Educación Popular
Educación Popular
Educación Popular
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN POPULAR
CÓDIGO: 71516
FACILITADORA: PARTICIPANTE:
Licda. Nancy Castillo Terson Maraguacare
CI: 13.178.441 CI: 10.996.632
El Área de conocimiento Educación Popular, es una rama de la ciencia sociales se basa en la pedagogía y enseñanza de
un individuo a través de contextos que nos rodean estos tema están presentes en mi experiencia personal, y emerge en mi
entorno laboral, y en mi aprendizaje como estudiante de profesionalización del IUJO- CEPA y Fe y alegría en el área de
informática, esta área de conocimiento me permitió generar el análisis con relación a la educación popular en mi ambiente
de aprendizaje y laborar.
Puedo decir que forma parte del ámbito de formación humana, y profesional permitiéndome crecer como persona y
como educador además de reforzar mis conocimientos. En relación a esta investigación, analizo de manera general de
como las Tecnologías de la Información (TIC) forman parte importante de la educación popular de nuestro País y estás
ofrecen grandes oportunidades de alcanzar un gran desarrollo a nivel educativo y la forma como influye la Educación
popular en el ámbito educativo. Como docente en el área de informática mi ambiente de aprendizaje el cual asumo
enmarcado en la pedagogía del amor y la curiosidad, lo considero uno de los principales espacios para enseñar a mis
estudiantes, un aprendizaje significativo relacionado con esta área de aprendizaje.
Al realizar esta área de conocimiento, aborde los siguientes contenidos temáticos: Distintas Visiones de la Educación
Popular: Paulo Freire, Simón Rodríguez, José María Vélaz, Celestín Freinet, entre otros. La Educación Popular y la
Participación Colectiva en la Transformación del Entorno Socio-educativo. Principio Humanístico y Filosófico que
Subyacen en la Propuesta de la Educación Popular. La Educación Popular y su Establecimiento como Campo del Saber
desde una Práctica Transformadora y Liberadora. De todos estos temas puedo decir que nuestras vidas y de nuestras
formas de relación, de trabajo y de comunicación Transforman nuestra realidad educativa, constituyendo la sociedad en
que vivimos en la sociedad que queremos, una sociedad libre y protagónica pero sobre todo más humanista.
Para la construcción del área empleé el método investigación documental, el cual sigue los pasos: formulación de
preguntas; búsqueda de fuentes impresas y digitales; arreglo de un bosquejo de responsabilidad; exploración profunda o
lectura minuciosa del material recolectado; redacción final del área de conocimiento y socialización de la misma ante la
comunidad “La Candelaria”. Continuamente se redactaron los conceptos y teorías que fortalecieron el estudio. La
elaboración teórica y metodológica, donde se da respuestas a las incógnitas planteadas. Las habilidades y destrezas
desarrolladas a lo largo de la construcción del área, y cierro con los valores y destrezas adquiridas.
El área está constituida de manera consecuente: fórmula dos interrogantes para el desarrollo del área. Las actividades
realizadas y el contexto de actuación, donde abordaron cada actividad y lugares donde se desarrollaron. Continuadamente
se redactaron los conceptos y teorías que fortalecieron el estudio. La elaboración teórica y metodológica, donde se da
respuestas a las incógnitas planteadas. Las habilidades y destrezas desarrolladas a lo largo de la construcción del área,
luego los valores y actitudes logrados. Y por último referencias bibliográficas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN DE FE Y ALEGRÍA
RESOLUCIÓN N° 4.027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: ESPERANZA Y FE
MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA
Desde mi rol de investigador, tanto en mi lugar de trabajo como en mi hogar, visitando las páginas web, proyectos de
grado, tesis, lecturas de libros, artículos de revistas, folletos, logré fortalecer el conocimiento en relación a: La
Educación Popular, Principio Humanístico y Filosófico que Subyacen en la Propuesta de la Educación Popular. La
Educación Popular y su establecimiento como Camp o del Saber desde una Práctica Transformadora y Liberadora.
Distintas Visiones de la Educación Popular: Paulo Freire, Simón Rodríguez, José María Vélaz, Celestín Freinet, entre
otros. No solo fortalecí mi rol como investigador mediante este el estudio, sino que además me sirvió de gran apoyo en
la práctica docente. el periodo escolar Marzo 2018.
La práctica como docente en mi rol de formador tecnológico, al impartir conocimiento tecnológico tanto a los
estudiantes, docentes y comunidad. Desde el 16 de septiembre del 2007, Anaco Estado Anzoátegui.
Análisis reflexivo de la información consultada en mi rol de investigador. En mi hogar ubicado en la Vía los pilones.
Sector Montaña Alta, Calle Carabobo N. 30-1 Anaco – Estado Anzoátegui. Periodo escolar Marzo 2018.
La Educación Popular: Según Jara, O. (2010) “hace referencia a aquellos procesos político-pedagógicos que buscan superar las
relaciones de dominación, opresión, discriminación, explotación, inequidad y exclusión. Visto positivamente, se refiere a todos los
procesos educativos que buscan construir relaciones equitativas y justas, respetuosas de la diversidad y de la igualdad de derechos
entre las personas”. (Pág.4) “es un enfoque filosófico y pedagógico, que entiende la educación como un proceso participativo y
transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos
participantes en procesos de formación…” Freire (1988).
Educación Liberadora
Este tipo de educación está basada en la historicidad del hombre, analizado a su contexto, e impulsador de los sucesos de su tiempo.
Esta pretende “liberar al hombre del silencio, de la opresión, de la avidez de los opresores, del conformismo, de la aceptación de
una realidad marginal, y en el mayor de los casos, incomprendida y en apariencia desconectada y sin aparente relaciones” Freire P.
(1981).
Pedagogía Crítica: Es la capacidad de los estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar
que les permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están
inmersos. (s/p) Freire (2000).
Poder Popular: Es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de
organización, que edifican el estado comunal. (p.3). (Ley Orgánica Del Poder Popular, 2010).
Democracia Protagónica: “Trabaja en beneficio y desarrollo integral de los individuos y de la comunidad en general, formándolos
en solidaridad, la cooperación, el bien común, la ética y la moral, cumpliendo así con nuestra constitución y demás leyes”. García
(2011)
Exclusión: Acción y efecto de excluir, rechazo de una persona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba. (p.455). (Ibalpene
Internacional de Ediciones de México, S.A. de C.V., 1999)
Inclusión: Acción y efecto de incluir algo o a alguien. (p.606). (Ibalpene Internacional de Ediciones de México, S.A. de C.V.,
1999).
El método documental: Es una variación de la Investigación Científica, cuyo objeto es analizar los diferentes fenómenos que se
presentan en la realidad utilizando como recurso principal los diferentes tipos de documentos que produce la sociedad y a los cual
tiene acceso el investigador y presenta los siguientes pasos; Delimitación del problema, Recolección de la información,
Organización y análisis de la información, Redacción de un borrador, Presentación final. (Plazas E. 2008; p. 4).
El método hermenéutico: Se refiere a un método particular de interpretación, es el método de investigación más apropiado para el
estudio de la acción humana y se centra en una estructura semántica de actividades prácticas cotidiana. (Heidegger. 1931. p. 3).
La dialogicidad: Es una condición indispensable para el conocimiento. El diálogo es un instrumento para organizar este
conocimiento e implica una postura crítica y una preocupación por aprehender los razonamientos que median entre los actores; y
estos dos aspectos son los elementos que constituyen fundamentalmente la “curiosidad epistemológica” que promueve la
construcción del conocimiento. (Pablo Freire. 1997; p. 6).
A partir del análisis e interpretación de los planteamientos formulados por autores como Jara (2010) y Freire (1981), entiendo a
la Educación Popular como un proceso pedagógico fundamentado en un enfoque humanista y liberador, que contempla a la
educación como un espacio de inclusión y participación hacia la construcción del conocimiento. En un marco equitativo de
relaciones igualitarias y justas, con el fin de transformar y fortalecer nuestra sociedad y a su vez contribuir en la construcción de un
proyecto de Estado fundamentado en el desarrollo de nuevas políticas educativas centradas en la inclusión y emancipación de los
pueblos más necesitados.
En este sentido, pienso que Venezuela ha dado pasos firmes en el desarrollo y práctica de políticas educativas centradas en la
Educación Popular, por lo cual considero de suma importancia, que como docentes nos integremos al proceso de cambio y
transformación que vive la educación venezolana actualmente, integrarnos a estas nueva ideas y prácticas emprendidas por el
Estado. Considero que debemos estar a la vanguardia de todos esos procesos desarrollados desde y por el Estado, sea que formemos
parte o no de las instituciones educativas públicas del país, pues cuando asumamos el pensamiento político y social que plantea la
Educación Popular. La educación es un proceso de aprendizaje que adquirimos a medida que nos desarrollamos, socializamos y
avanzamos en el ámbito social, cultural, intelectual y emocional de nuestras vidas, es decir, todos los conocimientos que vamos
recibiendo de acuerdo a cualquier contexto que nos manejemos como el ser, conocer, hacer y convivir, tal es el caso como lo cita:
Sierra. (2004)La Educación es el proceso por el cual el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo en los ámbitos físico,
biológico, emocional, intelectual y espiritual al irse socializando, lo que incluye el conocimiento de los valores en los que
se sustenta la vida diaria y que se traducen en actitudes, conductas y comportamientos que regulan cualquier actividad
personal, familiar o social. (p.14)
Analizando el párrafo anterior puedo decir que la educación no es más que un proceso por el cual el hombre alcanza un
desarrollo intelectual ya sea en el ámbito físico, emocional y espiritual el cual mediante su constante aprendizaje, este desarrolla y
fortalece sus valores los cuales demuestra en la vida diaria, proyectando los mismo en su comportamiento ya sea en lo personal,
familiar o social de su formación integral, esta educación para ser adquirida viene acompañada de una serie de medidas psico-
sociales, puede ser desde una formación privada a una formación publica, esta formación de alguna manera viene acompañada de
una serie de cambios socio políticos los cuales en ocasiones causan la deserción escolar ya que muchos no poseen las condiciones
económicas para poder seguirse formando por tal motivo existe la educación popular es aquella que transforma la formación desde
la práctica como lo refiere:
Pérez (2002), “La educación popular es aquella que acompaña a los educandos a construir su identidad en el proceso de irse
convirtiendo en sujetos de un proyecto histórico alternativo que garantice la participación y vida digna a todos” (p12). Como lo
señala el autor la educación popular está ligada al contexto donde nos desenvolvemos para ir construyendo mediante nuestro
aprendizaje y practica la participación de todos para lograr un conocimiento significativo.
Según Soto (2003). “La educación debe ser crítica, propositiva, popular, concientizadora y organizativa, dado que esas son las
herramientas que requerimos para incidir en la realidad social y construir una sociedad justa en lo económico, político y cultural”.
(p, 10). Puedo decir de este autor, que la educación popular además de ser una rama de la ciencia en el campo pedagógico, busca
desde la práctica generando nuevos aprendizajes para el desarrollo personal, profesional comunitario, es decir, aprende desde el
ser, hacer, conocer y convivir apoyándose siempre en una educación humanista y constructivista recibiendo este aprendizaje en
comunidades sin importar el espacio físico o Institución Educativa. Esta educación viene ligada a un aprendizaje colaborativo por lo
que citando a:
Panitz. (1997)
Es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje
colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo; mientras que en
la cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de
personas que trabajan juntas. (p, 10).
Como lo señala el autor, el aprendizaje colaborativo no es más que la interacción y estrategias mediante dinámicas de grupo para
construir un conocimiento con la socialización y participación de todos de esta manera poder palpar los logros de la producción
final para llegar a una meta propuesta, este aprendizaje colaborativo viene ligada a la educación popular; como lo refiere; José
María Vélez “La formación es parte de la vida de los maestros en Fe y Alegría. Se vive y se trabaja en formación y se forma para la
vida. Así, concebimos oficinas en formación, escuelas en formación, maestros en formación”. Es decir, un educador popular se
forma desde su ser, formando hombres y mujeres en conocimientos socio productivos que puedan desde su praxis formar a nuevos
aprendices en las escuelas de formación que sean capaces de prepararse para la vida.
Por tal motivo cuando se refiere a un educador popular, puedo decir que en mi camino profesional he realizado talleres,
formación formal, cursos y conocimientos previos los cuales forman parte de mi perfil profesional, Realizando planificaciones y
cooperación tanto con los estudiantes docentes y de mi comunidad de aprendizaje “Esperanza y fe” en la que comencé a formarme
como educador popular. Puedo decir, que la educación debe ir de acuerdo con los avances tecnológicos, la educación busca
mediante las competencias y las herramientas participar en la transformación social dando la facilidad a los educandos a formarse
para que se apropien de los conocimientos de una manera interactiva y así promover procesos de desarrollo que los apoyen en el
campo del ser y el hacer.
Como estudiante expreso que la universidad pretende con la formación de facilitadores en proceso de aprendizajes en
informática, que promuevan el conocimiento mediante diferentes herramientas de aprendizaje y didácticas que cubran las
necesidades académicas de los estudiantes, mediante el modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en
la pedagogía de la educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de
aprendizaje sustentadas como eje transversal del currículo bolivariano. Para mi formación de Licenciado en Educación de Proceso
de Aprendizaje de Educación en Informática, durante este proceso de estudio he adquirido nuevos conocimientos mediantes
diferentes talleres y seminarios integrados por la realización del perfil de entrada avalado por mi formación formal, cursos de
capacitación y experiencia laboral, para ello fue necesario realizar mi rol profesional central, en el cual se integran los continuos
avances de la tecnología y nuevos medios para el desarrollo social en el mundo de la informática por medio de la utilización de la
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), puesto que juega un factor determinante en la educación.
Como formador tecnológico de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT) y la adaptación a las
escuelas y liceos de Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) donde se realizan jornadas educativas De Software
Libre para que el docente, estudiante y comunidad, en promover aprendizaje basado en educación popular, donde enseño
pedagógicamente en los (as) docentes en de las Tecnología Información Comunicacional (TIC) Basada en el manejo de los
programas de ofimática libre y cuido de las laptop canaima, Además de dictar cursos a la comunidad para que los participantes se
familiaricen con la tecnologías como herramienta de trabajo para que lo puedan utilizar en sus actividades diarias y reforzar los
conocimientos impartidos en clase a los (as) estudiantes por medio de software educativos para su desarrollo en el proceso de
aprendizaje, lo que permitirá contribuir con la consolidación de un sistema educativo Bolivariano que cubra los principios
contemplados en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV). También apoyándome en los basamentos legales como:
Además, prestó apoyo al personal docente y administrativo en los programas de ofimática, como soporte técnico a otras
instituciones que ameriten. Además de prestar apoyo en los diferentes eventos por medio de recursos informáticos en los
encuentros de saberes y científicos educativos desarrollando acción ciudadana, articuladora de los distintos espacios socio educativo
y así generar la simplicidad de conocimiento significativo para impulsar el trabajo productivo de lo que es la educación popular.
Así mismo realizo jornadas de manejo de aplicaciones y programas al personal docente e imparto cursos a la comunidad, consejos
comunales del sectores aledaños y estudiantes, promoviendo el desarrollo endógeno por medio de herramientas aplicadas para
generar un cambio a nivel institucional y comunitario afianzando el aprendizaje por medio de formar a personas exploratorias e
investigativas en las redes sociales y otros medios informático para su desarrollo social e integral apoyándome en la ley de los
consejos comunales y generando saberes que debe cumplir un docente popular para lograr el desarrollo participativo y colaborativo
entre la escuela familia y comunidad. También, llevo un control administrativo de las actividades realizadas y por realizar en el
centro, como planificación para la aplicación de las tecnologías en el uso pedagógico y formación andrológica de las comunidades,
prestó apoyo en la instalación de Software educativos a las Canaima portátiles de las diferentes instituciones,
ELABORACIÓN METODOLÓGICA
La construcción del conocimiento de esta área se centro principalmente en diversos métodos de investigación: el método
documental, método hermenéutico y método dialógico,
El método documental por Plazas E, (2008) Plantea: Es una variación de la Investigación Científica, cuyo objeto es analizar
los diferentes fenómenos que se presentan en la realidad utilizando como recurso principal los diferentes tipos de
documentos que produce la sociedad y a los cual tiene acceso el investigador y presenta los siguientes pasos; Delimitación
del problema, Recolección de la información, Organización y análisis de la información, Redacción de un borrador,
Presentación final. (p. 4)
Los pasos metodológicos para la construcción de esta área se centran en la realización de una investigación documental a través
de la cual fueron consultadas diversas fuentes bibliográficas y electrónicas relacionadas con el área y con cada uno de los
contenidos temáticos contemplados en ella. Posteriormente, las informaciones extraídas de cada una de fuentes consultadas fueron
debidamente analizadas para su conocimiento, comprensión y socialización durante el desarrollo de un proceso dialógico producido
en medio de la formación sociopolítica vivida dada dentro de la comunidad de aprendizaje.
De igual manera me apoyé en el método hermenéutico a través del cual pude analizar y comprender la manera cómo a través de
los elementos educativos novedosos, transformadores y liberadores, el ser humano, hace frente a una situación problemática que los
afecta y al mismo tiempo generar un aprendizaje a partir de ello.
Para sustentar lo antes dicho cito a Ricoeur, (1984) quien expresa: “entendemos la Hermenéutica como una actividad de reflexión
en el sentido etimológico del término, es decir, una actividad interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos
en los diferentes contextos por los que ha atravesado la humanidad. Interpretar una obra es descubrir el mundo al que ella se refiere
en virtud de su disposición, de su género y de su estilo”.(p.87)
El proceso dialectico vivido en la comunidad de aprendizaje en el ámbito sociopolítico, ya que junto a mis compañeros de la
comunidad de aprendizaje, intercambiamos conocimiento sobre el área, fortaleciendo nuestro conocimiento individual y llevándolo
a nuestra practica de acuerdo a nuestro rol docente para ser impartido en la comunidad. Este método dialógico me permitió
entender que podemos aprender mediante los diferentes análisis de conocimiento partiendo de una realidad. De igual manera como
educador popular puedo decir que el dialogo con la comunidad me ayudo a crecer más no solo como docente sino también como
persona, ya que cada día aprendemos cosas nuevas y nuevas maneras de enseñar desde una educación protagónica. Y por último
una vez construida el área, se sistematiza y socializa ante la Comunidad de Aprendizaje “La candelaria”.
Habilidades y destrezas
Tomar conciencia acerca de la conexión de las experiencias personales de uno y los problemas sociales de todos
Despertar la motivación y el valor de la responsabilidad y de compromiso social entre los estudiantes en relación al área de
computación a la hora de impartir el manejo y cuido los equipos electrónicos (sentido de pertenencia).
La flexibilidad, y comprensión de los demás (lo que es empatía) esta es una habilidad que me ha permitido ser mejor
persona y así como también trabajar en equipo, logrando no solo un ambiente agradable en actividades extra curriculares
como lo es el grupo estable que tiene por nombre: “Redes Sociales” sino también un aprendizaje significativo en beneficio
de los (as) estudiantes.
Capacidad de promover y adaptarme de forma asertiva, satisfactoria, a los cambios personales, así como también
tecnológicos y curriculares en mi área laboral.
Capacidad para expresarme con claridad a nivel personal y profesional enseñando en el momento que a los (as) estudiantes
utilizando siempre la pedagogía del amor.
Valores y actitudes
Responsabilidad al realizar investigaciones a través de internet, generándome conocimiento acerca de las políticas
educativas y la educación.
La aceptación a los cambios en el nivel educativo que se promulguen y procurar ejecutarlos sin problema alguno.
Pongo todos los días en práctica el valor del amor en el trato cotidiano, saludos de buenos días y palabras de elogios, sin
esperar nada a cambio, con mi familia, amigos, colegas, estudiantes, con el prójimo, partiendo del bienestar tan especial que
genera el amor en mí. Para dar amor tienes que tener amor.
Aprendí a ser humilde reconociendo todas mis debilidades y fortalezas con las que he vivido, para mejorar y ser mejor
persona, reconociendo que no lo sé todo y la vida es una escuela.
Investigador y planificador actitudes que me caracterizan a nivel personal y profesional considerando que al investigar me
actualizo y fortalezco mis conocimientos en áreas como por ejemplo: ética y valores importantes para la vida en armonía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afanado, E. (2012). Rol del Docente como Promotor Social. [Documento en línea]. Disponible en:
http://faseupel2012.blogspot.com/2012/05/rol-del-docente-como-promotor-social.html
Castellanos M. (2008), Educación popular, educación como bien público [Documento en línea]
http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230002.pdf, [Consultado en Mayo 21 del 2018. Anaco estado Anzoátegui.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Asamblea Nacional Constituyente. Caracas: Presidencia de la
República.
Dimatteo, J. (año). ¿Qué es la Educación Popular? [Documento en línea]. Disponible en: http://www.geocities.com/suredpop/
Freire (1981). Educación para el cambio social, Buenos Aires, Ed. La Aurora.
Educación popular, [Disponibles en línea en], https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales, [Consultado en Mayo 21 del 2018],
Anaco estado Anzoátegui.
Fe y Alegría. (2014). Modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación
popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje Inserción
académica - administrativa (octava versión)Venezuela. Fe y Alegría.
García, M. (2011). Proyecto Nacional Simón Bolívar. [Documento en línea]. Disponible en: Democracia Protagónica:
proyectonacionalsimónbolívar1.bligoo.es...
Granda (2008). Educación Popular: una praxis liberadora. [Documento en línea]. Disponible en:
http://usuarios.arnet.com.ar/caminanteGermán Mariño S. y Lola Cendales G. (2004), Educación No Formal y Educación
Popular, [Documento en línea] http://www.feyalegria.org/images/acrobat/EducNoFormalEducPopular_4834.pdf,
[Consultado en 20 Mayo del 2018]. Anaco Estado Anzoátegui.
Ibalpene Internacional de Ediciones de México, S.A. de C.V. (1999). Ética. Sinaloa: Playco Editores.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Recuperado el 13 de abril de 2013, de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
Leonett, V. (2012). Democracia Participativa y Protagónica en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en:
http:/buenastareas.com/ensayos/Democracia-Participativa-y-Protagonica-En.Venezuela
Soto (2003) Programa profesionalización de docentes en Ejercicio, Calidad Educativa y Experiencias Significativas en Fe y Alegría
Venezuela. Fe y Alegría.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
CODIGO: EDPO
OBJETIVOS GENERALES
CONTENIDO TEMÁTICO
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Área Teórico-Reflexiva-Práctica:
Desde esta perspectiva se busca que la “Comunidad de Aprendizaje”
conozca, profundice, valide y aplique los elementos propios de la
Educación Popular.
Construcción y exposición de la propia práctica educativa.
Análisis de la práctica educativa, distinguiendo los elementos que se
consideren liberadores, transformadores y novedosos.
Revisión crítico documental de diferentes visiones teóricas que
permitan realizar un estudio comparativo entre las grandes teorías
sobre la educación popular y la experiencia en la “Comunidad de
Aprendizaje”.
Según la práctica y los elementos encontrados en la revisión
documental proponer, diseñar y aplicar, propuestas, dinámicas y
líneas de acción propias de la educación, que permitan dar respuesta
a necesidades concretas del centro educativo o de la comunidad.
Socialización de los hallazgos personales y grupales sobre la
aplicación de estas estrategias, centrándose en los elementos que
dan cuenta de los principios de participación, transformación,
liberación, integración y democratización del conocimiento, como
algunos de los conceptos de la educación popular.
Debate sobre los elementos generales encontrados en las distintas
experiencias.