Tarea N8 - Alquenos - Aplicaciones Industriales Ii PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA

TAREA N°8: ALQUENOS – APLICACIONES INDUSTRIALES II

PROFESOR(A): Elva Cueva Talledo

INTEGRANTES:

 Chavez Quispe, Lenin Antonio


 Huaman Malpartida, Sebastian Arturo
 Limaymanta Llallire, Jasmin Shandal
 Pachas Quispe, Leonardo Víctor Eugenio

Lima, Perú
2020-I
UNMSM TAREA 8 2020-I

TEMA: ALQUENOS Prof. Quím. ELVA CUEVA TALLEDO

1. Describa las características y las aplicaciones industriales del:

 Polietileno (PE) (tipos e Impacto medio ambiental)


 Polipropileno (PP)
 Policloruro de vinilo (PVC) (Impacto medio ambiental)
 Poliestireno (PE)
 Poliacrilonitrilo (PAN)
 Polimetacrilato de metilo (PMMA)
 Policloruro de vinilideno (PVDC)
 Poliacetato de vinilo (PVA)
 Politetrafluoroetileno (PTFE)

DESARROLLO

1. POLIETILENO (PE)

Se conoce como polietileno (PE) al


más simple de los polímeros desde H H H H
polimerización
un punto de vista químico,
compuesto por una unidad lineal y
repetitiva de átomos de carbono e H H H H
Etileno
hidrógeno. n
Polietileno

a) Características

 Tiene un aspecto blanquecino, translúcido, sólido, incoloro, translúcido y casi


opaco
 En estado líquido, se comporta como un fluido no newtoniano, es decir, su
viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica, por lo
que ofrece resistencia a fuerzas de gran potencia cuando está sometido a bajas
temperaturas.
 No es un buen conductor del calor ni de la electricidad, lo que lo hace ideal para
cables y demás aislantes.
 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de
conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
 Su fabricación se puede realizar mediante distintos procesos de polimerización,
ya sea mediante radicales libres, mediante procesos aniónicos, catiónicos o
UNMSM TAREA 8 2020-I

por coordinación de iones. Dependiendo del tipo de reacción escogida, se


obtendrá una forma distinta del mismo plástico.
 Su punto de fusión son los 110 °C y si se reduce por debajo de su temperatura
ambiente, gana en dureza y fragilidad.

b) Tipos de Polietileno

 LDPE, polietileno de baja densidad.


 HDPE, polietileno de alta densidad.
 MDPE, polietileno de densidad media.
 LLDPE buteno C4, polietileno lineal de baja densidad.

c) Usos del polietileno en la industria

El polietileno es un plástico sumamente versátil. Con él pueden confeccionarse


numerosos artículos, tales como:
 Bolsas plásticas de todo tipo.
 Láminas para envasado de todo tipo de alimentos y fármacos.
 Contenedores herméticos de uso casero.
 Tuberías para riego.
 Pomos, tubos, recubrimientos.
 Filme de cocina (papel plástico para envolver).
 Envases para detergentes, champú, lejía, etc.
 Piezas mecánicas, guías de cadena.
 Biberones, juguetes, base para pañales desechables.
 Cubos de agua y tambores.
 Recubrimiento de lagunas, canales, depósitos de agua, etc.
 Fabricación de compuesto de harina de madera.

d) Impacto ambiental del polietileno

Se trata de uno de los materiales plásticos de fabricación más económica y simple,


por lo que se generan aproximadamente 65 millones de toneladas anuales en el
mundo entero. Para evaluar la performance ambiental implica tener en cuenta todas
las etapas por las que atraviesa un producto, desde la extracción de las materias
primas para su elaboración hasta que se transforma en residuo juntamente con su
tratamiento. Este enfoque es denominado en la industria “Análisis del Ciclo de Vida”.
Nos refiere al esfuerzo que hace la Industria en utilizar cada vez menos materia
prima ya sea para fabricar un mismo producto o para transportarlo. Veamos como
colabora el polietileno en esta tarea:
UNMSM TAREA 8 2020-I

PAPEL POLIETILENO
Altura de 1.000 bolsas 117,0 cm 10,1 cm
apiladas
Peso de 1.000 bolsas 63,4 kg 7,2 kg
Comparación del transporte 7 camiones 1 camión
y la energía

Se comparan bolsas de papel y de plástico. Como vemos, se necesitan siete veces


más camiones para transportar la misma cantidad de bolsas. Transportando bolsas
de plástico ahorramos combustible, deterioro de neumáticos y se produce una menor
cantidad de emisiones de monóxido de carbono al aire; en definitiva, ahorramos
costos económicos y ambientales.
En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de gran complejidad que
permitirán reciclar químicamente no sólo al Polietileno sino a todos los plásticos. De
esta manera se podrán recuperar los componentes naturales para volverlos a utilizar
como materias primas y así optimizar aún más los recursos naturales.

2. POLIPROPILENO (PP)

Es un polímero de reacción en
cadena de adición. Por su
composición química es un
polímero vinílico (cadena
principal formada
exclusivamente por átomos de
carbono) y en particular una
poliolefina, es decir, un
polímero obtenido mediante la
polimerización de olefinas.

a) Características

 Las moléculas del polipropileno se componen de una cadena principal de


átomos de carbono enlazados entre sí, de la cual están unidos grupos metilo
(CH3-) a uno u otro lado de la cadena.
 Cuando todos los grupos metilo están del mismo lado se habla de un
polipropileno isotáctico; cuando están alternados a los lados uno con otro, de un
UNMSM TAREA 8 2020-I

polipropileno sindiotáctico y cuando no tienen un orden aparente, de un


polipropileno atáctico.
 Las propiedades del polipropileno dependen enormemente del tipo de tacticidad
que presenten sus moléculas.

 Propiedades mecánicas
 Su módulo elástico de tracción (GPa) es de 1,1 a 1,6.
 Su alargamiento de rotura de tracción (%) es de 100 a 600.
 Carga de rotura de tracción (MPa) de 31 a 42.
 Módulo de flexión (GPa) de 1,19 a 1,75.
 Resistencia al impacto Charpy (kJ/m2) de 4 a 20.
 Dureza Shore D de 72 a 74.

 Propiedades fisicas
 Temperatura de fusión (°C) de 160 a 170.
 Temperatura máxima de uso continúo 100 °C.
 Temperatura de transición vítrea: -10 °C.

b) Aplicaciones industriales

El polipropileno ha sido uno de los plásticos con mayor crecimiento en los últimos
años y se prevé que su consumo continúe creciendo más que el de los otros
grandes termoplásticos (Polietileno, Poliestireno, Policloruro de Vinilo, Teraftalato de
polietileno). En 2005 la producción y el consumo del PP en la Unión Europea fueron
de 9 y 8 millones de toneladas respectivamente, un volumen sólo inferior al del PE.1
El Polipropileno es transformado mediante muchos procesos diferentes. Los más
utilizados son:

 Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta
parachoques de automóviles.
 Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o
depósitos de combustible.
 Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se
utiliza PP para aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura
(microondas) o baja temperatura (congelados).
 Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.
 Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
 Impresión 3D, recientemente se ha empezado a usar en formato de filamento
para la impresión 3D FDM.
UNMSM TAREA 8 2020-I

3. POLICLORURO DE VINILO (PVC)

El policloruro de vinilo también llamado cloruro de polivinilo es un polímero que se


obtiene por un proceso de polimerización del monómero cloruro de vinilo. Este polímero
se obtenido de dos materias primas naturales: el cloruro de sodio o sal común, y
petróleo o gas natural. El monómero base consta de 2 átomos de carbono, 3 de
hidrogeno y 1 de cloro teniendo como formula molecular (C2 H3 Cl).

a) Características

El PVC se presenta en su forma original como un polvo blanco, amorfo y opaco. Es


inodoro, insípido e inocuo, cuenta con un peso ligero y no inflamable por lo que es
clasificado como material no propagador de la llama. Además, este no se degrada
ni reacciona con otras sustancias lo que lo convierte en un material estable e inerte,
por otro lado, este polímero no se disuelve en agua y además es totalmente
reciclable. Una de sus características físicas es que es un material flexible y
moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas (basta unos segundos
expuesto a una llama) y mantiene la forma dada. Sin embargo, la flexibilidad no le
quita resistencia a golpes o abrasiones ya que este Tiene unas propiedades
mecánicas muy buenas.

b) Aplicaciones industriales

 Edificación y construcción: el policloruro de vinilo al tener excelentes


propiedades mecánicas es muy eficaz utilizarlo en las edificaciones de viviendas
o estructuras Debido a que es fuerte y resistente a la humedad y la abrasión, el
vinilo es ideal para revestimientos, ventanas, techos, vallas, cubiertas, tuberías
de agua y electricidad, revestimientos de paredes y pisos.

 Envasado de productos: Debido a que es el durable, confiable, de bajo costo y


liviano, el PVC flexible facilita las tareas de envasado para mantener la integridad
UNMSM TAREA 8 2020-I

de los productos en el interior, incluidos los medicamentos,en productos de


cuidado personal y otros artículos para el hogar.

 Instrumentos Médicos: El vinilo juega un papel importante en materia de


seguridad ya que se utiliza en la dispensación de medicamentos que salvan vidas
a través de bolsas intravenosas e instrumental médico. la aparición de la bolsa de
PVC para recoger sangre fue un avance significativo porque las bolsas de sangre
son flexibles e irrompibles, lo que mejora el despliegue de la medicina
ambulatoria y sirve de base para los bancos de sangre modernos.

 Protección de líneas de comunicación y agua potable: el (PVC) es utilizado


para proteger cableados de electricidad, líneas de teléfono subterráneas y
tuberías matrices de agua potable y alcantarillado, el nivel de dureza de estos
tubos debe ser mucho mayor que el normalmente utilizado en las casas ya que al
estar bajo tierra las líneas de comunicación están en un ambiente más agresivo
por lo tanto se necesita una (PVC) más resistente.

 Industria automotriz: el interior de los autos este hecho en su maría por (PVC)
partes como el tablero, tapiz y apoya brazos son de este material resistente
anticorrosivo.

 Industria general: El (PVC) tiene muchas aplicaciones industriales evidencia de


esta pueden ser tarjetas de créditos que otorgan los bancos, juguetes para niños
ya que es un material no toxico e inerte es apto para fabricación de juguetes,
mangueras y herramientas, electrodomésticos etc.

c) Impacto ambiental

 Los materiales de construcción de PVC tienen una vida media de 5 a 30 años,


según el producto de que se trate. Una vez que se convierten en residuos, estos
materiales van a parar a las escombreras, vertederos de RSU (Residuos Sólidos
Urbanos) o incineradoras.
 En los vertederos, los aditivos del PVC se liberan poco a poco de los materiales
que los contienen, contaminando el suelo y el agua. Si se queman los residuos,
ya sea en vertederos o incineradoras, el cloro que contienen se convierte en
ácido clorhídrico (un gas corrosivo) y en sustancias organocloradas tóxicas,
incluyendo dioxinas.
 los productos de (PVC) al ser resistentes, anticorrosivos e inertes cuando estos
cumplen su uso para el ser humano en general son eliminados como desechos y
estos quedan en el ambiente durante mucho tiempo afectando ecosistemas
UNMSM TAREA 8 2020-I

enteros, como se ve en la actualidad en los mares donde se encuentran


diferentes tipos de plásticos.

4. POLIESTIRENO(PE)

El poliestireno es un polímero que se obtiene por un proceso


denominado polimerización, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas
para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un polímero y los
compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros.
El monómero utilizado como base en la obtención del poliestireno es
el estireno (vinilbenceno):

a) Características

El poliestireno es un polímero termoplástico. En estos polímeros las fuerzas


intermoleculares son muy débiles y al calentar las cadenas pueden moverse unas con
relación a otras y el polímero puede moldearse. Cuando el polímero se enfría vuelven a
establecerse las fuerzas intermoleculares pero entre átomos diferentes, con lo que
cambia la ordenación de las cadenas.

b) Aplicaciones industriales

 En electrodomésticos: Refrigeradores, aires acondicionados, hornos,


aspiradoras, licuadoras; estos y otros electrodomésticos suelen fabricarse con
poliestireno (sólido y en espuma)porque es inerte (no reacciona con otros
materiales), económico y duradero.

 Industria automotriz: El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para fabricar


muchas autopartes, como perillas, paneles de instrumentos, molduras, paneles
de absorción de energía para puertas y espuma para mitigar el ruido. La espuma
de poliestireno se usa también en asientos de seguridad para niños.
UNMSM TAREA 8 2020-I

 En los dispositivos electrónicos: El poliestireno se usa para las carcasas y


otras partes componentes de los televisores, computadores y todo tipo de
equipamiento de TI, donde es esencial una combinación de forma, función y
estética.

 Sector de los servicios de alimentos: El envasado para el servicio de


alimentos de poliestireno suele ser mejor aislante, mantiene los alimentos
frescos por más tiempo y cuesta menos que las otras alternativas.

 En sistemas de aislamiento: La espuma ligera de poliestireno proporciona un


excelente aislamiento térmico en varias aplicaciones tales como paredes y
techos de edificios, refrigeradores y neveras, e instalaciones industriales de
almacenamiento en frío. El aislamiento de poliestireno es inerte, durable y
resistente al daño causado por el agua.

 Sector médico: Dada su transparencia y fácil esterilización, el poliestireno se


usa en una amplia gama de aplicaciones médicas, como bandejas para cultivos,
tubos de ensayo, platos de Petri, componentes de diagnóstico, carcasas para
equipamiento para pruebas y dispositivos médicos.

 En métodos de envasado: El poliestireno (sólido y en espuma) se usa para


proteger productos de consumo. Entre otros, los estuches de CD y DVD, los
envases de maní para su envío, envases de alimentos, bandejas para aves y
carne y cartones de huevo suelen fabricarse con poliestireno para protegerlos
contra daños o deterior

5. POLIACRILONITRILO (PAN)

a) Características

El Poliacrilonitrilo es un polímero vinílico, y un derivado de la familia de los acrilatos


poliméricos. Se hace a partir del monómero acrilonitrilo, por medio de una
polimerización vinílica por radicales libres.
UNMSM TAREA 8 2020-I

El PAN se utiliza en copolimerización con estireno, cloruro de vinilo, acetato de vinilo y


butadieno para dar plásticos de calidad y bajo costo.

 Propiedades físicas
 Temperatura de transición vítrea es de alrededor de 95 ° C y
 Su temperatura de fusión es 322 ° C.
 PAN es soluble en disolventes polares, tales
como dimetilformamida, dimetilacetamida, etileno y propileno carbonatos.

b) Aplicaciones
El Poliacrilonitrilo (PAN) es un polímero utilizado en la fabricación de fibras sintéticas,
se utiliza, por ejemplo, para hacer suéteres y para fabricar telas para carpas. Este
polímero se utiliza frecuentemente para hacer otro compuesto del tipo polimérico, la
fibra de carbono en hornos de alta temperatura en ausencia de oxígeno.
Es un polímero versátil que se utiliza para producir gran variedad de productos
incluyendo membranas de ultrafiltración, fibras huecas para la ósmosis inversa, fibras
para textiles, fibras de PAN oxidadas.

6. POLIMETACRILATO DE METILO (PMMA)

Este es un polímero del metilmetacrilato de metilo de formula molecular que es el


monomero base que al pasar por un proceso de polimerización por radicales libres se
convierte en el polímero mencionado.

a) Características
Es conocido como un pastico de ingeniería, es un plástico (Termoplástico) duro,
resistente, transparente, de excelentes propiedades ópticas con alto índice de
refracción, buena resistencia al envejecimiento y a la intemperie. El polimetilmetacrilato,
UNMSM TAREA 8 2020-I

es un material cuya propiedad más destacada es su excelente transparencia; de ahí


que sus principales aplicaciones sean como sustituto del vidrio. Su resistencia a la
rotura es siete veces superior a la del cristal a igualdad de espesores, por lo que resulta
más resistente a los golpes presenta buena resistencia mecánica y estabilidad. A pesar
de su ligereza puede soportar una sobrecarga de 70 kg/m2, lo cual es importante para
aquellas zonas con riesgo de nevadas. La transparencia de este plástico está
comprendida entre el 85 y el 92%, por lo que deja pasar la luz y su poder de difusión es
casi nulo. Su duración es mayor que la del poliéster. Sin embargo, este plástico es un
poco mas costoso que debido a las diferentes propiedades y el coste de producción, lo
que causa que las estructuras en base a este plástico tengan un coste mayor.

 Propiedades
 Temperatura de funcionamiento 130 ° C
 Buena resistencia a la intemperie
 Excelente resistencia a los rayos UV
 Buena resistencia química
 Bueno resistencia a la abrasión
 Buena procesabilidad
 100% reciclable

b) Aplicaciones industriales

 Estructuras y construccion: al ser un material parecido al vidrio se utiliza en


mamparas, ventanas, pinturas acrílicas y protecciones debido a su dureza y
transparencia

 Seguridad y protección: debido a la transparencia y resistencia es utilizado en


la construcción de protectores como puertas resistentes, barreras de protección
como en la de los estadios de jockey, vitrinas de protección en los laboratorios,
en los zoológicos o industrias en donde se utilizan gafas de protección para los
trabajadores.

 Industria automovilística: los parabrisas de los autos, los protectores de los


faros son hechos a base de polimetilmetacrilato, al ser transparentes y no
producir ser astillas como el vidrio, es mas seguro para los conductores, los
faros requieren de gran transparencia para que la luz de los focos no pierda
luminosidad es por eso que este polímero es adecuado para esta función.
UNMSM TAREA 8 2020-I

 Publicidad: los carteles publicitarios generalmente usan (PMMA) DE colores


que son muy vistosos para el publico estos acompañados de luces resultan
adecuados para los carteles publicitarios.

 Aplicaciones médicas: se puede encontrar en las incubadoras, mesas de


operación, recipientes especiales.

7. POLICLORURO DE VINILIDENO ((PVDC)

a) Características

Este material se obtiene por polimerización del cloruro de vinilodeno (CH2=CCl2), un


líquido claro, incoloro y tóxico, por radicales libres.
En esta polimerización el líquido se suspende en agua en forma de gotas finas. Bajo la
acción la acción de radicales libres iniciadores, los monómeros de cloruro de vinilodeno
se unen entre sí para formar el polímero. Este se obtiene de la fase acuosa en forma
de perlas las cuales se pueden fundir para la extrusión del plástico.
La característica excepcional de este compuesto es su baja permeabilidad al vapor de
agua y gases, por lo ideal para el envasado de alimentos.

 Propiedades
 Densidad de 1,63 g/cm3
 Módulo de tracción en (GPa) de 0,3-0,55.
 Resistencia a la tracción en (MPa) de 25-110.
 Temperatura máxima de uso en °C de 80-110.
 Coeficiente de expansión térmica 190x10-6 1/K
 Algunas propiedades de la película de policloruro de vinilideno
 Resistencia dieléctrica a 25 μm de grosor 160-280Kv/mm
 T° de sellado en caliente 120-150 °C
 Alargamiento a la rotura 30-80%
UNMSM TAREA 8 2020-I

b) Aplicaciones industriales

 Si bien se puede utilizar el polímero policloruro de vinilideno para elaborar fibras,


por lo general se utiliza un copolímero del cloruro de vinilideno, conocido como fibra
Saran. La fibra Saran viene en monofilamento, multifilamento retorcido y como fibra
cortada. Esta se fabrica mediante hilatura por fusión de copolímeros de cloruro de
vinilideno con, por ejemplo, cloruro de vinilo, y es una fibra fuerte que constituye una
barrera notable contra el agua, el oxígeno y los aromas, tiene una resistencia
química superior a los álcalis y ácidos, no es soluble en aceite y solventes
orgánicos, tiene humedad muy baja y es resistente a hongos, bacterias e insectos.

 Se usa en el embalaje como recubrimiento a base de agua de otras películas de


plástico, como la de polipropileno biaxialmente orientada y de poliéster, entre otros.
Este recubrimiento aumenta la reducción de permeabilidad de la película para el
oxígeno y sabores.

 Se usa en los hogares para los filtros, cintas, cortinas de baño o muebles de jardín

 Se usa además para la fabricación de césped artificial, indumentaria de laboratorio,


material para tratamiento de aguas residuales y materiales subterráneos entre otros.

8. POLIACETATO DE VINILO (PVA)

a) Características

Este polímero surge como producto de la polimerización vinílica por radicale libres
del monómero acetato de vinilo.
El monómero de acetato de vinilo fue, a escala industrial, producido por primera vez
por la adición de ácido acético al acetileno con una sal mercurio (I), pero ahora está
compuesta principalmente por la adición oxidativa catalizado con paladio de ácido
acético al etileno.
UNMSM TAREA 8 2020-I

 Propiedades
 El grado de polimerizacion del poliacetato de vinilo es normalmente de
100 a 5000. Los grupos éster del polimero son eestables en sistemas
neutros, pero son sensibles a los alcalis y poco a poco convertiran el PVA
en alcohol polivinilico y acido acético.
 El polimero es demasiado blando y tiene una excesiva fluencia en frío
debido a que su temperatura de trancision vitrea es de 28 °C, muy
proxima a la temperatura dl ambiente.
 Tiene una densidad de1,19 g/cm3 y su indice de refracción de 1,47.

b) Impacto ambiental

Este producto es lentamente biodegradable pero fácilmente bioeliminable. En caso de


derramamiento de este producto en agua se debe ser coagulada con oxido de calcio y
cloruro férrico hasta clarificar el agua.
Degradación técnica:
Temperatura de degradación: 125ºC
Productos emitidos en la degradación: Ácido acético, Acetona, Formaldehído,
Hidrocarburos.

9. POLITETRAFLUOROETILENO (PTFE)

El politetrafluoroetileno (PTFE), más conocido como teflón, es un polímero similar al


polietileno, en el que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de flúor.
La fórmula química del monómero, tetrafluoroeteno, es CF2=CF2.

a) Características

La virtud principal de este material es que es prácticamente inerte, no reacciona con


otras sustancias químicas excepto en situaciones muy especiales. Esto se debe
básicamente a la protección de los átomos de flúor sobre la cadena carbonada. Esta
carencia de reactividad hace que su toxicidad sea prácticamente nula, y es, de hecho,
el material con el coeficiente de rozamiento más bajo conocido. Otra cualidad
UNMSM TAREA 8 2020-I

característica es su impermeabilidad, manteniendo además sus cualidades en


ambientes húmedos.
Es también un gran aislante eléctrico y sumamente flexible, no se altera por la acción
de la luz y es capaz de soportar temperaturas desde -270°C (3 K) hasta 300 °C (573
K). Su cualidad más conocida es la anti-adherencia.

b) Propiedades

 Estabilidad térmica: Es uno de los materiales plásticos térmicamente más


estables. A 260 ºC no existe descomposición apreciable.
A 327 ºC el P.T.F.E. Toma un aspecto amorfo gelatinoso, sin fundir,
conservando todavía sus formas geométricas.
 Dilatación: El coeficiente de dilatación es lineal, y varía con la temperatura.
 Conductividad térmica: El coeficiente de conductividad térmica es
relativamente bajo, por lo que puede considerarse al P.T.F.E. un buen aislante.
El agregado de cargas aumenta la conductividad térmica.
 Resistencia a los agentes químicos: Absolutamente inerte. No hay agente
químico que lo ataque.
 Resistencia a los solventes: Es insoluble en cualquier solvente hasta los 300
ºC.
 Resistencia a los agentes atmosféricos y a la luz: absolutamente inerte
 Permeabilidad a los gases: las características de permeabilidad son similares
al resto de los materiales plásticos.

c) Aplicaciones

Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto Manhattan
como recubrimiento de válvulas y como sellador en tubos que contenían hexafluoruro
de uranio (material altamente radioactivo).
El PTFE tiene múltiples aplicaciones, aunque no se le dio salida en un principio (no se
empezó a vender hasta 1946). Algunas de ellas se citan a continuación:

 En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las grandes


diferencias de temperatura que es capaz de soportar.
 En la industria se emplea en elementos articulados, ya que su capacidad
antifricción permite eliminar el uso de lubricantes como el Krytox.
 En medicina, aprovechando que no reacciona con sustancias o tejidos y es
flexible y antiadherente se utiliza para prótesis, creación de tejidos artificiales y
vasos sanguíneos, en incluso operaciones estéticas (body piercing).
UNMSM TAREA 8 2020-I

 En electrónica, como revestimiento de cables o dieléctrico de condensadores por


su gran capacidad aislante y resistencia a la temperatura. Los capacitores o
condensadores con dieléctrico de PTFE se utilizan en equipos amplificadores de
sonido de alta calidad. Son los que producen menores distorsiones de
audiofrecuencias. Un poco menos eficientes, les siguen los de poliéster
metalizado (MKP).
 En utensilios de cocina, como sartenes y ollas por su capacidad de rozamiento
baja, así son fáciles de limpiar y mantiene un grado menor de toxicidad.
 En pinturas y barnices.
 En estructuras y elementos sometidos a ambientes corrosivos, así como en
mangueras y conductos por los que circulan productos químicos.
 Como recubrimiento de balas perforantes. El PTFE no tiene efecto en la
perforación del misil, sino que reduce el rozamiento con el interior del arma para
disminuir su desgaste.

También podría gustarte