoriales, que son responsabilidad del director, se ajustarán como
principio general a la terminología del este libro de estilo. Por su parte,
en el Libro de Estilo del Grupo Vocento (1995), empresa editora de ABC,
no hay referencia alguna al concepto de editorial.
3.4.2. Artículo.
Encabezamos esta parte del estudio con las palabras que ofrece
Moreno Espinosa (1998: 81) sobre el mencionado género:
<81>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El estilo del artículo es el estilo del articulista. Salvo las naturales limitaciones
impuestas por el buen gusto, la moral, el derecho y la sociedad en la que vive,
el articulista escribe como quiere y puede. Y, naturalmente, bajo el imperativo
de la actualidad.
El Libro de Estilo de El País (1993) toma esta dirección para los artículos
con las opiniones de colaboradores externos a la empresa editora:
<82>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3.4.3. Columna.
<83>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Lo que escribe el columnista vale por lo que valga su firma: es una opinión
individual que usa el periódico para expresarse. Además, no siempre la
columna tiene finalidad orientadora; el columnismo se caracteriza por la
variedad de contenidos: hay columnas de humo, como las hay culturales y
políticas y financieras y deportivas y religiosas y técnicas (1966: 181).
<84>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y así llegamos con una cita muy reveladora y llena de fina ironía, de
Watson y Mott (1973: 204):
<85>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3.4.4. Crítica.
Y con estas dos tendencias básicas, que a la vez tienen una inmensa
multiplicidad, escudriñaremos las diferentes perspectivas que hay sobre
el género de la crítica.
Se ocupa, por tanto, de la labor de un artista, sea del tipo que sea, y no
de sus interioridades o temas personales. Hunt (1974: 14) opina así:
El crítico es parte del público, pero su lealtad se divide por mitad. Es el aliado
del artista, pero está situado al frente para percibir lo que está bien y lo que
está mal. Su reseña es una información que será muy útil tener en cuenta.
<86>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<87>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Aquí recogeremos los estilos que nos han parecido más destacables y
también los más estudiados por los autores revisados.
Para Gomis Sanahuja (1987), los comentarios del periódico, por una
parte, recogen y expresan lo que un hecho ha provocado en las
conversaciones (es decir, en el pueblo) y, por otra, fomentan una
explicación de los sucedido, aportan datos complementarios y un juicio
sobre los mismos hechos.
<88>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, el apartado cartas al director es uno de los espacios más
leídos de la sección de opinión, y para muchos estudiosos, un género
más, por lo que si se maneja con habilidad se convierte en un arma
eficaz “al servicio de la línea editorial del medio y es por tanto un
recurso más para modelar la opinión pública” (Abril Vargas, 1999: 161).
<89>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Éste es el panorama hasta hace poco. Sin embargo, en los últimos años
se ha producido un cambio que es descrito, creemos que muy
acertadamente, por Paniagua Santamaría (2011), y que demuestra
cómo la tecnología revoluciona y cambia los géneros periodísticos,
incluidos los de opinión.
<90>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<91>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<92>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
4. EL OLIVAR Y EL ACEITE DE
OLIVA EN LA HISTORIA.
<93>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
4.1.1. Introducción.
4.1.2. Orígenes.
17 Este era el nombre del organismo en el momento de la recogida de datos para esta Tesis
Doctoral. Al cierre de la misma (julio 2015) y por cambios en la Administración central del
estado ha pasado a llamarse Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). A pesar
del cambio de nombre y ampliación de competencias que ha sufrido sigue siendo una
institución pública adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con
naturaleza jurídica de organismo autónomo, personalidad jurídica diferenciada y patrimonio
propio. A lo largo del estudio, muchos de los datos o cifras que recogeremos vendrán
avalados por esta Agencia por lo que por su importancia la referenciamos al principio.
<94>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ido cincelando a manos de los hombres y de las mujeres que han visto
en este cultivo: vida, alimento e inspiración espiritual y artística.
Los olivos son palimpsestos vegetales que nos hablan de tiempos que ya han
sido. Pero al contrario que los manuscritos, son tablillas vivas que ahora están
siendo escritas por nosotros. Enlazamos el pasado milenario con el incierto
porvenir en sus años tocones. Con ellos descubrimos el sentido de la historia:
reconocernos, meditarnos, anticiparnos.
<95>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<96>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<97>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las propiedades curativas atribuidas al olivo y al aceite son muy variadas (…).
Ya en el siglo V a. C. Hipócrates aconsejaba el aceite para los dolores
musculares y también en el caso de úlceras o cólera. Plinio el viejo, en el siglo I
de nuestra era, recoge en sus escritos todas las recetas conocidas donde el
olivo y el aceite se utilizan en ungüentos externos o como medicina (…) Plinio
consideraba a la aceituna como excelente remedio con los cálculos renales,
el mal de dientes y las quemaduras.
Quien osase arrancar un olivo del Areópago, próximo a la Acrópolis, podía ser
condenado al exilio, además de serle confiscados sus bienes, puesto que tales
árboles eran considerados sagrados. La normativa se ampliaba a quienes
<98>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
talasen más de dos olivos, aunque los árboles fuesen de su propiedad (Ávila
Granados, 2000: 28).
Los antiguos romanos copiaron de los griegos los sistemas de cultivo del
olivo, siendo Sicilia –la mayor isla del Mediterráneo- la primera región en
ser cultivada a gran escala, como aún lo evidencian los milenarios y
retorcidos olivares que salpican el Valle de los Templos en Agrigento
(Ávila Granados, 2000).
Los romanos, por ejemplo, los derramaban abundantemente sobre las piras y
el cuerpo inánime de sus más preclaros patricios para distinguirlos; los
gladiadores se engrasaban con aceite sus cuerpos antes de sus luchas en el
circo; y las más voluptuosas matronas romanas ordenaban a sus esclavos dar
<99>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
a sus amantes fricciones con aceite aromatizado antes de que los llevaran a
su mesa y a su cama; los patricios los usaban para suavizar la piel y los
cabellos (Mataix Verdú, 2001: 22).
4.1.5. En la Biblia.
El rey David, aun estando ‘harto de alegrías, riqueza y gloria’, consideraba al aceite
como uno de sus más apreciados tesoros. Entre los mejores hombres de las tribus de
Israel, eligió a Baal Hassan para cuidar de sus olivos, y a Joasch para controlar sus
provisiones de aceite.
Así, la Biblia, que representa una de las fuentes escritas más completas
de la Antigüedad, contiene casi doscientas referencias al olivar y al
aceite de oliva.
Supone una prueba incontestable de la intensidad del cultivo, así como del
alto valor del aceite, utilizado para usos culinarios, pero también con un alto
componente simbólico: con él se ungía a los reyes y se transmitía la divinidad.
De todos es sabido que fue una paloma la que, portando en su pico una
<100>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El buen samaritano cura las heridas del caminante mediante una aplicación
de aceite y vino (Lc. 10, 34). Otros textos del Nuevo Testamento nos muestran
a Jesús sanando a los endemoniados con aceite de oliva (Act. Thom. 67) o la
curación a base de aceite consagrado (Tertull., Ad Scap. 4), especialmente
en los casos de posesión (…).
<101>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Para otros autores, la época romana fue la primera edad de oro del
olivar andaluz, ya que con la llegada de Escipión y sus legiones, entró en
un proceso de expansión (March y Ríos, 1998).
Tal vez los primeros avances del olivo como cultivo fueron más bien una
marcha imperceptible, al son del ritmo intermitente que marcaba la
colonización bélica y cultural de las poblaciones indígenas. Citando a
Plutarco, afirma:
<102>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, y en este recorrido por la historia del olivar y los aceites de oliva, se
estima que durante los siglos II y III d. C., Hispania exportó más de treinta
millones de vasijas de aceite de oliva al Imperio. Miles de ellas llegaban
periódicamente a su capital, Roma (Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, 2001). Aún hoy puede visitarse en Roma esta colina: el
monte Testaccio (de testum, cascajo de vasija) (Arambarri Cazalis,
1992), que está íntegramente formado por los restos de las ánforas
procedentes de la Bética y perfectamente reconocibles por su marca
de origen.
Adriano el gran emperador que dio a Roma uno de sus periodos más
pacíficos y de mayor prosperidad, llegó a acuñar monedas con una rama de
olivo en el reverso y la leyenda Hispania, aludiendo con total claridad y
contundencia a la importancia de la producción y del comercio hispanos en
el abastecimiento del resto del Imperio...
<103>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<104>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<105>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Aunque hace notar que el olivo procede del acebuche, árbol silvestre, sobre
el que afirma que si se le injerta una rama de olivo se convierte en apto para
la producción. Las distinciones aparecen mezcladas entre las referidas a los
olivos y las que atienden al fruto. Pero, en ningún momento alude Isidoro a las
labores propias del cultivo del olivo, salvo la mención puntual al injerto sobre
acebuche.
En otro fragmento (Etim, XVIII, 7, 68) indica los tres tipos de aceite de
oliva que se pueden consumir (San Martín Montilla y Ramos Lizana, 1997:
91):
68. Óleum (aceite): viene este nombre de ab olea, pues como hemos dicho
olea es el árbol, y derivado de él es óleum. El que se extrae de oliva blanca es
aceite español, llamado por los griegos omfakiom. El que se extrae de la oliva
de color y no madura se llama aceite verde. Y finalmente, el que se extrae de
la aceituna demasiado madura se llama común; de estos el mejor para
condimento es el español; el segundo es el verde, y el tercero el común.
4.2.2. Al-Ándalus.
<106>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Desde muy antiguo, las fuentes básicas de la nutrición para el hombre en las
tierras que bordean el Mediterráneo fueron el cereal, el vino y el aceite, a los
que se sumaba en muchas zonas la higuera. Un paisaje, por tanto, con el que
se identificaban absolutamente los árabes que en el siglo VIII invaden la
Península Ibérica, y cuantas oleadas de gentes foráneas (procedentes en
esencia del norte de África), irán llegando a estas tierras de promisión hasta su
expulsión definitiva en el siglo XV; gentes que se preocuparán por conocer el
legado de sus antepasados e investigarán sobre la mejora del cultivo (…).
<107>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<108>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
De esta manera, se cree que el primer olivo que llega al Nuevo Mundo
fue exactamente veintiocho años después de que Cristóbal Colón
descubriese América. Un documento conservado en el Archivo General
de Indias, en Sevilla, así lo documenta, según lo cita Ávila Granados
(2000: 36):
18 Se trata de un tratado que sentó las bases de la oleicultura española y que pone de
manifiesto la gran extensión que ocupaba en la primera mitad del siglo XVI.
<109>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Para otros autores, a raíz del intercambio con América, el olivar y los
productos derivados (aceitunas y aceite) tuvieron privilegios derivados
de su protagonismo indiscutible. En Andalucía, los precios se dispararon
y, entre 1511 y 1559, los cereales subieron un 209% y el aceite un 297%.
Ello provoca que se dediquen grandes extensiones a plantar olivos y
viñedos, “cuyos trabajos estaban a cargo de trabajadores moriscos en
su mayor parte” (March y Ríos, 1998: 72).
Las hojas del olivo picadas y sacadas el zumo, dexándolo clarificar, bebido
con vino blanco y agua, es útil y provechoso para reprimir toda manera de
fluxo del cuerpo. Aquel licor que destila el tronco del olivo en al cabo cuando
se quema verde, es singular para curar la sarna, y costras de las manos,
19 Este aceite debe su nombre al farmacéutico que lo inventó, llamado Aparicio, y su receta,
celosamente guardada (March y Ríos, 1998)
<110>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sin embargo, en el XVIII se produjo una ruptura del papel tradicional del
olivo en la economía local:
Así, a finales de siglo, tras la tremenda crisis que afecta al trigo causada
por las importaciones americanas y la bonanza de los precios del
aceite, se rompía este equilibro (entre olivar y viña), dando paso a una
nueva fase de expansión del olivar (Herr, 1989).
<111>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El Reino Unido y los países costeros de los mares del Norte y Atlántico
serán los destinos de las exportaciones del siglo XIX. El uso industrial y, por
tanto, masivo, provoca que se descuide la calidad. A pesar de ello, el
olivar no se estanca, ya que se renuevan plantaciones y se llevan a
cabo mejoras en las almazaras y utillaje de fabricación (March y Ríos,
1998).
20 Vid. Agencia del Aceite de Oliva (AAO). Ministerio de Agricultura y Pesca del Gobierno de
España. [en línea]. Recuperado de:
http://aplicaciones.magrama.es/pwAgenciaAO/OlivarEspanol.aao?opcion_seleccionada=2
100&idioma=ESP&numPagina=2101 [Consulta: 25 de abril de 2013].
<112>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
21 Estas prácticas legales son utilizadas, en ocasiones, por los industriales de manera
fraudulenta, según se recoge en informaciones en Prensa que más adelante se exponen en
este trabajo.
22
“Encabezar” es la mezcla de aceite de oliva refinado con aceite de oliva virgen, para darle
sabor, color y olor.
<113>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Según un estudio de 1892, compartido en 1982 por Díaz del Pino (citado
por Zambrana Pineda, 1987), el uso en España del aceite de oliva era
de la siguiente forma: alimentación, 37,2%; conservas, 1,8%; alumbrado,
15,7%; fábrica de jabón y otras industrias, 22,7%; maquinaria y talleres,
15,1%; y exportación, 7,5%.
23
El uso más generalizado fue como alumbrado, lubricante y jabón. Añadir además que el
descubrimiento de la luz eléctrica a finales del XIX termina con el uso del aceite de oliva para
la iluminación, aunque su utilización siguió hasta mediados del siglo XX en el alumbrado de
las iglesias católicas por expreso deseo del Vaticano (Falcó Fernández de Córdoba, 2013).
<114>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<115>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, es en 1907 cuando se publican en Berlín los trabajos del doctor Bloch
alabando las ventajas logradas por el aceite de oliva en las úlceras del
aparato digestivo humano, y unos años más tarde, en 1910, en el XIII
Congreso Internacional de Medicina, cuando el doctor Cohnheim
presenta una comunicación sobre la acción terapéutica del aceite de
oliva (Ávila Granados, 2000).
25
En las Actas del Congreso viene escrito con “b” en lugar de con “v”, que sería lo correcto.
Entendemos que se refiere a la Cordillera Ibérica o Central, nombre que también recibía este
sistema montañoso en la época.
<116>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
1º. Definición del aceite de oliva. Por primera vez se define el aceite de
oliva como: “aceite por antonomasia, producto resultante del prensado
u otro medio de elaboración de aceituna y su refinado, sin adición de
sustancias ni práctica de otras manipulaciones que desvirtúen el origen
y denominación de dicho producto”.
<117>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<118>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<119>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<120>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
27
Los sindicatos nacionales se crearon por la Ley de 6 de diciembre de 1940 en las que se dan
las Bases de la Organización Sindical. Estas estructuras serán las que trasladen al Gobierno las
aspiraciones y necesidades propias de cada rama de producción. En cada ámbito territorial
(provincial, comarcal, local) solo existirá un sindicato para una misma rama de actividad. En
ellos se integran las respectivas Uniones de empresarios y de trabajadores y técnicos. La
última regulación que sufrirán, antes de su desaparición, será en el año 1971, donde la
principal novedad será la desaparición de la figura del delegado nacional sustituido por el
ministro de Relaciones Sindicales, constituyendo éste la máxima figura del sindicalismo
nacional. El Sindicato Vertical desaparecerá en el año 1976, con la promulgación del Real
Decreto de 8 de octubre, con la liquidación de la Organización Sindical Española (OSE). Vid.
Fundación Juan March. Archivo de la Transición Española [en línea]. Recuperado de:
http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/Herramientas/detalle_tesauro.asp?idT
esauro_Termino=93500. [Consulta 5 mayo 2014].
<121>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
28 Vid. Boletín Oficial del Estado (BOE). Real Decreto de 23 de noviembre de 1956; Orden de 8
de enero de 1957 y 9 de enero de 1957, así como circular de 14 de marzo de 1957 que
desarrolla el citado Decreto.
<122>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
29
Este párrafo es una de las conclusiones del XIII Congreso Internacional de Oleicultura de 1950
expuestas por su secretario general, Patac de las Traviesas, en una revista de la época. Vid.
Agricultura, Revista Agropecuaria, Nº224, 1950, p. 56 [en línea]. Recuperado de:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_1950_224_co
mpleta.pdf [Consulta 4 de febrero 2014].
30 Vid. Consejo Oleícola Internacional (COI). Función [en línea]. Recuperado de:
http://www.internaTIÓnaloliveoil.org/estaticos/view/100-mission-statement [Consulta: 13 de
abril 2013].
<123>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Pero, ¿qué son las OCM?33 Las OCM son normas de obligado
cumplimiento si eres miembro de la unión y si quieres recibir sus ayudas.
31
En 1962, cinco años después del Tratado de Roma.
32 España no forma parte de esta unión política hasta 1986, fecha de la firma del Tratado de
Adhesión a la Comunidad Económica Europea. Vid: Comisión Europea (2001). 50 años de la
Política Agraria Comunitaria [en línea]. Recuperado de: http://ec.europa.eu/agriculture/50-
years-of-cap/index_es.htm [Consulta: 13 de abril de 2013].
33 Vid. Comisión Europea. Legislación [en línea]. Recuperado de:
http://europa.eu/legislaTIÓn_summaries/glossary/common_agricultural_markets_es.htm
[Consulta: 21 de abril 2013].
<124>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<125>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
De esta manera, para Tió Saralegui (1982: 310) “la futura integración de
España en la CEE amenaza con desequilibrar muy seriamente el
balance oferta-demanda en el sector del aceite de oliva”, sobre todo
porque la política europea hace una protección fuerte al olivar italiano,
sus altos precios y estimula su producción. Asimismo, lleva una política
liberal de la importación de semillas oleaginosas y sus aceites que, en
definitiva, son con los que se alimentan el resto de países europeos.
Sin embargo, para Guzmán Álvarez (2004) lo que realmente nos saca de
la crisis [del olivar] fue la entrada en la CEE. Y, aunque la Adhesión34 no
fue un camino de rosas, bien es cierto que todo cambió poco a poco, y
para mejor, en el sector del olivar y el aceite de oliva.
34 El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es un tratado por el que España
ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad Unión Europea— y que fue
firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, para
entrar en vigor el 1 de enero de 1986.
<126>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
35 Vid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Agencia del Aceite de Oliva. El Oliva
español (Agencia de Información y Control Alimentarios) [en línea]. Recuperado de:
http://aplicaciones.magrama.es/pwAgenciaAO/OlivarEspanol.aao?opcion_seleccionada=2
100&control_acceso=S&idioma=ESP [Consulta: 2 de mayo 2013]. Todos los datos estadísticos
aportados desde la página 96 a la 135 pertenecen a esta fuente, recogidos en su versión
web, que por ser el organismo oficial que controla el cultivo del olivar y sus productos,
entendemos como la fuente más fiable y actualizada. Vid. Pie de página nº16, p. 94.
<127>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Comunidad
Total hectáreas %
autónoma
Andalucía 174.788.000
Extremadura 29.602.000
Cataluña 14.307.000
Aragón 5.889.000
Resto 10.884.000
TOTAL 282.696.000
<128>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
36
Vid. Ministerio de Agricultura. Magrama.gob.es. Recuperado de:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA%2FREA_1982_06_1
61_167.pdf
<129>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<130>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Asimismo, el olivar del siglo XXI posee una sólida y polifacética estructura
por sectores económicos y representativos en donde cada uno de ellos
defiende los intereses del grupo, parcela de promoción o investigación
del sector al que representa.
1. Organizaciones Interprofesionales:
- Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español37.
- Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa. Inter-aceituna38.
- Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva39.
<131>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
4. Fundaciones:
49
- Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) .
- Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y del Aceite de
50
Oliva .
40 Vid. Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) [en línea]. Asaja.com. Recuperado
de: <http://www.asaja.com/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
41 Vid. Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) [en línea]. Coag.org. Recuperado
de: <http://www.coag.org/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
42 Vid. Unión de Pequeños Agricultores (UPA) [en línea]. Upa.es. Recuperado de:
<http://www.upa.es/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
43 Vid. Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles
(Anierac) [en línea]. Anierac.org. Recuperado de: <http://www.anierac.org/>. [Consulta: 5
de mayo 2013].
44 Vid. Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva
(Asoliva) [en línea]. Asoliva.es. Recuperado de: <http://www.asoliva.es/home.htm>.
[Consulta: 5 de mayo 2013].
45 Vid. Cooperativas Agro-Alimentarias [en línea]. Agro-alimentarias.coop. Recuperado de:
<http://www.agro-alimentarias.coop/1/1_1.php>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
46 Vid. Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) [en línea].
Infaoliva.es. Recuperado de: <http://www.infaoliva.es/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
47
Vid. Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) [en línea]. Aneo.es.
Recuperado de: http://www.aneorujo.es. [Consulta: 5 mayo 2013].
48 Vid. Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) [en línea].
Asemesa.es. Recuperado de: <http://www.asemesa.es/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
49 Vid. Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) [en línea]. Pco.es. Recuperado de:
<http://www.pco.es/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
50 Vid. Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva [en línea].
Oliva.net. Recuperado de: <http://www.oliva.net/default_ns.htm>. [Consulta: 5 de mayo
2013].
<132>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
51
- Fundación para el Fomento y Promoción de la Aceituna de Mesa .
6. Otras Entidades:
60
- Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) .
61
- Pool de Precios .
<133>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
62
- Asociación Española de Municipios del Olivo .
- 29 Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Aceite
de Oliva reconocidos en la actualidad por el Ministerio de Agricultura
del Gobierno de España63.
62 Vid. Asociación Española de Municipios del Olivo [en línea]. Aemo.es. Recuperado de:
<http://www.aemo.es/>. [Consulta: 5 de mayo 2013].
63
Vid. Ministerio de Agricultura [en línea]. Magrama.es. Recuperado de:
http://www.magrama.gob.es/es/cartografia-y-
sig/publicaciones/alimentacion/mapa_dop_aceites.aspx. [Consultado: 12 de marzo 2015].
<134>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
5. DEFINICIÓN Y
CATEGORIZACIÓN DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE ACEITE DE
OLIVA.
<135>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<136>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<137>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<138>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<139>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Para otros, la calidad puede tener numerosas caras que van desde los
parámetros físicos-químicos y químicos, análisis de los caracteres
sensoriales, satisfacción de los consumidores o la seguridad higiénico-
sanitaria, entre otros (Civantos López-Villalta, 2008).
(…) El patrón que define la calidad vendrá representado por un zumo oleoso
obtenido de aceitunas sanas y en perfectas condiciones de madurez, y habrá
que evitar para ello toda manipulación o tratamiento que altere la naturaleza
química de sus componentes tanto en la extracción como en el transcurso de su
almacenamiento.
Conviene distinguir entre “calidad del aceite”, que acabamos de definir, y “tipo
de aceite”, que viene determinado por las características particulares de cada
variedad, apreciables éstas en sus características organolépticas (color, olor, y
sabor) y por su composición química (Jiménez Herrera y Carpio Dueñas, 2008).
<140>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
64
Peor calidad no quiere decir que no cumpla con los requisitos de la normativa vigente.
Cualquier aceite, sea del tipo que sea, que el usuario encuentra en los lineales de los
supermercados pasa por unos rígidos controles administrativos-sanitarios.
65
Esta teoría de elaboración propia es nuestra hipótesis de partida y en la que sustenta esta
Tesis Doctoral.
<141>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<142>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3. Aceite de oliva
66
Técnicamente, el proceso de refinado en el aceite de orujo es igual que en otra clase de
aceite de semillas (girasol, soja, palma…).
67
Las grandes empresas envasadoras y comercializadoras utilizan en las etiquetas que
acompañan al aceite de oliva adjetivos como “intenso” o “suave”. Esta tipología no está
recogida en ninguna reglamentación oficial, pero ello no impide que sean de uso
generalizado por las grandes marcas. Este hecho añade, en nuestra opinión, una nueva
distorsión en la ya difusa nomenclatura del aceite de oliva.
<143>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<144>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El método de panel test, que clasifica a los tres aceites vírgenes en sus
tres categorías: extra, virgen y oliva lampante, creemos, por una parte,
que es un sistema totalmente desconocido para el gran público,
(también, lógicamente, para el periodista), y por otra, que es un
procedimiento que no tiene el respaldo total del sector oleícola
español. Es decir, las reglas de juego no son aceptadas por todos, lo
que genera, en nuestra opinión, excesivo ruido y dudas innecesarias
que repercuten, directamente, en la credibilidad de la calidad de los
aceites españoles.
Así, por una parte, los que creen que es el mejor método de
clasificación y lo erigen como el único sistema que es la “huella dactilar
del propio aceite y va informar de todo lo acontecido en su vida útil”
(Izquierdo Álvarez-Buylla, 2012).
69
Conjunto de sensaciones olfativas, gustativas y táctiles que se producen en la cavidad bucal
y nasal al degustar un aceite de oliva virgen.
70
Rafael Sánchez de Puerta, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas
Agroalimentarias de España (mayo 2013); Enrique Delgado, secretario general de Infaoliva
(mayo 2013); Rafael de la Cruz, presidente del CRDO Sierra Mágina (mayo 2011), y Juan
Ramón Izquierdo, director del Panel de Cata del Ministerio de Agricultura (mayo 2012).
<145>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, relatan de manera coral, que las empresas que venden sus aceites
a los supermercados están “hartas” de recibir inspecciones y que se les
diga que un virgen extra “acreditado” por un panel test no lo está por
otro. Denuncian que se producen resultados opuestos para un mismo
aceite que pasa por dos paneles test distintos. Las inspecciones y las
sanciones a los fabricantes, según los entrevistados, producen un
“desprestigio” de la marca.
<146>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
6. INFORMACIÓN Y
ALIMENTACIÓN: VIDAS
PARALELAS.
<147>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<148>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<149>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Este polémico periódico fue creado por Luis García del Cañuelo y Luis
Pereira (Acosta Meneses, 2009), y trata en diversos “Discursos”73 [así es
como encabeza sus artículos de opinión] la situación mísera en la que
viven los jornaleros y sus familias, que se mantienen con paupérrimos
sueldos, y un Gobierno que permite y fomenta esta situación.
<150>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
74 Vid. Anexo I, p. 4.
75 Vid. La Época. (1856, 15 de septiembre). Nº 2.299. Boletín comercial. p. 4.
<151>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
casos encontrados porque estos, sin lugar a dudas, reflejan muy bien la
situación de su tiempo.
Diez años después de este anuncio, en el año 1898, una nueva crisis de
abastecimiento azotó el campo español, lo que según Acosta Meneses
(2009: 75) genera “levantamientos populares, que otra vez los
moderados achacaron a los progresistas y, éstos a las órdenes
religiosas".
76 Vid. Anexo I, p. 5
77 Vid. Anexo I, p. 6.
78
Vid. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Nacional. Biblioteca Digital Hispana [en
línea]. Hemerotecadigital.bne.es. Recuperado de:
<http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000189234&lang=es>. [Consulta: 7 de
mayo 2013].
<152>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En las páginas de Los lunes... se dan cita, entre otros, los principales
escritores de la Restauración y los que más tarde integran la nómina de
lo que se denomina la "generación del 98". Nos referimos a Juan Valera,
Federico Balart, Manuel del Palacio, Ramón de Campoamor, Emilia
Pardo Bazán, Jacinto Octavio Picón, Leopoldo Alas Clarín, Ramón María
del Valle Inclán, Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, Pío Baroja,
Ramón Pérez de Ayala, Ramiro de Maeztu, Azorín…
<153>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y pese a ser una España que se derrumbaba, las revistas ilustradas como
El Semanario Pintoresco, La Ilustración o Blanco y Negro entraron a
escena y dieron un toque más refinado y cuidado a una información
que se va tornando más científica y literaria, y en donde ya tienen
cabida los grandes reportajes con ilustraciones, grabados y fotografías.
79 Vid. Anexo I, p. 7.
<154>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
80 Vid. Anexo I, p. 8.
<155>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
81 Vid. Anexo I, p. 9.
82 Vid. El Sol, (1919, 10 de marzo). Nª. 462, p. 1.
83 Vid. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Nacional. Biblioteca Digital Hispana [en
línea]. Hemerotecadigital.bne.es. Recuperado de:
<http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000182002&lang=es>. [Consulta: 8 de
mayo 2013].
<156>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<157>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, los titulares son cortos, con muchos adjetivos. La imagen
gráfica existe ya pero es muy escasa; eso sí, apreciamos la utilización de
las viñetas como recurso informativo de opinión y, en muchas ocasiones,
se sitúan en sitio preferente de portada.
<158>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<159>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
España vive durante más de una década al son de dos mercados: uno
fijado por la mera voluntad del Estado y otro consecuencia de la
realidad económica y de la reacción a las disposiciones del régimen.
Los precios toman un camino ascendente, impulsados por la
persecución y la carestía. En algunos casos, como se ha demostrado
con el trigo, alcanzan precios astronómicos (Arco Blanco, 2004).
<160>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Con ese férreo control político desaparecen todos los periódicos que
habían visto la luz a finales del XIX y que habían modernizado el
Periodismo en España (El imparcial, el Sol, ABC, Blanco y Negro…) y
aparecieron nuevos medios como altavoces del nuevo Régimen
político. Los más destacados: Arriba, Pueblo, Ya…
<161>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
del Campo de Madrid e incluso la visita de Eva Perón en junio de 1947, que
fue provocada para que la carismática esposa del presidente de
Argentina entregara el título de propiedad a 2.000 colonos de Andalucía.
Por otra parte, la estructura de los periódicos está mucho más perfilada:
las secciones y los géneros periodísticos aparecen perfectamente
dibujados; sin embargo, la información propagandística inunda todas
las secciones. Cualquier pretexto es bueno para exaltar las acciones del
Régimen, incluida la Agricultura.
89
Vid. Diario Arriba (1955, 21 de julio).
90 Ambas publicaciones dejan de editarse durante la Guerra Civil, y no es hasta 1957 cuando
empiezan su nueva andadura.
91 Vid. Anexo I, p. 14.
<162>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
¿Pero por qué ABC y Blanco Negro recogen el guante de esta nueva
tendencia? ¿Cuáles son los motivos que provocan este soplo de
modernidad?
<163>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<164>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nos nutríamos de tal forma que llegamos a ser considerados los más
fervientes seguidores de la Dieta Mediterránea, que unos pocos años antes
había descubierto el profesor Keys, como la más equilibrada del mundo y
sugerido que era esa exactamente la que debían de practicar los
americanos. Comíamos de todo, entre otras cosas legumbres en nuestros
tradicionales cocidos en sus diferentes versiones regionales, pan, fruta,
hortalizas, pescados, bebíamos vino y dormíamos la siesta. La bonanza
económica no era exagerada, pero como veníamos de épocas duras la
apreciábamos muy favorablemente.
<165>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
96
Vid. Torreiro, C. (1983, 13 de abril). Vázquez Montalbán habla de gastronomía en la
presentación de su última novela. El País [en línea]. Elpaís.es. Recuperado de:
http://elpais.com/diario/1983/04/13/cultura/419032812_850215.html [consulta 16 de marzo
2013].
<166>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Fue así cómo durante la Transición los medios pasaron de hacer una
información difusa del fenómeno alimentario a incluirla en sus galeradas
habituales98, secciones semanales e incluso noticias de primera página.
97 Con esta crónica se pone de manifiesto el interés innegable que tienen los periodistas (la
sociedad) por la comida, más que por una obra literaria que era el objeto de la información.
98 Vid. Anexo I, pp.18-20.
99 Vid. Mercado, F. (1988, 20 de septiembre): "Una organización de consumidores editará la
revista 'Ciudadanos'". El País. [en línea]. Recuperado de:
<http://elpais.com/diario/1988/09/20/sociedad/590709608_850215.html>. [Consulta: 24 de
marzo 2013].
100 Estos periódicos son: El País, Diario 16, ABC y El Mundo, principalmente, aunque revisamos
otras cabeceras regionales, provinciales, revistas generales y económicas y también
especializadas en la materia. El vaciado de información se ha hecho con búsquedas
avanzadas y cruzadas de las hemerotecas digitales de los mencionados periódicos, y por el
método tradicional de búsqueda en aquellos medios que sólo se pueden encontrar en
soporte papel.
<167>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, la firma del Tratado de Adhesión fue un hecho político de
tal magnitud para España (y en el que la Agricultura era la moneda de
cambio) que tuvieron que llevarlo, obligatoriamente, a un lugar de
privilegio en los periódicos. Es aquí cuando el sector agrario aparece en
la sección de “Internacional”104 o en la de “Nacional”, dando así una
perspectiva política relevante a la materia. En estos momentos, el sector
agrario tiene una visión geopolítica y olvida su punto de vista
productivista.
101
Vid. Teba, J: (1976, 8 de mayo): Acuerdo en el marco de Jerez. El País, p. 44.
102
Vid. El País: (1978, 19 de marzo): La totalidad de los precios agrícolas de campaña,
discutidos. El País, p. 29.
103 Vid. Anexo I, p. 21.
104 Vid. Anexo I, p. 22.
<168>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<169>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
¿Y qué era lo más global que teníamos en España por aquella época?
La respuesta es Radio Televisión Española (RTVE), con sus dos canales.
Elena Santonja105 , con un hoy mítico "Con las manos en la masa", que
nace en 1984 y termina en 1991, populariza la cocina como lugar de
encuentro e intercambio social y cultural, proponiendo a la audiencia
recetas de platos clásicos con alimentos tradicionales, con guiños a la
comida internacional como la italiana o la francesa (Urroz Arancibia,
2008). Para ello cuenta con invitados del mundo de la cultura y del
espectáculo. Lo más granado de la “Movida”106 junto a la cultura de
toda la vida.
105 Vid. López Iturriaga, M. (2012), 26 de septiembre: “El mundo antes de Arguiñano: viaje a la
prehistoria de la televisión culinaria". El comidista, blog de la página web de El País [en línea].
Recuperado de: <http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/09/la-tele-cocinera-antes-de-
arguinano.html>. [Consulta: 20 de marzo de 2013].
106 "La Movida madrileña" fue un movimiento contracultural que surge en los primeros años de la
Transición y que se generaliza y convierte en "La Movida" española. Comienza con el
concierto homenaje a Canito, promovido por Los Secretos. Vid. "Movida madrileña" [en
línea]. lab.rtve.es/la-movida. Recuperado de: http://lab.rtve.es/la-movida/. [Consulta: 23 de
marzo de 2013].
<170>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
107 Vid. Comisión Europea (1992). Reforma de la Política Agraria Común. Síntesis de la Legislación
de la Unión Europea. Agricultura. Marco legal [en línea]. Europa.eu. Recuperado de:
<http://europa.eu/legislaTIÓn_summaries/agriculture/general_framework/l60002_es.htm>.
[Consulta: 6 de marzo de 2013].
<171>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<172>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y con estas mimbres que teje Arguiñano nace otro fenómeno sin
precedentes en el mundo culinario y, por supuesto, en la Comunicación
alimentaria y gastronómica del país. Ferran Adrià110, muchísimo más
elitista en conceptos y trabajo que Arguiñano es, igualmente, popular
por el halo de prestigio, credibilidad y genialidad que le confieren los
Medios de Comunicación nacionales e internacionales y las estrellas
Michelin que colecciona. Un visionario para muchos; para otros, un
genio (Márquez, 2012). Se santifica a Adrià como el mejor cocinero del
mundo, y con él a una serie de cocineros españoles que, aunque no lo
igualan, sí que siguen su estela como alumnos aventajados111 tanto en
sus ollas como en los discursos alimentarios que generan.
110 Vid. Web oficial del cocinero Ferran Adrià y dos reportajes de RTVE: Historia de elBuli y Un día
en elBuli. Elbulli.com. Recuperado de: http://www.elbulli.com/home.php?lang=es y
<http://eladerezo.hola.com/cultura/documental-historia-de-el-bulli.html>. [Consulta: 12 de
marzo de 2013].
111
Los hermanos Roca (Joan, Josep, y Jordi) y El celler de can Roca (considerado el Mejor
Restaurante del Mundo, según la revista especializada Restaurant) son ahora la punta de
lanza de esa Gastronomía llena de estrellas, mediáticas y Michelin.
112 Vid. Anexo I, p. 23.
<173>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Quizá en España, país timorato donde los haya, deslumbrados por los
anuncios interesados de que tenemos los mejores cocineros del universo
actual, no hayamos mirado mucho al retrovisor para conocer dónde están
los pilares de nuestra cultura culinaria. Tan absortos estamos por la guerra
en las pantallas y las agencias de prensa de los grandes… que se nos ha
olvidado buscar en nuestras entrañas y reivindicar el legado de este
patrimonio ¿Quedan interesados en el trabajo sobre la cultura culinaria o,
más bien, interesa exclusivamente seguir el ritmo de la modernidad,
asimilarnos a culturas más desarrolladas —centro y norteeuropeas, incluso
norteamericana— donde este tipo de conocimiento es elitista? McLuhan
predijo un mundo global. En lo culinario éste se va a manifestar en una
sociedad donde la mayoría tendrá de todo (barato, de baja calidad), la
hambruna ha sido sustituida en las sociedades desarrolladas por problemas
<174>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
115 Vid. Manera, M.: "En las últimas décadas la alimentación se ha convertido en el gran foco de
atención de mensajes de todo tipo" [en línea]. Revista Consumer. Consumer.es. Recuperado
de: <http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2012/01/27/206378.php>.
[Consulta: 23 de marzo de 2013].
116 Programa de Televisión Española (TVE) producido por Miguel Ángel Bernardeau, el mismo
productor de la exitosa serie Cuéntame, también de TVE.
117 Desde el inicio de esta Tesis Doctoral hasta su finalización, esta tendencia televisiva sigue
creciendo sin parar: MasterChef, TopChef, Pesadilla en la cocina, RobinFood… Cadenas
públicas y privadas rivalizan temporada tras temporada por tener un programa gastronó-
mico de máxima audiencia. Los cocineros son estrellas televisivas de primer orden.
<175>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
118 Vid. "La ética de Rafael Ansón, Alzak y algunos otros" [en línea]. Lo mejor de la gastronomía,
revista gastronómica en soporte web. Lomejordelagastronomia.com. Recuperado de:
<http://www.lomejordelagastronomia.com/obra-y-milagros-de-arzak/la-etica-de-rafael-
anson-arzak-y-algunos-otros>. [Consulta: 26 de marzo de 2013].
119 Vid. Ansón, R. "La marca gastronómica de España" [en línea]. Marcaespana.es. Recuperado
de: <http://marcaespana.es/es/con-nombre-propio/blog/397/la-marca-gastronomica-de-
espanya>. [Consulta: 26 de marzo de 2013].
120 Vid. Real Academia de Gastronomía. Web oficial. [en línea].
Realacademiadegastronomia.com. Recuperado de:
<http://www.realacademiadegastronomia.com/home.php>.[Consulta: 26 de marzo de
2013].
121 Vid. El País. "Gastronotas de Capel" [en línea]. Blog gastronómico de José Carlos Capel.
Elpais.com. Recuperado de: <http://blogs.elpais.com/gastronotas-de-capel/>. [Consulta: 25
de marzo de 2013].
122 Vid. "Qué son las gamas de los alimentos" [en línea]. ImChef. Pienso, luego cocino.
Imchef.org. Recuperado de: <http://www.imchef.org/que-son-las-gamas-de-alimento/>.
[Consulta: 20 de abril de 2013].
<176>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<177>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
124 Datos basados en 2.405.518.376 usuarios de internet, junio, 2012, elaborados según se indica
con la información publicada por Nielsen Online, por ITU, por Internet World Stats y algunas
fuentes locales. Las estadísticas tienen Copyright © 2001-2012, Miniwatts Marketing Group.
Vid. Éxito exportador. Estadísticas sobre Internet [en línea]. Exitoexportador.com. Recuperado
de:
<http://www.exitoexportador.com/stats.htm>. [Consulta: 7 de mayo de 2013].
125 IAB Spain es la asociación que representa al sector de la publicidad y el marketing digital en
España. Vid. IAB Spain. IV Estudio Anual de Redes Sociales [en línea]. Iabspain.net.
Recuperado de: <http://www.iabspain.net/>. [Consulta: 12 de mayo de 2013].
<178>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
126
Los últimos datos disponibles al cierre de esta Tesis Doctoral son de 2014. Según IAB Spain, la
inversión en publicidad digital en ese ejercicio fue de 1.065, millones de euros.
127 Vid. Blanco, Mª. J. "La intención de compra para los productos de alimentación y bebidas
crece un 44% en dos años a nivel global" [en línea]. Nielsen Holding N.V. Nielsen.com.
Recuperado de: <http://es.nielsen.com/news/20120831a.shtml>. [Consulta: 12 de mayo de
2013].
<179>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En este contexto, los periódicos digitales han pasado por diversas fases
a la hora de informar, como reflejan Almirón y Jarque (2010), citando a
varios autores.
<180>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<181>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
129
Vid. Manera Bassols, M. (2012, 27 de enero). “En las dos últimas dos décadas la alimentación
se ha convertido en el gran foco de atención de mensajes de todo tipo”. Eroski Consumer.
Fundación Eroski. Revista Consumer y Guías Consumer [en línea]. Consumer.es.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2012/01/27/206378.php
[Consulta: 12 de febrero 2013].
<182>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
130 La misión de la OCDE, que agrupa a 34 países, es el promover políticas que mejoren el
bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un foro
donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar
soluciones a los problemas comunes. Vid. OCDE [en línea]. Oecd.org. Recuperado de:
<http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/>. [Consulta: 12 febrero de 2013].
131 El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) es una organización sin
ánimo de lucro que proporciona información científica sobre la seguridad y calidad
alimentaria, salud y nutrición a los Medios de Comunicación de una forma que la puedan
entender los consumidores. Vid. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación.
Eufic.org. Recuperado de: <http://www.eufic.org/page/es/page/FTARCHIVE/ayear/2000/>.
[Consulta: 14 de marzo de 2013].
<183>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<184>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por tanto, existe un debate acerca del verdadero papel que juegan los
medios en la sociedad en general, desde el momento en el que
estamos planteando si son auténticos creadores de Opinión Pública o
simplemente son el eco de las opiniones que se dan en ella.
132 La Teoría de la Agenda-Setting explica la correlación entre la velocidad a la que los medios
cubren una historia, qué prioridad tiene y qué importancia se le da. Es decir, el grado de
relevancia mediática. Vid. Media Tenor (2006). 7 th International Agenda Setting
Conference. Network, Share Knowledge & Best Practice [en línea]. Agendasetting.com.
Recuperado de: <http://www.agendasetting.com/2006/Manage_Your_ReputaTIÓn.pdf>.
[Recuperado de: 12 de marzo de 2013].
<185>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Éste es, sin duda, el discurso que mayor relevancia está adquiriendo
actualmente, fundamentalmente en los países desarrollados. Los
133 Vid. Querol Boira, E. (2008). El aceite como noticia [en línea]. Actas de la reunión en el Collegi
de Periodistes de Catalunya. Occ.upf.edu. Recuperado de:
<http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/sama_aceite.pdf>. [Consulta: 12 de marzo de
2013].
<186>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
134 Vid. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Informe sobre la Salud en el mundo.
Cambiemos el rumbo de la Historia [en línea]. Who.int. Recuperado de:
<http://www.who.int/whr/2004/en/report04_es.pdf>. [Consulta: 20 de febrero 2013].
135 Vid. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003). Informe sobre la salud en el mundo.
Forjemos el futuro [en línea]. Who.int. Recuperado de:
<http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf>. [Consulta: 20 de febrero de 2013].
<187>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
136 Vid. Unión Europea. La pandilla sabrosa. Una nueva iniciativa para promover un modo de
vida sano y una dieta equilibrada entre los niños [en línea]. Europa.eu.
<http://europa.eu/rapid/press-release_IP-09-1366_es.htm>. [Consulta: 6 de abril de 2013].
137 Vid. Comisión Europea (2012). La promoción y la información de los productos agrícolas: una
estrategia de elevado valor añadido europeo para promover los sabores de Europa, COM
(2012) 148 final. Bruselas.
<188>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
3. Discursos estéticos.
138 Vid. Europa Press (2013, 25 de abril). “Bruselas destina 8 millones a la promoción del aceite de
oliva español en el exterior”. Economía/Bruselas. Eleconomisma.es [en línea]. Recuperado en:
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/296588302/economia/noticias/4777013/04/13/E
conomia-Agricultura-Bruselas-destina-8-millones-a-la-promocion-del-aceite-de-oliva-espanol-
en-el-exterior.html#.Kku8BlNreGvFQFK [Consulta: 6 de mayo 2013].
<189>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<190>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Probablemente porque esa sea -otorgar valor moral a sus acciones y sus
pensamientos- una de las formas en que el ser humano aborda la
comprensión del mundo y de sí mismo.
Por tanto, creemos, que los discursos en este apartado siempre van a ser
dos líneas paralelas, una positiva y otra negativa.
<191>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<192>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<193>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las investigadoras de este informe señalan también que los temas sobre
nutrición, salud, consumo y, muy especialmente, los relativos a los
alimentos, interesan cada vez más a los consumidores. Por ello han
recibido una atención creciente por parte de los Medios de
Comunicación en los últimos años, aunque como afirman, en los
estudios de percepción social se repite de forma constante la misma
paradoja: la población general manifiesta que la información de salud
está entre sus prioridades, pero reconoce sentirse poco o mal informada
al respecto (López Nomdedeu y Lobato, 2011).
139 Vid. López Nomdedeu, C. y Lobato, A. (2011). La necesidad de una buena comunicación
sobre nutrición y salud. Evolución de la imagen del huevo [en línea]. Instituto del Huevo.
http://www.institutohuevo.com/images/archivos/articulo_comunicacion_huevo07_13132148.
pdf [Consulta: 20 de marzo de 2013].
<194>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
7. LOS DISCURSOS
INFORMATIVOS DEL ACEITE DE
OLIVA EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
<195>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Con estas mimbres, por tanto, hacemos las cestas de unos aceites de
oliva que no siempre han sido de buena calidad y han cumplido con las
normas establecidas o, en su defecto, han tenido unas normas que no
han sido o no son suficientemente adecuadas o ajustadas a las
necesidades de los consumidores (según observamos al analizar la
Prensa) y las diferentes legislaciones, normas y procedimientos que ha
tenido el alimento del aceite de oliva.
140 Vid. Biblioteca Nacional de España. “Explicacion del modo mas perfecto de hacer el Azeite
común” [en línea]. Biblioteca Digital Hispana. Bdh.bne.es. Recuperado de:
<http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=9391DDC0071A0594F194CC8BF
4B31AAA?field=todos&text=azeite&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&co
mpleteText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=10&pageNumber=1>. [Consulta: 10 de enero de
2013].
<196>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<197>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<198>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
146
Vid. Página 149 de esta Tesis Doctoral.
147 Los datos son aportados en la página web de la Hemeroteca Nacional, perteneciente a la
Biblioteca Nacional de España. Vid. Biblioteca Nacional de España [en línea].
Hemerotecadigital.bne.es. Recuperado de:
<http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0002602159&lang=es>.[Consulta: 23 de
abril de 2013].
148 Vid. Anexo II, p. 32.
<199>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<200>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<201>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
(…) Los géneros que más se trabajan por el matute son el espíritu, sobre
todo, el aceite y el petróleo. Por entrarlo, les dan a los matuteros 10 reales
por arroba en el espíritu y 6 en el aceite. Que bajen los derechos y verá
Vd., cómo no trabajan tanto. Y luego…
-¿Qué?
<202>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<203>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<204>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<205>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
(…) Ante los requerimientos de los Poderes públicos para que se facilite
aceite barato para las clases menesterosas y acuciados por el deseo de
liberarse de las trabas la cesión que actualmente dificultan el comercio del
aceite (impuesto a la exportación, tasas e incautaciones), habían
convenido proponer al Gobierno que, cuando el precio del aceite llegue a
un determinado límite (25 pesetas arroba), te abran los puertos y las
fronteras al aceite de semillas, y no se cierren hasta que el precio del
aceite español descienda a 22,50 pesetas.
159
Vid. ABC. (1924, 31 de enero). Intervención y precio del aceite, p. 4.
<206>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<207>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Dejando por ahora el pan, vino, los vinagres, las conservas, mantecas,
mantequillas, leches y otros alimentos que suelen ser en muchos casos
lentos vehículos de la muerte, vamos a detenernos un poco en los mal
llamados aceites comestibles.
<208>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<209>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En 1930, también con Alfonso XIII como rey, siendo presidente Dámaso
Berenguer y Fusté, en la revista Católica de Cuestiones Sociales, en su
número 422 de febrero, se escribe una noticia de las nuevas
disposiciones que tienen que cumplir los fabricantes de orujo, y de esa
forma delimitar el fraude en los aceites de oliva:
<210>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El Aceite
También necesita constante ayuda este producto del campo, tal vez el
más interesante de España. Cosas menudas de premeditado engarce,
medidas complementarias, que sean parte de un ancho plan imposible de
llevar a cabo de repente y totalmente, pero muy factible poco a poco.
Los aceites dichos circularán con guía expedida por el propio fabricante. E!
aceite de orujo sólo podrá venderse en el mercado interior, con la
denominación de aceite de orujo de aceituna para usos industriales.
<211>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
guía las encíclicas de León XIII, calificado como “el Papa de los
obreros”, así como los documentos de la jerarquía eclesiástica161.
Entre sus colaboradores están Enrique Gil y Robles, Juan Mañe y Flaquer,
Juan Mella, Juan M. Ortí y Lara, Sánchez de Toca y Lema y Vadillo, así
como Amando Castroviejo o León Leal Ramos.
Tres números más tarde del artículo que anteriormente hemos visto, la
revista edita en su edición de mayo de 1930 un extensísimo reportaje,
compuesto por informaciones sobre diferentes aspectos del aceite. El
reportaje entremezcla los datos descriptivos con la opinión y entrevistas
a los protagonistas, en la que da una visión muy global de lo que
sucede en la España de 1930, llena de conflictos sociales, antes de que
se proclame la II República162. Es un reportaje de citas con información
descriptiva de lo que ocurre.
161 Los datos son aportados en la página web de la Hemeroteca Nacional, perteneciente a la
Biblioteca Nacional de España. Vid. Biblioteca Nacional de España [en línea].
Hemerotecadigital.bne.es. Recuperado de:
<http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0002599472&lang=es>. [Consulta: 23 de
febrero de 2013].
162 Vid. Anexo II p. 44.
163 Vid. Anexo II, pp. 45-46.
<212>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<213>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los discursos sobre los aceites de oliva, vía información que se transmite
a través de los Medios de Comunicación en España, se hacen con los
diferentes discursos que mencionamos en el apartado 6.5. del capítulo
anterior. Es a partir de la década de los 60 del siglo XX cuando
empiezan a aparecer otras perspectivas y a crearse un tetraedro
discursivo más recurrente, compuesto por cuatro elementos que a
continuación vamos a desarrollar como argumento.
¿Cuáles son los cuatro elementos del discurso del aceite de oliva?:
Natural-Tradición-Calidad-Salud.
<214>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Era la primera vez que había una crisis alimentaria en Democracia y las
alarmas sonaron, aunque no todo el mundo creyó lo que estaba
sucediendo. Ponemos la atención en un artículo de opinión del diario
YA.
164 ABC utiliza caja alta para los titulares. A mediados de los 80 cambia la diagramación.
165 Vid. Anexo II, p. 47.
<215>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
La explicación de los casos más graves que han aparecido puede hacerse
a través del concepto epidemiológico denominado «genio epidémico» o
factor X. Porque todos los años en la primavera aumenta la incidencia de
las enfermedades virales, entre ellas la neumonía atípica.
<216>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<217>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Eso sí es una información que interesa a todos los españoles, y no los casos
de neumonía atípica de Madrid. Con el regreso del doctor Valenciano
desde Ginebra esperamos que la desorbitada información sobre los casos
de ¿neumonía atípica? vuelva a los cauces normales, según nos tiene
acostumbrados el experto director general de Salud Pública, hundiéndose
el castillo de naipes informativo que se ha montado desde un equivocado
sensacionalismo sanitario, que igual que puede paralizar la actividad
escolar pudiera paralizar las fábricas y Administración por el pánico, puesto
que la enfermedad afecta a todas las edades. Tal actitud más que de
informar es desinformar. Seguro que no estamos ante una enfermedad
desconocida. Los españoles sólo descubrimos América y muy poco más
desde entonces. A la vista está.
<218>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<219>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, ABC y Blanco y Negro, con gran diferencia de los otros medios de la
época, se convierten en los abanderados del producto. Para ello,
realizan especiales informativos (de 64 páginas), grandes reportajes
contado el pasado glorioso del aceite de oliva (apelando a su tradición
y calidad) o explicando de manera detallada qué significa esta grasa
comestible para la Economía del país168.
Tres años y medio después nace una nueva teoría que encuentra otro
culpable de la muerte de 352 personas y deja lesiones a otras 24.000. El
“nemacur”, un producto fitosanitario de la farmacéutica Bayer, podía
ser el culpable del “síndrome tóxico”. Cambio 16 es la revista
encargada de dar esta noticia; el resto de medios no sigue la
mencionada tesis.
Uno. La importancia del hecho y las muertes hacen que toda la artillería
pesada de los periódicos se dedique a escribir sobre esta crisis
alimentaria, y que además se busquen a expertos (médicos sobre todo)
para que opinen.
167 Datos redactados tras las lecturas del vaciado informativo realizado en Diario 16, Ya, El País,
ABC y Cambio 16.
168 Vid. Anexo II, pp. 50-53.
<220>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<221>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los Acuerdos del GATT172 y la Reforma de la PAC del 92, donde España y
el olivar se juegan mucho, centran toda la atención de los periódicos.
La apertura de la sección de “Economía”, con un reportaje de fondo de
El Mundo (1993) o la portada de ABC (1997) son el mejor ejemplo para
ilustrar estas afirmaciones173, y la importancia que se le da al sector
agrario (que no al alimentario) como eje vertebrador de las
informaciones.
<222>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Y tras estos estudios, el camino sigue una dirección lógica y, quizás, una
ecuación con el siguiente resultado: si el estudio dice que la dieta
mediterránea es buena para la salud y el aceite de oliva es uno de los
pilares de la mencionada dieta, el aceite de oliva es bueno para la
salud.
174
“Comer bien y estar bien”.
175
“Cómo comer y estar bien al estilo mediterráneo”.
<223>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
176
Fue una falsa crisis y una alerta alimentaria innecesaria que tuvo como única consecuencia
el desmorone empresarial del sector orujero español y que el aceite de orujo de oliva se
dejara de consumir en España de manera generalizada [elaboración propia]. Años más
tarde, el Tribunal Supremo, en una sentencia, consideró ilegal la retirada del aceite de orujo
que ordenó el Gobierno de José María Aznar. La ministra de Sanidad era Celia Villalobos, la
misma que originó un gran revuelo mediático y en la sociedad al dudar de la idoneidad de
echar huesos de vaca al cocido. Vid. Donaire, G. (2007, 21 de junio). Elpais.es [en línea].
Recuperado en: http://elpais.com/diario/2007/07/21/andalucia/1184970125_850215.html y
Sampedro, J. (2011, 9 de enero). “Villalobos desaconseja el caldo de huesos de vaca”.
Elpais.es [en línea]. http://elpais.com/diario/2001/01/09/sociedad/978994806_850215.html
[Consulta: 20 de febrero 2014].
177 La mayoría de la industria del aceite de orujo se encuentra en Andalucía y debido a esta
crisis se resiente sobremanera. Su órgano representativo institucional es ANEO (Asociación
Nacional de Empresas del Aceite Orujo), integrada por extractoras, refinerías y empresas de
producción de energía mediante cogeneración y biomasa del olivar. En la actualidad, y
según todos los estudios, el aceite de orujo de oliva es el segundo aceite más sano, después
del de oliva. Supera en calidad a cualquier aceite de semillas (Rodríguez-Rodríguez, R., 2004).
<224>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<225>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
oliva virgen o virgen extra (es decir, al zumo de aceituna tal cual es, ya
explicado en el apartado 5.3.1.) y al que se le vincula directamente con
los beneficios para la salud (Martínez Ramírez y Mataix Verdú, 2009).
Los estudios científicos y sus publicaciones posteriores tienen como
protagonista absoluto al aceite virgen y su relación con los diferentes
apartados de la salud.
<226>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por su parte, El País recoge esta misma noticia en la página 36183, tres
días después, dándole un toque mucho más político; aunque eso sí,
también la presenta enmarcada dentro de la sección “Sociedad” y con
el cintillo de “Salud”. El titular, a cuatro columnas, reza lo siguiente:
“Andalucía impulsa las investigaciones para probar los efectos
saludables del aceite de oliva”. El epígrafe se muestra con la palabra
nutrición en mayúsculas y con una demanda: “Los científicos reconocen
la necesidad de hacer ensayos clínicos y piden más recursos”.
182 Vid. “Declaración de Jaén”, documento firmado por más de 300 especialistas en Salud
reunidos en el I Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud, que se celebró en
Jaén del 21 al 23 de octubre de 2004, y que fue ratificado en el II Congreso, celebrado en
2008 en Córdoba y Jaén.
183 Vid. Anexo II, p. 67.
184 En ningún momento se dice en la información que tiene que ser virgen o virgen extra.
<227>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<228>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
188 El oncogén puede definirse como cada uno de los genes que, al activarse, pueden provocar
la aparición de la enfermedad cancerosa. Vid. Real Academia de la Lengua Española.
Diccionario de la lengua española [en línea]. Rae.es. Recuperado de: http://lema.rae.es-
/drae/?val=oncogen. [Consulta: 22 de mayo de 2013]
189 Vid. Anexo II, p. 70.
190
Vid. Ramírez de Castro, M. (2012, 8 de abril). Ángeles y Demonios. ABC, p. 56 y Anexo II, pp.
71-72.
<229>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
subtítulo de apoyo que matiza: “No hay alimentos buenos y malos pero
algunos aceleran o alejan algunas de las enfermedades más comunes”.
Aunque las cualidades que otorga a los diferentes productos que
aparecen en el reportaje son superficiales y no están excesivamente
bien argumentadas, bajo nuestro punto de vista, la entrevista de salida
que el redactor Ramírez de Castro hace a José Ordovás, uno de los
doctores investigadores más prestigiosos del momento191, le confiere un
halo de prestigio indudable y credibilidad.
191 José Ordovás es director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts
(Boston, Estados Unidos), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados
(IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en
España.
192 Vid. Anexo II, p. 73.
193 Vid. Anexo II, p. 74.
<230>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
194 Hacemos notar que en los documentos de las investigaciones científicas y en las monografías
de autores de prestigio también se utiliza el genérico “aceite de oliva”; sólo emplean el
atributo “virgen extra” dentro del texto que desarrollan. Esta circunstancia, lógicamente, es
recogida por el periodista pues bebe de estas fuentes para hacer sus informaciones.
195 Escogimos estas dos hemerotecas después de analizar entre los principales medios impresos
de ámbito nacional (todos con portales web) y comprobar que eran, bajo nuestro criterio, las
más eficaces y completas. La de ABC es gratuita y la de El Mundo de pago.
<231>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<232>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<233>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<234>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<235>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, los aceites de oliva vírgenes se elevan también a los altares del
placer y de los sentidos. El aceite de oliva virgen extra como producto
de alta gama, fuera de la cocina del día a día, consumido por los
mejores y por los que tienen más poder adquisitivo.
<236>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
205 Dos Tesis Doctorales han sido pioneras en medir los impactos de la información y sus
relaciones en el ciberespacio: Análisis multivariante de las citas web de los medios de
comunicación regionales canarios dentro del ámbito mediático nacional, de F. M. Mateo
(Universidad de La Laguna) y Análisis de la Prensa digital española, de Magdalena Trillo
(Universidad de Granada).
206
Realizada en 25 de marzo 2014.
<237>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Las webs 2.0 y 3.0, las que son capaces de interactuar con el usuario a
través de las diferentes redes sociales (Twitter, Facebook, etc.), son otra
plataforma comunicativa y de la que el aceite de oliva no escapa.
<238>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
208 La autora de esta Tesis Doctoral ha trabajado como directora, primero, y más tarde como
directora general del Grupo Europa Agraria, lo que le permite conocer de primera mano el
sector y aportar estos datos desde la propia experiencia que le ha generado su trayectoria
profesional. El Grupo Europa Agraria fue, durante casi veinte años, una empresa
especializada en Comunicación agroalimentaria, que contó con más de cuarenta
trabajadores y cinco sedes en España. Desde abril de 2013 tiene cerrada su actividad
editorial.
<239>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<240>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
8. CONOCIMIENTO Y
CONSUMO DE LAS DIFERENTES
TIPOLOGÍAS DEL ACEITE DE
OLIVA.
<241>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
209 Muestra realizada en 8.000 hogares repartidos por todo el territorio nacional, que a fecha del
cierre de la elaboración de esta Tesis Doctoral, es la última estadística oficial disponible por
parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en relación al consumo
de los diferentes aceites en España. (Cuadros 5, 6, 7 y 8 de este capítulo)
210 Vid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013). Panel de Consumo
Alimentario 2013 del Ministerio de Agricultura [en línea]. Magrama.gob.es. Recuperado de:
<http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-
distribucion-alimentaria/PRESENTACION_DATOS_CONSUMO_2013_tcm7-321988.pdf>.
[Consulta: 27 de febrero de 2013].
211 Los datos aportados en los cuadros 5, 6, 7 y 8 se refieren a consumo por persona/año.
<242>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
País Castilla-
Cantabria Asturias Galicia La Rioja
Vasco León
Total aceite de oliva (todas
15,91 13,05 12,39 11,82 10,93 10,55
las clasificaciones)
A. oliva ecológico 0,02 0,0 0,02 0,05 0,02 0,00
212 En el informe del Ministerio de Agricultura, curiosamente, en los cuadros estadísticos que lo
ilustran se denomina a la categoría "aceite de oliva", "aceite de oliva, oliva" para no
confundirlo con el nombre genérico (de nuevo se ve esa trampa léxica de la nomenclatura).
Nosotros en nuestro trabajo los definimos de la siguiente forma para diferenciarlos: "aceite de
oliva (todas las categorías)" y "aceite de oliva (lampante/orujo + virgen)".
213 Algunos de los motivos de este alto consumo creemos que se deben a la localización de la
industria conservera en algunas de estas regiones y/o a una mayor renta per cápita de los
territorios.
<243>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
A.oliva(lampante/orujo
7,01 5,12 5,89 7,16 3,92
refinado+ virgen)
Comunidad Castilla-La
Andalucía Navarra Murcia
Valenciana Mancha
Total aceite de oliva
(todas las 8,41 7,81 7,64 6,69 6,55
clasificaciones)
A. oliva(lampante/orujo
3,45 3,86 4,56 3,65 3,47
refinado+ virgen)
<244>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
214 Datos avalados por el Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación (Magrama) en:
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/aceite-oliva-y-
aceituna-mesa/.
215 Nueva denominación que quiere darse al aceite de oliva virgen de máxima calidad por
algunos agentes del sector para evitar confusiones en el consumidor. Vid. El Parlamento
Europeo defiende una categorización Premium en el aceite de oliva. Olimerca.com.
Recuperado de: <http://www.olimerca.com/noticiadet/el-parlamento-europeo-defiende-
una-categoria-premium-en-el-aceite-de-oliva-/ee95037a2e6b0ce3f10f705911de92ba>.
[Consulta: 29 de marzo de 2013].
216 Un aceite de oliva ecológico puede ser lampante, sólo será virgen o virgen extra si cumple
los requisitos utilizados en el Panel Test, método que clasifica los aceites desde la perspectiva
de los atributos sensoriales (Capítulo 5 de esta Tesis Doctoral).
<245>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<246>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
219 Vid. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino e Interprofesional del Aceite de
Oliva Español (2010). Estudios sobre hábitos de uso y consumo de aceites de oliva en el Canal
Horeca en España. Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Marino e Interprofesional del
Aceite de Oliva de España Interprofesionaldelaceitedeoliva.com. Recuperado de:
http://www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com/portal/descargas/estudios/Estudio_Aceite_
Oliva_en_Horeca.pdf. [Consulta: 24 de mayo 2014].
220 El estudio ha analizado la oferta de aceites de oliva en España, tanto desde el punto de vista
cuantitativo como cualitativo, mediante un trabajo de campo en las principales ciudades. En
concreto, se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a responsables de compra de
restaurantes, hoteles, empresas de catering, colegios y hospitales. El estudio también ha
abordado un análisis de la demanda con 1.200 entrevistas y reuniones de grupo con
consumidores.
<247>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
"¿Cuál de estas cualidades diría usted que influye más en la calidad del
aceite de oliva virgen extra o virgen?
1. Color.
2. Acidez-sabor.
3. Acidez.
4. NS/NC".
<248>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
221 El estudio se hizo seleccionando 400 consumidores de aceite de oliva, repartidos entre
Madrid y Barcelona e implicados en la compra y preparación de los alimentos en el hogar.
Los expertos sometieron a los encuestados a una cata de ocho muestras de aceites de oliva
vírgenes del valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña). El perfil sensorial
descriptivo de cada muestra fue definido con anterioridad por un panel oficial de diez
catadores (con certificación ISO17025), según las normativas vigentes del Consejo Oleícola
Internacional y de la Unión Europea.
<249>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El aceite de oliva virgen es muy sano para freír 62,7% 13,6% 23,7%
222 Vid. Quintana Serrano, Y. (2004). Sociedad, Consumidores y Medios de Comunicación Social
[en línea]. Organización de Consumidores CEACCU. Ceaccu.org. Recuperado de:
<http://www.ceaccu.org/publicaciones/estudios-y-documentacion/sociedad-consumidores-
medios-comunicacion/Madrid> [Consulta: 25 de junio de 2015].
223 Vid. Palomo Cobos, L. et al. (2006). Informe Sespas 2006 [en línea]. Sespas.es. Recuperado de:
<http://www.sespas.es/informe2006/recapitulacion.pdf> [Consulta: 25 de junio de 2015].
<250>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<251>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<252>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
9. EL ACEITE DE OLIVA Y SU
TRATAMIENTO PERIODÍSTICO.
<253>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El origen del ABC se fragua entre el siglo XIX y el siglo XX, pues su germen
es la revista ilustrada Blanco y Negro, fundada en 1891 por el periodista
Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, si bien ABC nace el 1 de enero
de 1903 en Madrid, con unos comienzos como semanario, pasando a
una periodicidad diaria desde el 1 de junio de 1905 (Olmos, 2002).
Y el paso de los años hace que pase por distintas manos. Así, en 2001
Prensa Española se fusiona con el Grupo Correo, pasando
posteriormente a denominarse Vocento, siendo el actual grupo editor
de ABC.
Sin duda, uno de los rasgos más identificativos de este diario -que ha
sabido mantener con el paso de los años- es su formato de bolsillo,
además de ser editado con grapa. O, por último, la variedad y el
prestigio de sus artículos de opinión, en la página "La Tercera".
<254>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<255>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ABC cuenta con un gran número de secciones para clasificar los textos
que se encuentran en sus páginas, con un epígrafe identificativo situado
en la parte superior de cada una de éstas. En el análisis de 2011, hemos
encontrado 11 secciones, todas ellas publicadas de forma regular, a
excepción de “ABC de verano”.
<256>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Interiores 25 89,3%
Contraportada 3 10,7%
Total 28 100%
<257>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Largo 15 53,5%
Medio 5 17,9%
Breve 5 17,9%
Total 28 100%
<258>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sí No
Categorías % %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Fotografía 26 92,9% 2 7,1%
Ilustración 0 0% 28 100%
Gráfico 0 0% 28 100%
Infografía 0 0% 28 100%
Los resultados del análisis de esta variable reflejan que el 51% de las
fuentes presentes en los textos periodísticos de ABC son de carácter
institucional. Las fuentes de la categoría “Otros” representan el 26,4%,
mientras que el 22,6% restante son fuentes no citadas por el diario. Por
otro lado, en este caso no existen fuentes procedentes de agencias.
<259>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
asociadas a ellas son las preferidas por el periódico del grupo Vocento,
ABC, con objeto de dar mayor credibilidad y prestigio a sus
informaciones, especialmente cuando se tratan asuntos importantes
vinculados a temáticas como la salud o la economía, como veremos a
continuación.
Economía 5 17,9%
Gastronomía 16 57,1%
Salud 1 3,6%
Varios 6 21,4%
Total 28 100%
<260>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<261>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Total 63 100%
<262>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Opinión 2 7,1%
Total 37 100%
<263>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<264>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los títulos que tienen una mayor presencia son los enunciativos, que con
14 registros suponen el 50% de la muestra. Le siguen los títulos creativos y
de actos de habla (4 registros y el 14,3% en cada una de estas
categorías) y los apelativos e informativos, con 3 registros cada uno,
representando individualmente el 10,7% del total.
<265>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sí No
Categorías Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Título 28 100% 0 0%
Antetítulo 6 21,4% 22 78,6%
Subtítulo 10 35,7% 18 64,3%
Sumario 10 35,7% 18 64,3%
Cintillo 1 3,6% 27 96,4%
Epígrafe 8 28,6% 20 71,4%
Entradilla 10 35,7% 18 64,3%
Ladillo 18 64,3% 10 35,7%
Pie de foto 15 53,6% 13 46,4%
Ficha técnica 11 39,3% 17 60,7%
Otros 7 25% 21 75%
<266>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<267>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<268>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sí 15 23,4%
No 49 76,6%
Total 64 100%
<269>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El porcentaje que representa el “sí” es del 85,9%. Por otro lado, existen 9
registros que no disponen de información gráfica de ningún tipo.
<270>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Categorías Sí No
% %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Fotografía 51 79,7% 13 20,3%
Ilustración 3 4,7% 61 95,3%
Gráfico 1 1,6% 63 98,4%
Infografía 3 4,7% 61 95,3%
<271>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Economía 8 12,5%
Gastronomía 30 46,9%
Salud 9 14,1%
Varios 17 26,5%
Total 64 100%
<272>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Aceite de oliva
0 0%
virgen extra
Gastronomía Aceite 5 4,1%
Aceite + adjetivo 1 0,8%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 30 24,8%
Aceite de oliva
6 5%
virgen
Aceite de oliva
3 2,5%
virgen extra
Salud Aceite 7 5,8%
Aceite + adjetivo 0 0%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 9 7,4%
Aceite de oliva
4 3,3%
virgen
Aceite de oliva
5 4,1%
virgen extra
Varios Aceite 14 11,6%
Aceite + adjetivo 5 4,1%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 18 14,9%
Aceite de oliva
0 0%
virgen
Aceite de oliva
5 4,1%
virgen extra
Total 121 100%
<273>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<274>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<275>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Infografía 2 3,1%
Análisis 0 0%
Opinión Artículo 1 1,6%
Columna 0 0%
Suelto 0 0%
Cartas 0 0%
Crítica 6 9,4%
Comentario 8 12,5%
Total 64 100%
<276>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los títulos enunciativos son los que proliferan más en las páginas
analizadas de ABC. Con 19 registros, que suponen el 29,7% del total, es
la categoría más representada en la clasificación, seguido por los títulos
apelativos (16 registros), informativos (15 registros), actos de habla (7
registros), creativos (6 registros) e informativo-explicativos (1 registro). En
esta ocasión no ha aparecido ningún registro en la categoría de títulos
expresivos.
Cuadro 41. Elementos de titulación.
Categorías Sí No
% %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Título 64 100% 0 0%
Antetítulo 10 15,6% 54 84,4%
Subtítulo 19 29,7% 45 70,3%
Sumario 17 26,6% 47 73,4%
Cintillo 0 0% 64 100%
Epígrafe 18 28,1% 46 71,9%
Entradilla 17 26,6% 47 73,4%
Ladillo 35 54,7% 29 45,3%
Pie de foto 38 59,4% 26 40,6%
Ficha técnica 15 23,4% 49 76,6%
Otros 21 32,8% 43 67,2%
<277>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<278>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<279>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<280>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los formatos largos, con una extensión desde media página a una
completa, son los más empleados por ABC en 2014, en sus
informaciones sobre los aceites de oliva. En esta categoría hemos
hallado 47 de los 88 textos, con un porcentaje del 53,4%. Posteriormente,
los formatos breves son los siguientes en uso, al estar presentes en 23
registros, seguido por las categorías “Medio” (14 registros) y “Muy Largo”
(4 registros).
<281>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Categorías Sí No
% %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Fotografía 62 70,5% 26 29,5%
Ilustración 7 8% 88 92%
Gráfico 3 3,4% 85 96,6%
Infografía 0 0% 88 100%
<282>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Economía 9 10,2%
Gastronomía 36 40,9%
Salud 25 28,4%
Varios 18 20,5%
Total 88 100%
Al igual que en los análisis del periódico ABC de los años 2011 y 2012, el
área vinculada a la gastronomía es el más tratado en los textos
analizados de este periodo de 2014.
<283>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nº. de
Categorías Subcategorías Porcentaje
documentos
Economía Aceite 6 3,6%
Aceite + adjetivo 0 0%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 12 7,2%
Aceite de oliva virgen 0 0%
Aceite de oliva virgen
1 0,6%
extra
Gastronomía Aceite 15 9,1%
Aceite + adjetivo 0 0%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 33 19,9%
Aceite de oliva virgen 5 3%
Aceite de oliva virgen
9 5,4%
extra
Salud Aceite 9 5,4%
Aceite + adjetivo 0 0%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 30 18,1%
Aceite de oliva virgen 4 2,4%
Aceite de oliva virgen
5 3%
extra
Varios Aceite 15 9,1%
Aceite + adjetivo 0 0%
Aceite con D.O. 0 0%
Aceite de oliva 21 12,6%
Aceite de oliva virgen 1 0,6%
Aceite de oliva virgen
0 0%
extra
Total 166 100%
<284>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<285>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Según los resultados, los géneros periodísticos de información son los más
empleados en las páginas de ABC que guardan relación con la
temática analizada de los aceites de oliva. Podemos ver que son 59
registros, frente a 29 que son géneros periodísticos de opinión.
<286>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Por otra parte, debemos destacar, como hemos hecho en los análisis de
ABC de 2011 y 2012, el carácter híbrido de muchos textos periodísticos,
que hemos decidido agrupar bien en las categoría reportaje o crítica,
según su naturaleza. La razón de esta práctica es que se trata de
géneros difíciles de clasificar, al mezclarse información y opinión,
estando a medio camino entre el reportaje, la crítica y la publicidad
encubierta.
Cuadro 55. Géneros periodísticos complementarios.
<287>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Informativos 12 13,6%
Enunciativos 36 40,9%
Creativos 8 9,1%
Informativo-explicativos 0 0%
Actos de habla 2 2,3%
Total 88 100%
Categorías Sí No
% %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Título 88 100% 0 0%
Antetítulo 20 22,7% 68 77,3%
Subtítulo 33 37,5% 55 62,5%
Sumario 28 31,8% 60 68,2%
Cintillo 2 2,3% 86 97,7%
Epígrafe 35 39,8% 53 60,2%
Entradilla 9 10,2% 79 89,8%
Ladillo 39 44,3% 49 55,7%
Pie de foto 28 31,8% 60 68,2%
Ficha técnica 8 9,1% 80 90,9%
Otros 34 38,6% 54 61,4%
<288>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Con un aspecto sobrio y con una gran apuesta por los contenidos
internacionales, tradicionalmente su línea editorial ha sido relacionada
con la órbita del PSOE.
<289>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<290>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En esta ocasión, según los textos consultados, el diario El País cuenta con
6 secciones y 3 suplementos en los que se insertan los contenidos sobre
los aceites de oliva, en el año 2011. A continuación examinamos los
resultados.
Cuadro 59. Sección.
<291>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Interiores 44 86,3%
Contraportada 7 13,7%
Total 51 100%
<292>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Categorías Sí No
% %
Nº. de documentos Nº. de documentos
Fotografía 39 76,5% 12 23,5%
Ilustración 3 5,9% 48 94,1%
Gráfico 2 3,9% 49 96,1%
Infografía 3 5,9% 48 94,1%
<293>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<294>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<295>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<296>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<297>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Análisis 0 0%
Opinión Artículo 1 2%
Columna 2 3,9%
Suelto 1 2%
Cartas 0 0%
Crítica 5 9,8%
Comentario 1 2%
Total 51 100%
<298>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Apelativos 8 15,7%
Informativos 5 9,8%
Enunciativos 17 33,3%
Creativos 12 23,5%
Informativo-explicativos 2 3,9%
Actos de habla 6 11,8%
Total 51 100%
Los títulos con más presencia son los enunciativos (17 registros), que
suponen el % de la muestra. Le siguen los títulos creativos (12 registros),
títulos apelativos (8 registros), títulos de actos de habla (6 registros), títulos
informativos (5 registros), títulos informativo-explicativos (2 registros) y
títulos expresivos, con un único registro.
Categorías Sí No
Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Título 51 100% 0 0%
Antetítulo 9 17,6% 42 82,4%
Subtítulo 21 41,2% 30 58,8%
Sumario 23 45,1% 28 54,9%
Cintillo 7 13,7% 44 86,3%
Epígrafe 21 41,2% 30 58,8%
Entradilla 9 17,6% 42 82,4%
Ladillo 5 9,8% 46 90,2%
Pie de foto 33 64,7% 18 35,3%
Ficha técnica 7 13,7% 44 86,3%
Otros 33 64,7% 21 35,3%
Por este orden, los elementos de titulación más empleados por El País,
de acuerdo con el anterior cuadro, son: título (en 51 registros y el 100%
de la muestra); pie de foto y otros elementos (en 33 registros y el 64,7%
de la muestra); sumario (en 23 registros y el 45,1% de la muestra);
<299>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Según esta clasificación, los meses de mayo y noviembre son los que
contienen el mayor número de textos sobre los aceites de oliva. Estos
dos meses tienen 7 registros, cada uno, con un porcentaje individual del
13,7%. Otro mes importante es agosto (6 registros) y los meses de abril,
septiembre y octubre (5 registros). Con menor presencia de la
información analizada se encuentran los meses de enero y julio (4
<300>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<301>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<302>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
En el siguiente cuadro pasamos a ver qué recursos son los más y menos
utilizados en las páginas de El País.
Categorías Sí No
Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Fotografía 36 70,6% 15 29,4%
Ilustración 1 2% 50 98%
Gráfico 1 2% 50 98%
Infografía 6 11,8% 45 88,2%
<303>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
La mayor parte de las fuentes analizadas en las páginas del diario son
de origen institucional (69 fuentes), representando el 74,3% total de la
muestra. Por otro lado, se han localizado 2 fuentes de diversa
procedencia, mientras que ninguna de agencia.
Economía 15 29,4%
Gastronomía 19 37,3%
Salud 0 0%
Varios 17 33,3%
Total 51 100%
<304>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<305>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<306>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<307>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Columna 1 2%
Suelto 0 0%
Cartas 0 0%
Crítica 12 23,5%
Comentario 0 0%
Total 51 100%
Sí 3 5,9%
No 48 94,1%
Total 51 100%
<308>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Apelativos 14 27,5%
Informativos 12 23,5%
Enunciativos 15 29,4%
Creativos 8 15,7%
Informativo-explicativos 0 0%
Actos de habla 2 3,9%
Total 51 100%
Los títulos enunciativos son los que abundan más en los textos
seleccionados de El País. Con 15 registros, que representan el 29,4% del
total, es la categoría con más presencia en la clasificación, seguido por
los títulos apelativos (14 registros), informativos (12 registros), creativos (8
registros) y actos de habla (2 registros). En esta ocasión no hemos
encontrado ningún registro en las categorías de títulos expresivos e
informativo-explicativos.
Categorías Sí No
Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Título 51 100% 0 0%
Antetítulo 5 9,8% 46 90,2%
Subtítulo 25 49% 26 51%
Sumario 8 15,7% 43 84,3%
Cintillo 3 5,9% 48 94,1%
Epígrafe 29 56,9% 22 43,1%
Entradilla 8 15,7% 43 84,3%
Ladillo 10 19,6% 41 80,4%
Pie de foto 36 70,6% 15 29,4%
Ficha técnica 15 29,4% 36 70,6%
Otros 34 66,7% 17 33,3%
<309>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<310>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Internacional 1 1,7%
Revistasábado 2 3,5%
Sociedad 1 1,7%
Gente 1 1,7%
Deportes 1 1,7%
El Viajero 9 15,5%
Negocios 7 12%
Propiedades 1 1,7%
Extra-regalo 2 3,5%
Total 58 100%
<311>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<312>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Interiores 56 96,6%
Contraportada 2 3,4%
Total 58 100%
Los espacios con una extensión desde media página a una completa
son los mayormente utilizados por El País en 2014, en sus informaciones
relativas a los aceites de oliva. Así, en la categoría “Largo” hemos
hallado 21 de los 58 textos, con un porcentaje del 36,2%. Posteriormente,
los formatos medios son los siguientes más empleados, al poderse
encuadrar 19 registros en esta categoría, seguido por las categorías
“Breve” (14 registros) y “Muy Largo” (4 registros).
<313>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Categorías Sí No
Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Fotografía 40 69% 18 31%
Ilustración 3 5,2% 55 94,8%
Gráfico 2 3,4% 56 96,6%
Infografía 5 8,6% 53 91,4%
<314>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Economía 20 34,5%
Gastronomía 18 31%
Salud 1 1,7%
Varios 19 32,8%
Total 58 100%
<315>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<316>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<317>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Información 52 89,7%
Opinión 6 10,3%
Total 58 100%
<318>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<319>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Enunciativos 21 36,2%
Creativos 10 17,2%
Informativo-explicativos 2 3,5%
Actos de habla 5 8,6%
Total 58 100%
Los títulos más representados en los 58 textos de El País son los de tipo
enunciativo, con 21 registros y un porcentaje del 36,2%. A continuación,
se encuentran los títulos informativos (15 registros), que suponen el 25,9%.
Le siguen los títulos creativos (10 registros), apelativos y de actos de
habla (5 registros), siendo la última categoría con presencia la de los
títulos informativo-explicativos (2 registros). Por el contrario, no hemos
encontrado títulos de la categoría “Expresivos”.
Categorías Sí No
Nº. de % Nº. de %
documentos documentos
Título 58 100% 0 0%
Antetítulo 4 6,9% 54 93,1%
Subtítulo 29 50% 29 50%
Sumario 21 36,2% 37 63,8%
Cintillo 7 12,1% 51 87,9%
Epígrafe 28 48,3% 30 51,7%
Entradilla 12 20,7% 46 79,3%
Ladillo 10 17,2% 48 82,8%
Pie de foto 38 65,5% 20 34,5%
Ficha técnica 6 10,3% 52 89,7%
Otros 28 48,3% 30 51,7%
<320>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<321>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Así, apreciamos que ABC, con el 52,9% (180 registros), tiene mayor
presencia que El País en este estudio, pues los 160 registros de este diario
suponen, como hemos señalado anteriormente, el 47,1% de la muestra.
Por ello, desde un primer momento es necesario dejar claro que los
textos periodísticos localizados en ABC son más numerosos que los de El
País, por lo que tiene un papel algo más decisivo en nuestro análisis de
contenido.
<322>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Según los resultados de este gráfico, observamos cómo durante los dos
primeros periodos El País concentra un número mayor de subsecciones
que ABC. No ocurre igual en 2014, cuando alguna de las subsecciones
<323>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nº. de Nº. de
Categorías % %
documentos documentos
ABC El País
Portada 0 0% 0 0%
Interiores 173 96,1% 150 93,7%
Contraportada 7 3,9% 10 6,3%
Total 180 100% 160 100%
Los dos diarios coinciden, según los resultados del cuadro 107, en la
ubicación de la mayoría de los textos periodísticos en sus páginas
<324>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<325>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nº. de Nº. de
Categorías Porcentaje Porcentaje
documentos documentos
ABC El País
Muy largo 14 7,8% 9 5,6%
Largo 87 48,3% 58 36,2%
Medio 38 21,1% 55 34,4%
Breve 41 22,8% 38 23,8%
Total 180 100% 160 100%
<326>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Según estos resultados, los formatos largos son los más empleados por los
dos diarios para confeccionar y maquetar sus textos periodísticos. ABC
emplea esta categoría en el 48,3% de los documentos (87 registros),
mientras que en El País la cifra es del 36,2% (58 registros).
<327>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<328>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sí No
% %
Nº. Documentos Nº. Documentos
2011 ABC 26 92,9% 2 7,1%
El País 42 82,4% 9 17,6%
2012 ABC 55 85,9% 9 14,1%
El País 38 74,5% 13 25,5%
2014 ABC 72 81,8% 16 18,2%
El País 44 75,9% 14 24,1%
<329>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<330>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<331>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<332>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<333>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<334>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Los resultados varían por cada periódico y por cada año, por lo que
vamos a interpretar y comparar estos resultados por cada uno de los
periodos abordados. En el análisis de 2011, en ABC destacan los 16
registros del área temática “Gastronomía”, y posteriormente “Varios” (6
registros), “Economía” (5 registros) y “Salud” (1 registro). Por el contrario,
la categoría que tiene un mayor número de registros en El País es
“Varios” (20 registros), seguido por “Gastronomía” (14 registros),
“Economía” (12 registros) y “Salud” (5 registros).
<335>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nº. de Nº. de
Categorías % %
documentos documentos
ABC El País
Aceite 83 23,7% 159 44%
Aceite +
10 2,9% 22 6,1%
adjetivo
Aceite con
1 0,3% 0 0%
D.O.
Aceite de oliva 193 55,1% 140 38,8%
Aceite de oliva
27 7,7% 13 3,6%
virgen
Aceite de oliva
36 10,3% 27 7,5%
virgen extra
Total 350 100% 361 100%
<336>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
De este último cuadro y del gráfico que se sitúa sobre estas líneas
podemos destacar el papel que tiene los términos aceite y aceite de
oliva en las páginas de ambos diarios. Estas palabras se usan
indistintamente como nombre genérico del aceite, sin detallar en la
mayoría de los casos qué tipo de aceite y qué calidad tienen. Bien
porque no quepa el nombre completo en titulares, por descuido o por
desconocimiento de los periodistas, como hemos advertido en algunos
análisis anteriores, creemos que no especificar más detalles sobre el
aceite en los textos periodísticos no solo no informa correctamente a los
lectores, sino que puede influir poderosamente en la Opinión Pública y
se repitan estas imprecisiones en la calle.
Opinión 29 18,1%
Total 160 100%
<337>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Nº. de
Subcategorías Nº. de documentos
documentos
% %
ABC El País
Entrevista 9 5% 17 10,6%
Infografía 2 1,1% 0 0%
<338>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Informe 3 1,7% 0 0%
Suelto 0 0% 3 1,9%
<339>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Sí No
% %
Nº. Nº.
Documentos Documentos
ABC 28 15,6% 152 84,5%
El País 12 7,5% 148 92,5%
Los resultados del cuadro 115 reflejan que el 15,6% de los textos de ABC
(28 registros) son géneros complementarios (despieces, apoyos, etc.), al
igual que el 7,5% de los documentos analizados en El País (12 registros).
<340>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ABC El País
Expresivos 0 0% 1 0,6%
Apelativos 49 27,2% 27 16,9%
Informativos 30 16,7% 32 20%
Enunciativos 69 38,3% 53 33,1%
Creativos 18 10% 30 18,8%
Inf-explicativos 1 0,6% 4 2,5%
Actos de habla 13 7,2% 13 8,1%
Total 180 100% 160 100%
<341>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<342>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
10. CONCLUSIONES.
<343>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
PRIMERA.
SEGUNDA.
<344>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
TERCERA.
CUARTA.
<345>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
QUINTA.
SEXTA.
<346>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
SÉPTIMA.
OCTAVA.
<347>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
NOVENA.
DÉCIMA.
<348>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
DÉCIMA PRIMERA.
DÉCIMA SEGUNDA.
<349>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
DÉCIMA TERCERA.
DÉCIMA CUARTA.
<350>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
11. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y
DOCUMENTALES.
<351>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
11.1.1. Libros.
AA.VV. (2010). Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo. Docu-
mento de Trabajo. Córdoba: AEMO.
<352>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Adam, J. M.
(1989). Le texte descriptive. París: Nathan.
<353>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Alonso, M. (1988). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid: Aguilar.
Alonso-Cortés, A.:
(1999a). La exclamación en español. Estudio sintáctico y
pragmático. Madrid: Cátedra.
<354>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Aristóteles:
(Trad. en 1970). Metafísica. Edición trilingüe de V. García
Yebra. Madrid: Gredos.
<355>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<356>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<357>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Bernárdez, E.:
(1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa.
<358>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Brown, M.W. (1963). New Survey of Journalism. New York: Barnes and
Noble.
<359>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Canga Larequi, J. et. al. (1999). Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo
medio. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Casasús, J. M.:
(1985). Ideología y análisis de los medios de comunicación.
Barcelona: Mitre.
<360>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Castelli, E.:
(1968). Lengua y redacción periodística. Santa Fe, Argentina:
Colmegna.
<361>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<362>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<363>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Diezhandino, P.:
(1994). El quehacer informativo. El "arte de escribir" un texto
periodístico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País
Vasco.
<364>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Douël, J. L. (1981). Giournal tel qu'il est lu. Paris: Centre de Formation des
Journalistes.
Eco, U.:
(1980). Signo (2ª edición). Barcelona: Labor.
<365>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El País:
(1993). Libro de Estilo. Madrid: El País.
Eslava Galán, J.
(2001). Las rutas del olivo en Andalucía. Marasu en el olivar.
Barcelona: Fundación José Manuel Lara.
<366>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<367>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Fontcuberta, M. de:
(1980). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: ATE.
French, Ch. W. et al. (Eds.) (1982). The Associated Press Stylebook and
libel manual. Mass. Usa: Addison-Wesley, Reading.
<368>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<369>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<370>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<371>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<372>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Herr, R. (1989). Rural change and royal finances in Spain at the end of
the old regime. California: University of California Press.
<373>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<374>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Kattan, N., Baudrillard, J., Morin, E., Riesman, P., Nairn, T. y Cohn, G.
(1972). Análisis de Marshall McLuhan (2ª edición). Buenos Aires: Tiempo
Contemporáneo.
<375>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Keys, A. y M.
(1959). Eat well and stay well. Garden city, N.Y: Doubleday.
(1975). How toe at well stay well the mediterranean way.
Garden city, N.Y: Doubleday.
Lang, T. y Heasman, M. (2004). Food Wars: The Global Battle for Mouths,
Minds and Markets. London: Earthscan.
<376>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<377>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<378>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Martín, A. (1970). Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid: Aguilar.
<379>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<380>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Mennell, S. et al. (1992). The Sociology of Food. Eating, diet and culture.
Londres: Sage Publications.
<381>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<382>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<383>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<384>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<385>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<386>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<387>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<388>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<389>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Schmidt, Jr. (1976). Freedom of the Press versus public access. New York:
Praeger.
<390>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<391>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<392>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Verón, E.:
(1969). Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires:
Jorge Álvarez.
<393>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Warren, C.:
(1975). Modern New Reporting. Géneros periodísticos
informativos. Trad. De Alfonso Espinet Gou. Barcelona: ATE.
<394>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<395>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
La Correspondencia de España:
<396>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
La Época:
− (1856). Del libro de las familias, (2.085), p. 4.
El Imparcial.
− (1869, 1 de enero). Nuevo tratado de comercio, p. 1.
− (1883, 17 de julio). Memoria de un vigilante de consumos, p. 1.
− (1898). Tropas a Cuba, (11.023), p. 1.
− (1905, 14 de marzo). Pueblos Hambrientos, (18.440), p. 1.
<397>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Europa Agraria:
− Año 1992 (completo).
− Año 1993 (completo).
− Año 1994 (completo).
− Año 1995 (completo).
− Año 1997 (completo).
− Año 1999 (completo).
− Año 2000 (completo).
− Año 2001 (completo).
− Año 2002 (completo).
− Año 2005 (completo).
− Año 2010 (completo).
<398>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El Sol:
<399>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El Universal:
− (1820, 25 de julio). Reflexiones morales, políticas y literarias, (68), p.
3.
Blanco y Negro:
− (1975, 11 de noviembre). Una dieta equilibrada para mantenerse
joven, p. 75.
− (1982, 23 de septiembre). Indicaciones útiles para el empleo del
aceite de oliva, pp. 14-15.
<400>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
De Calidad (2006, octubre). Andalucía, la Tierra del aceite, (1), pp. 29-
36.
<401>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Gracia, M.
(2001). La obesidad como problema social. Revista de la
Facultad de Medicina, UNAM, 54 (3), pp. 20-28.
<402>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
(2013). Thou shalt not get fat: Medical representations and self-
images of obesity in a Mediterranean society, Health, (5), pp.
1180-1189.
Guerrero, L. et al.:
(2009). Consumer–driven definition of traditional food products
and innovation in traditional foods. A qualitative cross – cultural
study. Appetite, 2 (52), pp. 345–354.
Gutiérrez del Castillo, C. (1983). Una estimación del mercado negro del
aceite de oliva en la postguerra española. Agricultura y sociedad. (29),
pp.153-173.
<403>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<404>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
The New York Time Magazine (2003, 10 de agosto). The Nueva Nuovell
Cuisini. How Spain became the New France, p. 1.
<405>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<406>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<407>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<408>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<409>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<410>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<411>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Imchef. Qué son las gamas de los alimentos. Pienso, luego cocino [en
línea]. Imchef.org. Recuperado de: <http://www.imchef.org/que-son-
las-gamas-de-alimento/>.
<412>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Junta de Andalucía.
(2006). Manual de buenas prácticas agrarias en los diferentes
sistemas productivos del olivar andaluz. Programa de mejora
de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva y Aceituna
de Mesa. Recuperado de:
<http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_P
AE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/Manu
alBPOlivosAndaluces.pdf> .
<413>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
http://blogs.elpais.com/el-comidista/2012/09/la-tele-cocinera-antes-de-
arguinano.html
López Martín, S. et al. Olive oil and cancer. En: Grasas y aceites, 2004,
vol. 55 (1), pp. 33-41. Recuperado de:
<http://hdl.handle.net/10261/2430>
Márquez, M. ¿Es Adrià un genio del Arte del siglo XXI?, [en línea]. En:
Disturbis, publicación semestral del Master de Estética y Teoría del Arte
Contemporáneo, nº12, otoño 2012. Recuperado de:
http://www.disturbis.esteticauab.org/DisturbisII/Indice_12_files/8.%20Ma%
CC%81rquez%20Mauricio%20Ferran%20Adria%CC%80,%20genio%20del%
20Arte%20del%20siglo%20XXI.pdf.
<414>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<http://www.mapa.es/alimentacion/pags/ecologica/pdf/bue
nas_practicas_08.pdf>
Palomo Cobos, L. et al., (2006). Informe Sespas 2006 [en línea]. Sespas.es.
Recuperado de: http://www.sespas.es/informe2006/recapitulacion.pdf.
<415>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Recuperado de:
<http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/sama_aceite.pdf>.
Roldán J.A., et al. (2008). Ley de precio único en el mercado español del
aceite de oliva. En Economía Agraria y Recursos Naturales, 8, (1), pp. 37-
55. Recuperado de: <http://purl.umn
<416>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Unión Europea.
Plan de Acción sobre el aceite de oliva [en línea].
ec.europa.eu. http://ec.europa.eu/spain/pdf/np-plan-accion-
aceite-oliva-ce_es.pdf.
<417>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<418>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
ABC. <http://www.abc.es/>.
<419>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Elbulli. http://www.elbulli.com/home.php?lang=es y .
<420>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
Geolit. http://www.geolit.es/Centro-de-Excelencia-Investigadora-en-
Aceite-de-Oliva-y-Salud-CEAS_a320.html.
Hogarutil. http://www.hogarutil.com/cocina/cocineros/karlos-
arguinano/.
<421>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
El Mundo.
http://www.elmundo.es/index.html?a=LEX3cb673683f8204498117e11ba1
675509&t=1372068932
El País. http://elpais.com.
Poolred. http://www.oliva.net/default_ns.htm.
La Razón. http://www.larazon.es/
La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/index.html.
11.1.7. Otros.
<422>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<423>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<424>
<Análisis del tratamiento de los mensajes informativos del aceite de oliva
y su relación con la salud: paradojas, verdades y medias verdades>
<425>