Preguntas Contexto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ramo: Contextos Psicopedagógicos del Aprendizaje.

2° Año.
Prof. Karina Puyol Montenegro.
-GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO- PARA SER EVALUADO

OBERSERVACIÓN:
Esta guía está hecha con el fin de ser resuelva de manera autónoma, para profundizar en los conceptos de la
1° prueba. La misma deberá ser enviada al correo karinapuyolucm.@gmail.com
Deben buscar las respuestas, en los textos del ramo que debían estudiar para la primera prueba.
ES GRUPAL
ÚLTIMO DÍA DE ENTREGA VIERNES 12 DE JUNIO.

Desarrolle:

1- ¿Cuáles son las Características del Aprendizaje según Anita


Woolfolk?. ¿Cuáles son cambios que genera el Aprendizaje según
la autora? ¿cuáles de estos cambios, NO son considerados
aprendizaje y de qué son el resultado?
Características
Partir de sus conocimientos previos.
Motivar a los alumnos, partiendo de sus propios intereses, para despertar en ellos el
interés y el esfuerzo por aprender individual y colectivamente.
Demostrar ante los alumnos entusiasmo por lo que hacemos.
Dosificar la información nueva.
Asegurarse de que procesan correctamente la información sabiendo que "un tema
nuevo sólo tiene significado si encaja con lo que ellos ya saben".
Promover la reflexión sobre sus conocimientos, formulando preguntas o
discusiones en clase.
Plantear tareas abiertas y fomentar la cooperación.
Orientar en la planificación y organización del propio trabajo.
Conocer los resultados y diseñar situaciones de aprendizaje de recuperación para
quienes lo necesiten.
Tomar conciencia de que el aprendizaje más importante es aprender a aprender y el
conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo
Cambios debido al aprendizaje
Conocimientos del individuo
Conductas del individuo
Cambios no considerados aprendizaje
Cambios de estatura, corporales, enfermedades, hambre, fatiga. Etc. Son
considerados ajenos al aprendizaje debido a que no producidos por el ambiente,
genes o condiciones del individuo.

2- Defina y describa Conducta, a partir de los aportes de la teoría


Conductista. (Violeta Arancibia)

La conducta es básicamente la manera de comportarse una persona en una situación


determinada o en general y los aportes de la teoría conductista, La conducta es un
fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas están mediadas por la
conducta observable y ésta puede ser modificada.

3- Defina y describa Aprendizaje, a partir de los aportes de la teoría


Conductista. (Violeta Arancibia)

En general sobre el aprendizaje, este es la adquisición del conocimiento de algo por medio
del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio. Y en relación con la teoría conductista el aprendizaje debe ser
definido como algo que puede ser observado y documentado, es decir, hay aprendizaje
cuando existe un cambio conductual.

4- Edward Thorndike, ¿autor de qué teoría es y de qué habla la


misma.

Es el autor de la teoría del conexionismo, habla sobre la forma más característica del
aprendizaje ya sea en animales inferiores como en hombres, se puede producir ya sea por
practica o por error, por selección o por conexión. Los principales ejemplos los realizaba en
gatos, dice que se pone un gato hambriento encerrado en una caja con un mecanismo oculto
que se mueve por medio de una palanca.

5- Mencione y describa las Leyes de Edwar Thorndike- cite 1 ejemplo


para cada una de ellas.
LEY DEL EFECTO
- Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensada,
la conexión se refuerza y cuando es castigado, la conexión se debilita (olvida).
Ej: Cuando me preocupé de ensayar para la obra teatral y me fue bien, esto me
motiva a continuar ensayando para seguir triunfando (retroalimentación
positiva).
- Posteriormente, Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa
negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna
medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el
comportamiento.

LEY DEL EJERCICIO


- Sostiene que mientras más se practique el vínculo (Estimulo-Respuesta) mayor
será la unión, en otras palabras, las conductas aprendidas deben ser repetidas
para no ser olvidadas. Ej: Aprendí a manejar mi automóvil, por ello seguiré
practicando para no perder mi aprendizaje e incluso ganar más habilidad
- Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada
cuando Thorndike encontró que, en la práctica sin retroalimentación, no
necesariamente refuerza el rendimiento.
-
6- ¿Qué es el condicionamiento clásico- cuál/o cuáles son sus
precursores, cite sus características y brinde 2 ejemplos?

El condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano es la creación de una conexión


entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según
el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder
provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que
normalmente provoca dicha respuesta. Sus principales características es que forma parte del
aprendizaje asociativo, por lo que, si dos estímulos ocurren al mismo tiempo y de forma
reiterada se terminara asociando uno con el otro, creando un inconscientemente un reflejo
condicionado. Fue una de las grandes bases del conductismo.

Los precursores del condicionamiento clásico fueron Iván Pavlov, quien desarrollo un
experimento con su perro, a quien observaba cada vez que lo iba a alimentar. Pavlov coloco
un bozal en la boca de su perro el cual le permitía recolectar la saliva que este producía
previo a ser alimentado (estimulo incondicionado), para demostrar que esta teoría era innata
en repetidas ocasiones le hacía sonar una campanilla momentos antes de darle comida, lo
que hizo comprobar que tiempo después y ya inconscientemente el perro producía saliva
por el solo hecho de escuchar la campanilla. También tenemos como precursor a Edward
Thorndike, quien demostró el condicionamiento clásico en su experimento con el gato:

- Coloco un gato hambriento en espacios estrechos de la caja problema, con


comida afuera donde el gato podía verla y olerla. Para conseguirla debía
encontrar la manera de abrir el cerrojo de la puerta, proceso que Thorndike
cronometraba. Al inicio tardaba mucho en descubrir la manera de abrir la
puerta. Pero cada vez que Thorndike volvía a encerrarlo en la caja, tardaba
menos en hacerlo hasta que al final podía escapar de ella en cuestión de
segundos. (p. 156)
Morris, C. & Maisto, A. (1997) Introducción a la psicología. Prentice Hall, 13, 156
7- ¿Skinner autor de qué teoría es? ¿Qué presenta como análisis
funcional del comportamiento? Cite 2 ejemplos.

Junto con Edward Thorndike, Skinner desarrollo la teoría del conductismo y


condicionamiento operante, este se describe como el proceso a través del cual se fortalece
un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con el cual
aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es
reforzado. Esta postura, como puede verse, se basa en la idea de que el comportamiento
está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas las que explican la
conducta del ser humano

Como ejemplo de este condicionamiento operante tenemos las ofertas en productos, estas
buscan reforzar positivamente el consumo, haciendo que compremos más cantidad.

Y también por ejemplo a las mascotas se las enseña a hacer sus necesidades en el lugar
correcto, a través del estímulo positivo (estímulo) cuando lo hacen en el lugar donde se
busca que las hagan, y del castigo cuando las hacen un lugar donde se busca que lo eviten.

8- Describa y cite ejemplos referentes al Refuerzo y castigo.


En este caso se llama refuerzo a un evento que, presentado inmediatamente después de la
ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
Aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una
respuesta son refuerzos positivos, por ejemplo, si se le da una buena nota a un niño cuando
este ha estudiado, tendera a repetir su conducta de estudio; si los compañeros se ríen y
celebran los chistes del payaso del curso, este probablemente mantendrá comportándose
como tal. En cambio, aquellas consecuencias que al ser reiteradas de la situación aumentan
la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir son llamados refuerzos negativos.

Contrario a lo anteriormente dicho está el castigo, quien además de controlar las


consecuencias de una conducta con el objeto de aumentar la probabilidad de que este
vuelva a ocurrir, es posible manipular las consecuencias para producir una disminución en
la conducta. Una consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que
disminuya la probabilidad de que la conducta se repita es un castigo. También existen dos
tipos de castigos: el castigo positivo consiste en la aparición de un evento displacentero o
doloroso, mientras que el castigo negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno”
o placentero. Por ejemplo, una profesora que hace que su curso copie una frase del pizarrón
30 veces está aplicando un castigo positivo, mientras que un profesor que deja a su curso
sin recreo está utilizando un castigo negativo.

9- ¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje? - cite 2


ejemplos de cada uno.
Factores directos: creación de un cierto ambiente propicio, estimulación y refuerzo
permanente a la participación.
Factores indirectos: Rasgos personales, vocación
10- ¿Cuál es el Aprendizaje Social? Describa sus características y cite 2
ejemplos- (Violeta Arancibia).
Esta teoría plantea que, si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas
ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos,
existen
mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se
genere el aprendizaje.
Ej: La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata.
La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales, más que fuerzas
internas, por lo tanto, el refuerzo positivo, es decir, la modificación de la conducta
mediante la alteración de sus consecuencias re compensatorias, constituye un
procedimiento importante en el aprendizaje conductual
11- ¿Cuáles son los supuestos y etapas de la Teoría del Aprendizaje
Vicario?
- Lo primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo. El
sujeto va a prestar atención a este modelo en función de los refuerzos que ha recibido
anteriormente y de los refuerzos que recibe el modelo.
- 2. Lo segundo que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la
conducta modelada (retención).
- 3. El tercer componente es la reproducción motora de la conducta observada.
- 4. Finalmente, el último proceso es la incentivación o motivación. El refuerzo
determina aquello que se modela, aquello que se ensaya, y cuál es la conducta que se
emite. Aunque Bandura no considera el refuerzo como una variable directa del
aprendizaje, estima que la expectativa de recompensa (o la evitación de
consecuencias adversas) es necesaria para la emisión de la conducta. En
consecuencia, el refuerzo posee importantes propiedades de información para el
aprendizaje y efectos directos sobre el desempeño.
12- ¿Qué relación existe entre el Aprendizaje y la Motivación?
Reflexión grupal.
- Primero que todo creemos que si existe una relación relevante entre la motivación
del aprendizaje y el rendimiento que en este caso es académico u educacional, es
importante sentirse y encontrarse motivado a la hora de aprender y estudiar, ya que
sin esta motivación las personas no aprendemos u aprendemos con más dificultad,
debemos valorar el aprendizaje ya que así tendremos un mayor interés y una mejor
actitud frente a lo que corresponde el aprendizaje en cualquiera de las materias y
sectores educacionales. Además sostenemos que teniendo una alta motivación y
actitud los estudiantes tienen mayor autoeficacia y eficiencia. ¿Qué quiere decir
esto? quiere decir que creen en sí mismos, saben mantenerse estables
emocionalmente y sentimentalmente, controlan su nerviosismo y ansiedad y por
sobre todo la distracción ambiental u propia, lo que les permite tener un mejor
rendimiento académico y una mejor proyección como persona.
13- ¿Cuáles son los 3 grandes incentivos provenientes de la motivación?
Describa.
-Los grandes aportes de Bandura es su planteamiento acerca de que el aprendizaje
vicario está determinado por los procesos de motivación, los cuales determinan el
proceso de modelamiento. Esta motivación puede provenir desde tres grandes tipos de
incentivos, los cuales son, los directos, los vicarios y los autoproducidos.
-Los Incentivos Directos son los que se obtienen a través de la propia experiencia de
logro al realizar una conducta determinada. Las consecuencias de las conductas
modeladas transmiten información acerca de su valor funcional. Los individuos se
esforzarán por aprender los actos que creen que necesitarán realizar (Schunk, 1997).
-Cuando vemos que una persona obtiene una recompensa al realizar una determinada
conducta tendemos a imitarla, en este caso se habla de Incentivo Vicario. Por ejemplo,
Bandura y Barab (1971, en Coll, 1992), demostraron que cuando se exponía a un grupo
de niños a patrones de conducta mostrados por distintos modelos, imitaban las conductas
que proporcionaban recompensa y rehusaban imitar las que carecían de ellas.
-Las recompensas no siempre tenían que ser proporcionadas por otros, podían ser
también autogeneradas. Es así, que Bandura, le otorga un papel determinante a la
evaluación que hacen los alumnos de sus propias conductas. Los criterios de
autoevaluación y sentimientos de autoeficacia condicionan el grado de atención y
esfuerzo de codificación invertidos en el aprendizaje vicario. Estos incentivos estarían
asociados tanto a la autoeficacia como a las expectativas. La autoeficacia se refiere a la
percepción de nuestra capacidad para producir acciones, son los juicios personales sobre
las capacidades propias para organizar y poner en práctica las acciones necesarias con el
fin de alcanzar el grado propuesto de rendimiento, es lo que creemos que podemos hacer
(Schunk, 1997). Las expectativas son nuestras creencias acerca de los posibles
resultados de esas acciones. Las expectativas son las opiniones acerca de los posibles
resultados de los actos, basados en la propia experiencia (Schunk, 1997).

14- Describa: ¿cuáles son los orígenes de la Psicología Cognitiva? (pag.


83)
-Uno de sus precursores más importantes fue la Psicología de la Gestalt, surgida en
Alemania y que tuvo su mayor influencia entre los años 1920 y 1930. Los gestaltistas
-quienes toman su nombre del término alemán gestalt (forma)- estaban convencidos de
que el conductismo no podía explicar el amplio rango de la conducta humana. Más bien,
estos estudiosos plantearon que el aprendizaje -y la conducta subsecuente- ocurren
gracias a un proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual,
proceso en el cual el individuo juega un rol activo. Este planteamiento implica que,
durante el procesamiento de los estímulos, los sujetos agregan algo a la simple
percepción, la organizan de determinada forma, para poder percibir una unidad o
totalidad.
Es así que la concepción del ser humano como un procesador activo de los estímulos
tuvo importantes repercusiones en el estudio de los procesos de aprendizaje y en la
educación. Se comenzó a poner mayor énfasis en la forma en que los seres humanos
procesan la información y de esta preocupación surgieron diversas teorías que hicieron
importantes aportes a la psicología de la educación.

También podría gustarte