Presentación Final de La Estrategia
Presentación Final de La Estrategia
Presentación Final de La Estrategia
2021
CARE
CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE
ESTRATEGIA 2021 1
2021 “Si no miramos hacia el futuro
va llegar el día en que tengamos el problema,
y ya no vamos a poder solucionarlo
y nuestros hijos se van a cargar de problemas”
L
debe estar desorientada. En consecuencia, cualquier medio. Cómo ir paulatinamente
a CARE es una organización política Pero la CARE es consciente que debe la organización intenta promover una acercándonos a los ocho horizontes
indígena. Como organización acompañar y orientar a sus comunidades reflexión responsable, precisa y audaz, del buen vivir que son los fines que las
agrupa y representa legalmente a en un triple escenario complejo, volátil e que ni oculte ni aísle los problemas comunidades han señalado, dependerá
comunidades asháninkas del río Ene, y interconectado: centrales que sufren las comunidades por entonces de definir con sensatez y eficacia
como política, acompaña a las familias paradójicos o complejos que parezcan. esos medios: dependerá de tener una
de esas comunidades a lograr sus · Un contexto global caracterizado por Una comprensión lúcida de la situación estrategia. El peligro de no hacerlo no es sólo
aspiraciones de una vida plena1 a través la aceleración de las transformaciones y que le lleve a dar un paso más allá de la la desorientación evidente que provocaría
de la incidencia. Orientando al mismo la incertidumbre que provoca una triple incertidumbre, con el convencimiento, gobernar a golpe de ocurrencias, sino que
tiempo a sus autoridades comunales para crisis energética, ambiental y financiera; de que “si no lo sabemos pensar no lo esa estrategia finalmente la definan otros,
que ese modelo de vida sea cada vez más donde la Amazonía ha dejado de ser un podremos hacer”. desdibujando así el mandato de la CARE
justo sin dejar de ser comunitario. territorio periférico para focalizarse como y transformándola, por ejemplo, sólo en
encrucijada de intereses y “esperanzas”. Por supuesto, todo ello, para planificar, una gestora de “apoyos”.
La CARE planifica, desarrolla y da sentido promover y desenvolver acciones que
a sus acciones desde la legitimidad de su · Un panorama nacional y local, donde el apunten a soluciones realistas con la ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ
Agenda Política Kametsa Asaike2, que Estado, al mismo tiempo que reconoce capacidad de desactivar esos problemas ENTONCES LA ESTRATEGIA?
señala los fines que los asháninkas del los derechos de los pueblos indígenas e ir paulatinamente revirtiendo el POR EFICACIA Y AUTONOMÍA,
Ene consideran dignos de alcanzar: los obstaculiza recurrentemente en la panorama actual. Panorama que impide POR RESPONSABILIDAD CON
práctica; y donde las autoridades locales la realización de las aspiraciones de las LA IDEA DEL BIEN COMÚN
1. Vivir bien como verdaderos asháninkas. desarrollan un ambivalente discurso familias asháninkas, el ejercicio de sus QUE COMPARTEN LAS
2. Vivir bien es nuestro territorio de siempre. entre la exotización de los indígenas y su derechos y alcanzar una ciudadanía en COMUNIDADES ASHÁNINKAS
3. Vivir en paz sin sufrir por el terrorismo. victimización. igualdad de condiciones. DEL ENE. PARA ORIENTAR A
4. Vivir bien produciendo lo que sabemos para QUIEN DEBE ORIENTAR.
comprar lo que necesitamos. · Y en las comunidades del río Ene, por un Ir limando el futuro de amenazas e ir
5. Vivir bien con una educación que nos dé lado un precario y muy limitado desarrollo cargándolo de oportunidades obliga a
poder como asháninkas. de derechos fundamentales (participación, la CARE, no sólo a defender los fines
6. Vivir sanos con nuestros conocimientos y educación, salud y servicios básicos) y por establecidos en su Agenda política, sino
bien atendidos por el sistema de salud. otro, un creciente anhelo de mejora de a señalar la ruta para alcanzarlos y poder
7. Vivir bien comiendo lo que sabemos. condiciones de vida siempre amenazadas transitarla junto a sus comunidades.
8. Vivir bien con una organización que nos por la incertidumbre e inestabilidad que Comunidades heterogéneas y dinámicas,
escucha y defiende nuestros derechos. infiltra el narcotráfico y que supone la que como reconoce su organización, ya no
presencia de remanentes terroristas. quieren ser “sólo” lo que fueron ayer.
P
mitigarla (mejor solución), se descubre
Igualdad Equidad
recisamente, ese bien común podría que fueron discutidos, enriquecidos y que el criterio que alimenta esa decisión Libertad Legalidad
sintetizar los horizontes que marca aprobados por las comunidades del río unánime contra la reproducción de Identidad
la Agenda Kametsa Asaike: los Ene en un proceso interno de consulta3. excesivas brechas económicas al interior no sólo a los instrumentos de buen
ocho fines del buen vivir que deben ser de las comunidades es el que podría gobierno de la organización sino
paulatinamente alcanzados gracias a Teniendo en cuenta que la elección describirse como principio de “solidaridad también en los de la gobernanza de
los medios que propone esta Estrategia de los fines difiere de la de los medios asháninka”. las comunidades, permitirá orientar la
CARE al 2021. y principios, no se partió para su elección de unos medios sujetos a lograr
deliberación de conceptos previos o Con ello se logra establecer un conjun- los fines del buen vivir. La CARE constata
Pero a un esquema que entienda la política listas prefabricadas, sino de los casos to de principios como una síntesis, sólo el cóctel desestabilizador que la urgencia
no sólo como táctica del poder o gestión problemáticos que se presentan en las aparentemente paradójica, entre precep- generada por la presión de las necesidades,
técnica de servicios, sino como el buen distintas esferas de relaciones de la vida tos “morales” culturalmente heredados y la inercia del decisionismo cortoplacista
gobierno de los medios para alcanzar fines en las comunidades4. vigentes, y aportes incorporados del de- y los intereses particulares que suscita la
legitimados por la comunidad, habría que recho occidental. Un inventario de Prin- utilidad inmediata, podrían conformar,
añadirle los principios de gobierno que Ante estas situaciones reales cipios de buen gobierno CARE que, hu- y es consciente de su peligro inherente:
permitan tomar decisiones coherentes, problematizadas, se buscó la solución yendo de entramparse en definiciones o inventarse cualquier fin para justificar
en un día a día erizado de cuestiones y más idónea que destrabara esos dilemas, supuestas fronteras culturales rígidas, se dotarse de cualquier medio5.
dilemas ambiguos, con más zonas grises para luego, en un segundo momento puede intentar presentar de forma articu-
que blancas o negras. de reflexión y debate, descubrir en qué lada y narrativa: Este escenario corrosivo y desorientado,
criterio ético se fundamenta esa mejor se evita entonces partiendo de estos nue-
La CARE, tras una experiencia de 20 años solución. El derecho a la vida, enraizado en una ve principios de gobierno, (Estatutos
de dirigencia, negociación e incidencia solidaridad asháninka que promueve la CARE) que enmarcan y alientan unos
política, propuso algunos principios igualdad y la libertad para un desarrollo medios justos y eficaces (Estrategia al
personal y familiar respetuoso con la 2021) que permiten fortalecer e impulsar
identidad de ser “gente”. “Asháninkas” que el logro de los ocho fines compartidos de
por medio de consensos y espacios de decisión desarrollo y vida buena (Agenda Política
compartida, (democracia), buscan un bien Kametsa Asaike).
común sin jerarquías de género o procedencia
Situación real Señalar dilema Mejor Solución Criterio elegido PRINCIPIO
CARE
PRINCIPIOS MEDIOS FINES
De gobierno De acción Políticos
3. Sobre metodología, consultar el apartado 3 de esta Estrategia. 5. Como con frecuencia provocan muchas convocatorias de proyectos. Cuyos objetivos de desarrollo y prioridades temáticas, son muchas veces
4. Relaciones al interior de las comunidades, entre comunidades, o con instituciones y actores de la sociedad nacional y global. suscritos y secundados por las organizaciones como parte de sus “fines” políticos, sólo por la necesidad imperante de acceder a los medios
Ver anexo 2, sobre los casos/dilemas planteados en la Consulta. (Pág. 66) económicos que facilita el proyecto.
N H
o perder de vista este rumbo, Incluso en los casos frecuentes en que la ay analogías que pueden aclarar jóvenes del río Ene7 para explicar, tanto su
orientado desde los principios toma de decisiones pase por elegir entre el camino y alumbrar con mayor naturaleza como su rol político, es la que
hacia los fines a través de los principios que entran en “conflicto”6 entre precisión la realidad. Una que la la representa a la CARE como un puente.
medios, facilita la claridad a la hora de sí, la Estrategia, construida tras el proceso organización ha construido con algunos
tomar decisiones por la vía de acordar de consulta, brinda una salida coherente
algunos criterios de juicio político. con la aspiración de las comunidades.
Porque la CARE, como organización Y lo logra señalando un principio de B A
política que es, debe tomar esas decisiones principios, uno que debe funcionar
en espacios y sobre temáticas donde como brújula a la hora de iluminar un
confluyen múltiples perspectivas de problema o promover una oportunidad.
diversos actores (comunidad, Estado, Ese principio de principios, ese criterio
cooperación…); y donde cada día es ordenador que aporta y estructura toda
más patente la heterogeneidad y cierta la Estrategia CARE al 2021, es el del bien
fragmentación de las comunidades. Pero común. 1 2
en esencia, debe tomar decisiones sobre
qué conservar y qué transformar dentro
de sus posibilidades y responsabilidad, es ESTA INEVITABLE JERARQUÍA SE
decir, decidir qué debe ser protegido y qué SUSTENTA Y LEGITIMA PORQUE Un puente que une y relaciona dos orillas. construcción de una ciudadanía de
debe ser cambiado. EL BIEN COMÚN ES EL ÚNICO Una representaría las comunidades y doble pertenencia: como peruanos y
PRINCIPIO DE GOBIERNO QUE el territorio asháninka del Ene (1), y la como miembros de un pueblo indígena
Para diferenciar y dilucidar con AL MISMO TIEMPO ES UN FIN otra, el Estado y las diversas instituciones amazónico. En definitiva, fortalecería el
clarividencia entre un tipo de acciones DE LA ORGANIZACIÓN, ES MÁS, de la sociedad nacional y global (2). derecho a tener derechos8.
políticas y otras, entre las protectoras y ES LA SÍNTESIS DE LOS OCHO La CARE tiene la responsabilidad de
las transformadoras, la Estrategia al 2021, HORIZONTES DEL BUEN VIVIR llevar las aspiraciones y demandas de las Pero a este puente lo sostienen y
por el camino de señalar los medios (con QUE RECOGE Y PROPONE LA comunidades desde su orilla (A) y traer las fundamentan seis pilares. Fundamentos
sus objetivos y lineamientos) pero sobre AGENDA KAMETSA ASAIKE. posibilidades de ejercicio de derechos y que dan la estabilidad institucional a la
todo de recordar los principios, funciona desarrollo de oportunidades desde la otra CARE y posibilitan cumplir con su tarea
como una guía segura de juicio dentro de (B). Este trabajo, y este tránsito, se hace de acompañar, orientar e incidir, y en el
la inevitable incertidumbre del día a día y principalmente a través de la incidencia caso de esta analogía, de trasladar.
sus complejos contextos. y tendría como principal resultado la
6. Es decir, si por ejemplo la libertad de elección personal de un comunero o comunera debilita, deteriora o pone en 7. Durante el Curso sobre Gobernanza Política y Construcción de la Estrategia CARE. Satipo, Febrero-marzo del 2016.
riesgo los intereses compartidos de la comunidad; el principio de bien común estaría por encima de la libertad de 8. Este fue el lema elegido por la organización CARE en el año de su 20 aniversario, el 2015.
desarrollo personal de ese comunero, y sólo en ese caso, debería ser limitada.
6. Oenocarpus bataua
9. Al menos dos de ellos demuestran su inalterable vitalidad y capacidad de mutación: la selva como “Paraíso” y el
indígena amazónico como “buen salvaje”.
10. Poder del Estado, del mercado, de la sociedad civil
LA VALIDACIÓN.
otro lado, la consulta como herramienta
interna de construcción de agendas y En coherencia con otras estrategias
estrategias desde la propia organización, metodológicas de consulta participativa
se convierte en el itinerario más eficaz y desarrolladas por la CARE, que parten
L
justo, no sólo para clarificar diagnósticos, de los principios de respeto, autoría
a organización CARE, consciente de En consecuencia, y en coherencia con propuestas y Estrategias como esta, sino indígena y horizontalidad, se combinaron
que los métodos suelen explicitar las otros procesos anteriores de elaboración para que estos sean legítimos. espacios de discusión y toma de decisiones
intenciones, centró el reto de cómo de documentos programáticos institucio- institucionalizados como la asamblea
construir la estrategia en cuatro metas: nales, la CARE seleccionó e implementó Desarrollar sin escusas una cultura que comunal14o el congreso del comité
dos rutas metodológicas para impulsar el exija escuchar de forma constante y eficaz a de autodefensa, con otros espacios
a. Promover un proceso más amplio, proceso de construcción de la Estrategia las familias de las comunidades y evitar así culturalmente pertinentes de diálogo:
prolongado e intenso que en la la 2021: que se abran brechas de representatividad hogares, chacra, toma de mazato.
elaboración de la anterior Estrategia es una apuesta firme de la CARE.
al 201511. A. Consulta a las comunidades sobre Se conformó y capacitó en esta metodología,
gobernanza comunal territorial y En consonancia con ese imperativo, y a
sólo en apariencia no estructurada, a un
b. Incorporar dos colectivos que, con principios de gobierno de la CARE. la luz de aquella primera experiencia13 de
equipo de dos Especialistas del Equipo de
mucha frecuencia, no detentan el consulta del 2008 que permitió elaborar
la CARE y cinco jóvenes alumnos del curso
poder de palabra y decisión en las B. Curso en Política Indígena y su agenda política “Kametsa Asaike”, de
de Gobernanza Indígena. La inducción
comunidades: mujeres y jóvenes. Construcción de la Estrategia con nuevo se diseñó un proceso de consulta
y capacitación al equipo se centró en la
jóvenes asháninkas del río Ene. interna para elaborar la Estrategia CARE
necesidad de entender la consulta como
c. Combinar métodos culturalmente al 2021. Durante tres meses, se generaron
un acto comunicativo. Esto implicaba
pertinentes de diálogo, consulta y Dos rutas, que inevitablemente, debían los espacios de diálogo pertinentes
no presentar metodologías persuasivas y
discusión (en los hogares, las chacra confluir en un proceso de validación que culturalmente a nivel comunal y
seductoras que sólo apuesten por el logro
y las asambleas comunales), con empezando desde la propia Junta directiva familiar. Asambleas en la comunidad,
de resultados instrumentales. Un proceso
métodos exógenos de planificación de la organización y pasando por las conversaciones con las familias en los
comunicativo no es un acto técnico donde
institucional estructurados en comunidades reunidas en un encuentro hogares o en las chacras, charlas con los
los participantes funcionan como meros
objetivos y lineamientos. extraordinario, regresaba de nuevo a la alumnos en los colegios, análisis con las
medios necesarios para logar un fin, sino
Junta directiva CARE y su equipo para su autoridades y jefes.
que está abierto a logros inesperados,
d. Diseñar una estructura de definición final. sin perder de vista ciertas condiciones
Estrategia clara, orientadora y Objetivo: “desde” y “entre” los interlocutores que
articulada a la Agenda Política A. Consulta a las comunidades : 12 Consulta, reflexión compartida y aportes permiten en este caso, llamar a un proceso
Kametsa Asaike; focalizada desde las comunidades (familias, autori- de consulta, un proceso de diálogo.
en desafíos que CARE, como La CARE defiende la consulta como un dades, comuneros, mujeres y jóvenes) a
organización política indígena, puede derecho, un deber y como un instrumento los desafíos de la Estrategia y validación
y debe acometer. insustituible de legitimación. En su de los 9 principios de buen gobierno de la
CARE.
11. Por razones presupuestales la Estrategia al 2105 de la CARE, http://careashaninka.org/estrategia-al-2015/, se 12. Esta consulta se desarrolló gracias y en el marco de la iniciativa CARE/GIZ: “Propuesta de un modelo de
elaboró solo con algunos jefes y lideresas destacados de las comunidades. Aunque el método, tres día de reflexión y trabajo Gobernanza Territorial orientada al buen vivir de las comunidades asháninkas de la cuenca del río Ene, que integre
compartido, fue exitoso. evidentemente el grupo protagónico fue muy reducido. conservación de bosques y desarrollo económico, mediante iniciativas productivas vinculas a las TDC del PNCB”,
https://www.giz.de/en/worldwide/32033.html.
13. Otras dos experiencias de consulta comunal fueron la realizada en el año 2010 como parte de la elaboración del
Plan Maestro de la Reserva Comunal Asháninka, con el apoyo de la ONG británica RFUK; y en el año 2013, la que
se llevó a cabo, con el apoyo recibido del proyecto Conservación de Bosques Comunitarios de la agencia alemana GIZ, a
30 Central Asháninka del Río Ene 8 de sus comunidades para recoger las nuevas percepciones sobre el bosque y la gobernanza sobre ellos.
Esas condiciones del acto comunicativo, Finalmente, el equipo analizó los espacio
de verdadera consulta, debían ser estruc- y el público meta, y se diseñaron los ins- EJES CON QUIÉN DÓNDE INSTRUMENTOS
Matriz de Instrumentos metodo- 1. En la ASAMBLEA: Casos/dilema
turadas y potenciadas con un equipo que: trumentos con dos objetivos principales: lógicos para la consulta en comunidades: 2. En el HOGAR: Preguntas desafiantes
· Asumía la responsabilidad como actores a. Provocar la reflexión sobre dilemas de Autoridades Comunidades* Después del colegio, algunos jóvenes abandonan
por un tiempo la comunidad, para estudiar
del diálogo y el proceso. gobernanza en el territorio Jóvenes Congreso CAD en Satipo o Lima y prepararse para ser pro-
(en las esferas de relaciones “intra” e fesional. Después de los estudios ¿deberían los
TERRITORIO Mujeres OTROS jóvenes regresar a la comunidad y aportar con
· Comprendía que el diálogo demanda intercomunales y con la sociedad no as- ESPACIOS sus conocimiento?
CAD pertinentes
prerrequisitos como la reflexión y la háninka), para esclarecer las prioridades En la comunidad, siempre hay algunas
visión. de la Estrategia al 2021. personas que trabajan más que los otros,
que siembran bastante cacao o café, y tienen
Autoridades Comunidades*
finalmente más chacras que los otros. ¿Debería
cada uno tener la posibilidad de tener tantas
· Intuía que una precisa visión y una b. Y, partiendo de esa reflexión, esclare- Jóvenes OTROS chacras cómo quiere?
acertada reflexión necesitan espacios de cer, matizar y validar los nueve principios SALUD ESPACIOS
Mujeres ¿Los jóvenes profesionales que han regresado
toma de decisiones para desarrollarse. de buen gobierno que la CARE propone a la comunidad (caso A) y los Asháninka que
“chambean” más (caso B), ¿deberían ser los
como estructura de sus nuevos Estatutos responsables en dirigir la comunidad?
· Defendía el empoderamiento como el y como marco de la nueva Estrategia
Antiguamente, los asháninka no vivíamos en
fin de la participación reflexiva. institucional. Autoridades Comunidades* comunidades, sino más dispersos en el territo-
OTROS rio. ¿Por qué los asháninkas dejamos algún día
EDUCACIÓN Jóvenes
ESPACIOS
de vivir así?
Mujeres ¿Qué debería hacer una chica después de haber
culminado sus estudios? (estudiar, trabajar,
casarse, tener hijos)
¿Participan las mujeres en la asociación de
caco/café Kemito Ene?
Autoridades Comunidades* Situación del Inicial/escuela/colegio de la
ECONOMIA Jóvenes OTROS comunidad
ESPACIOS ¿Cómo ven la escuela de la comunidad?
Mujeres ¿Ha mejorado la escuela en los últimos años?
¿Aprenden los niños mejor? ¿Qué deberían
enseñar en la escuela?
¿Debería la escuela enseñar cómo ser Ashá-
ninka Sanori?
Autoridades Comunidades* Rol Comités de Autodefensa: ¿Debe el CAD
SEGURIDAD enfrentar al narcotráfico?
Jóvenes Congreso CAD ¿Debe el CAD enfrentar invasores?
¿Debe el CAD hacer el deslinde territorial?
Mujeres OTROS ¿Debe el CAD participar en erradicaciones
ESPACIOS de Coca?
CAD pertinentes ¿Debe el CAD hacer incautación de madera?
Atención de salud general de la comunidad.
¿Están satisfechos con la atención en las postas
Autoridades Comunidades* médicas?
MUJER ¿Qué esperamos del servicio que nos brindan?
Jóvenes OTROS ¿Existen suficientes postas médicas?
ESPACIOS ¿Están bien ubicadas las postas médicas?
Mujeres pertinentes ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?
¿Existen enfermedades que la posta no puede
curar?
¿En qué debería cambiar específicamente los
centros de salud?
14. Siendo la asamblea el espacio oportuno y legítimo para la aprobación de acuerdos comunales; según el análisis
de la CARE, no lo es como espacio de diálogo plural y horizontal, pues replica las jerarquías que se generan en la
comunidad entre varones y mujeres, comuneros y jóvenes etc.
2021. Para que precisamente este diseño planificación y tutoría, que les permita
de estructura sirviese para adquirir las adquirir conocimientos metodológicos y · La conmoción inicial, como acicate ¿Ideales o realidades?
capacidades de gobernanza y reflexión conceptuales orientados a la elaboración de para el aprendizaje. Provocar en los
política que se proponían. políticas institucionales articuladas en una alumnos y alumnas la sensación, y la
¿Cómo seguir escuchando a las comunidades?
estrategia. realidad, de la dificultad de la empresa;
Este método, a la vez formativo y de en este caso, comprender un documento
planificación, se pudo poner en práctica Metodología: de planificación institucional que afecta ¿Cómo lograr que nos escuchen?
gracias a que durante el 2015 se desarrolló El Curso se diseñó, como se apuntaba, tanto su presente como su futuro. Con
una experiencia novedosa de capacitación para un grupo focalizado de alumnos ello se pretendía, tras ese primer “shock ¿Quiénes son aliados?
de líderes y lideresas indígenas como asháninkas del río Ene. Focalizado comprensivo”, una reacción de auto- ¿Quiénes adversarios?
fue el “Meeka16: Curso de Formación en considerando criterios de género, exigencia que facilitase el análisis de la
Gobernanza Indígena - Amazónica y Gestión rendimiento cognitivo y actitud.17 Se realidad del Ene a través de criterios de
¿Nos posicionamos o tomamos posición?
Local Intercultural”. Esta experiencia dividía en siete módulos temáticos gobernanza asháninkas, combinados con
¿Por quién nos toman?
permitió a líderes asháninkas ampliar cada uno estructurado en dos sesiones la reflexión sobre el poder, las alianzas, la
su comprensión del fenómeno político, de aprendizaje18. El curso completo ética y los medios políticos.
adquiriendo conocimientos sobre el comprendía, por lo tanto, 14 se sesiones ¿Qué cambiar y que proteger?
contexto jurídico e institucional indígena, de aprendizaje. El cartel de capacidades · El impacto provocado, tanto por la actitud ¿Cómo diferenciarlo?
conociendo instrumentos de planificación que se pretendía inducir y transferir de conmoción, como por el paso por la
y gestión local, teniendo un panorama en estas sesiones, descansaba sobre tres experiencia de una reflexión analítica de
¿Qué interesa a las comunidades?, ¿cómo
general de la organización municipal. capacidades principales: la realidad de las comunidades, debería
acompañar?, ¿Cómo orientar?
conllevar a la segunda actitud promovida,
Se consideró entonces que era importante · La reflexión como comprensión la transformación: el apropiarse del propio
y estratégico completar este proceso de ampliada y profunda. papel en la construcción de la Estrategia ¿Cómo manejar el tiempo?
formación con un Programa de Prácticas · El análisis certero como consecuencia CARE al 2021.
para los alumnos egresados del “Meeka” de esa reflexión. ¿Obligados a aprender de los errores?
del río Ene que hubiesen combinado
un nivel de logro alto en adquisición de · Y la planificación como concreción
del análisis en acciones programadas.
15. Este curso de construcción de la Estrategia se desarrolló en el marco del proyecto de la CARE con la fundación 17. Las alumnas y alumnos del Curso fueron: Ángel Pedro Valerio (JD de la CARE,), Lucas Mellán (C.N. Boca
española Humanismo y Democracia http://www.hmasd.org/ “Mejora de la gobernabilidad democrática local en Anapate), Pedro Roca Morales (C.N. Koriri), Roberto Pereira Rojas (C.N.Camantavishi) , Rosmery Ñaco Sánchez
diez (10) municipios de las provincias de Ambo, Satipo y Chanchamayo” financiado por la Agencia Española de (C.N. Alto Camonashiari), Mercedes Delegario Basilio (C.N.yaviro), Nestor Alvarado Martínez (C.N. Potsoteni).
Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID www.aecid.pe. Concretamente como complemento y ampliación a 18. Este esquema permite ordenar los aprendizajes programados en: qué enseñar, sin perder de vista el “cómo” hacer-
la actividad: “Curso de Formación en Gobernanza Indígena y Amazónica” que se ofreció durante el año 2015 a 45 lo, el “con qué recursos” hacerlo y en “cuánto tiempo”.
jóvenes asháninkas de la provincia de Satipo. 16. “Ahora” en idioma asháninka.
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14
¿Por qué y ¿Qué Cuestiones ¿Cómo seguir ¿Cómo lograr ¿Quiénes son ¿Nos ¿Por quién ¿Qué cambiar ¿Qué interesa ¿Qué interesa a ¿Qué interesa a ¿Cómo manejar ¿Obligados a
“por quién” la esperamos? desafiantes/ escuchando que nos aliados?, posicionamos nos toman? y que a las comuni- las comunida- las comunida- el tiempo? aprender de los
ESTRATEGIA CARE sobre: a las escuchen? ¿quiénes o tomamos proteger?, dades?, ¿cómo des?, ¿cómo des?, ¿cómo errores?
CARE? comunidades? adversarios? posición? ¿cómo acompañar?, acompañar?, acompañar?,
diferenciarlo? ¿cómo orientar? ¿cómo orientar? ¿cómo orientar?
Lo que Sentido y Lo “posible” La legitimidad y La credibilidad, Las alianzas, Las causas y La propia Criterios de Derechos, Derechos, Derechos, Las decisiones Responsabilidad
compartimos. fines de la y el conflicto la planificación. la eficacia y las redes y los los “caballitos narrativa juicio y los deberes y y deberes: deberes y y el momento
acción de la entre principios la agenda de antagonismos. de batalla”. institucional y principios de la autonomía: ciudadanía social oportunidades. adecuado: la
CARE y metas. incidencia. el mensaje de organización. ciudadanía y y política. deliberación.
la CARE. territorio.
Los 9 principios Los 8 horizontes Espacios de Objetivos y Objetivos y Objetivos de Lineamientos Objetivos de Diferenciación Objetivos y Objetivos y Objetivos y Cronograma de: Procedimientos
de la CARE. del buen vivir, discusión y lineamientos lineamientos fortalecimiento de comunica- comunicación de objetivos: Lineamientos Lineamientos Lineamientos lineamientos, de evaluación
Agenda Política. tomas de de consulta. de incidencia. de la red de ción política/ institucional. de transfor- en Territorio y en Educación y en Economía. procedimientos y rendición de
decisión. aliados. institucional mación y de seguridad. Salud/nutrición. y objetivos. cuentas.
conservación. Propuesta de
Gobernanza
Comunal.
2. Propia.
3. Eficaz. 2. Discusión y trabajo en grupos (mixtos, Metodología:
4. Ejemplar. intercomunales e intergeneracionales) por
Dos talleres de trabajo que combinen Insertar en el programa del congreso
“desafíos”, para completar, desechar o
Entendible para la CARE y su equipo, reflexión y análisis atento de la propuesta de de cada día, un espacio para
reenfocar los objetivos y lineamientos de la Estrategia y espacios de discusión, diálogo presentar, consultar y modificar
para los aliados y para el Estado, y
propuesta. y aportes. la estrategia.
por supuesto y ante todo, para las
comunidades y sus jefes. (Presentada en
3. Deliberación y exposición en plenaria
un formato no escrito más pertinente
para redefinir y matizar de nuevo algunos
culturalmente)19. Propia, en el sentido de
lineamientos.
haber sido construida sin perder de vista
el contexto específico de la organización,
4. Aprobar la Estrategia y registrar la
su fines y sus principios. Eficaz para
validación en el Acta.
orientar, acompañar y hacer incidencia, y
finalmente ejemplar para aliados actuales
y probables.
19. Por eso existe una versión audiovisual de la Estrategia al 2021, íntegramente en idioma asháninka, elaborada por
el CIDI Centro Intercultural de Documentación e Información de la CARE.
20. Celebrado en Junio del 2016 en la Comunidad de Unión Puerto Asháninka.
F
la CARE. Agenda Política
ruto tanto de la consulta “en” y “con” 2. Objetivos: cada desafío es un Consultoría GIZ/CARE: Avances propuesta
Lo “posible” y el conflicto Espacios de discusión gobernanza territorial en CC Asháninka
las ocho comunidades, de la reflexión propósito de acción, es una meta que entre principios y metas. y tomas de decisión. del río Ene. / Metodología consulta Plan
Maestro.
y aportes del Curso de Política asegura lograr impactos positivos, y
Consultoría GIZ/CARE: Avances propuesta
Indígena con los jóvenes de la cuenca del medibles tras cinco años, en el buen La legitimidad Objetivos y lineamientos gobernanza territorial en comunidades
de consulta. Asháninka del río Ene. /Agenda CARE
Ene, como de documentos institucionales vivir (el bien común) de las comuni- y la planificación.
Kametsa asaike. / Actas Congresos CARE.
e iniciativas programáticas anteriores dades asháninkas del río Ene.
La credibilidad, la eficacia y la Objetivos y lineamientos Estrategia CARE al 2015.
de la CARE; se diseñó la estructura de consulta.
agenda de incidencia.
operativa de esta Estrategia al 2021 que se 3. Lineamientos: son los itinerarios
presenta. Con una primera parte enfocada de acción/incidencia que cada objeti- Las alianzas, las redes y los Objetivos de fortalecimiento Actas de los Congresos de la CARE.
en el contexto, el porqué y el para qué vo demanda para poder dinamizar y antagonismos. de la red de aliados.
Ganar
Seguir
credibilidad y
escuchando
eficacia
La CARE deberá consultar 1. Consultar a los jefes de las comunidades en reuniones La CARE deberá incidir sobre 1. Incidir con eficacia, planificando con claridad las
a las comunidades sobre las y el congreso, sobre derechos y responsabilidades. los poderes públicos y privados metas a lograr, los medios a utilizar y el tiempo para
necesidades, aspiraciones, con eficacia, presentando su conseguirlo.
derechos, responsabilidades, agenda política, tejiendo una
2. Consultar a las familias de las comunidades en
oportunidades, fines, y todo red de aliados influyentes 2. Incidir comunicando la Estrategia construida
asambleas y en los hogares, sobre aspiraciones,
lo que afecte al principio y al y sabiendo comunicar sus desde la consulta que tiene en cuenta aspiraciones y
oportunidades y metas familiares.
objetivo del bien común. principios y fines. demandas.
4. Consultar a las mujeres de las comunidades, en 4. Incidir con una red de aliados influyentes que
hogares y reuniones sobre derechos, responsabilidades y asesoran y facilitan a la organización el acceso
aspiraciones. informado a los poderes públicos y privados.
Construir y Ejercer
consolidar derechos y
alianzas ciudadanía 4.1 Objetivos y lineamiento
en EDUCACIÓN
La CARE deberá buscar 1. Buscar aliados que ayuden a la CARE a conseguir sus La CARE deberá incidir para 1. Incidir para que el MINEDU construya un currículo
aliados para que fortalezcan a 8 fines recogidos en su Agenda Política. fortalecer el derecho a una educativo pertinente y viable, con la participación de la
la organización y pueda llevar educación de calidad mediante organización y las comunidades.
necesidades y aspiraciones un currículo educativo
desde las comunidades hacia el 2. Buscar aliados que fortalezcan los medios y recursos pertinente, docentes competentes
Estado, y traer oportunidades, de la CARE que señala la Estrategia al 2021. y responsables, materiales 2. Incidir para que el desempeño docente sea
protección de derechos y educativos adecuados, padres responsable, respetuoso y competente.
responsabilidades desde el de familia comprometidos
Estado y la sociedad global a las 3. Buscar aliados que siempre respeten los 9 principios y participativos, y un PEL
comunidades. de la organización definidos en sus Estatutos. (proyecto educativo local) 3. Incidir para que el MINEDU elabore materiales
viable. educativos adecuados teniendo en cuenta los fines
de una educación de calidad y el bien común de las
comunidades.
Ejercer Ejercer
derechos y derechos y
ciudadanía 4.2 Objetivos y lineamientos en SALUD.
ciudadanía 4.3 Objetivos y lineamientos en ECONOMÍA.
La CARE deberá incidir 1. Incidir para construir un nuevo modelo de servicio La CARE deberá impulsar y 1. Impulsar actividades agro-productivas familiares que
para transformar la atención de salud basado en una gestión eficiente para una fortalecer la economía familiar fortalezcan la economía del hogar.
de salud mediante un nuevo atención de calidad e intercultural. y comunal para mejorar el buen
modelo de servicio, con vivir, mediante actividades
una gestión eficiente y con agro-productivas, el manejo 2. Impulsar y fortalecer las iniciativas de
profesionales responsables y 2. Incidir para contar con profesionales, responsables, de recursos naturales y la asociacionismo.
capacitados que logren una capacitados y respetuosos. zonificación del territorio
atención intercultural y una para diversificar las fuentes de
promoción de la salud adecuada ingresos. 3. Fortalecer el manejo sostenible de recursos naturales
en las comunidades. 3. Impulsar una promoción de salud adecuada en las como una fuente de ingresos comunales.
comunidades mediante convenio entre el MINSA y las
comunidades.
4. Impulsar el ordenamiento del territorio comunal
para la identificación de alternativas económicas
4. Incidir para re-categorización, con presupuesto y familiares o comunales.
equipamiento, de los centros de salud en comunidades
asháninkas del río Ene.
5. Impulsar la diversificación de las fuentes de ingresos
comunales.
Ejercer Ejercer
derechos y derechos y
ciudadanía 4.4 Objetivos y lineamientos en TERRITORIO.
ciudadanía 4.5 Objetivos y lineamientos en SEGURIDAD.
La CARE deberá incidir para 1. Responder a las demandas titulación y ampliación La CARE debe promover 1. Incidir para que las actividades ilícitas sean
asegurar, potenciar y ampliar del territorio faltantes y verificar las áreas libres que acciones para el fortalecimiento enfrentadas directamente, y que las acciones para
el derecho territorial de las pongan en peligro las tierras de las comunidades. y la mejora de los CAD y su hacerlo las implemente el Estado.
comunidades del río Ene, con coordinación, estableciendo
medidas ante el Estado y con un redes de seguridad comunal en
ordenamiento territorial interno 2. Orientar las actividades económicas familiares toda la cuenca del Río Ene. 2. Organizar los CAD, para que actúen sólo en casos
que asegure la equidad y la y/o comunales para que no atenten contra la unidad de previa coordinación si las autoridades comunales
sostenibilidad de la comunidad. del territorio y se deben establecer sanciones para lo autorizan o ante el llamado de ayuda de otras
impedirlo. comunidades.
3. Vigilar para que los terrenos no puedan ser 3. Incidir para visibilizar los problemas de narcotráfico
de ninguna manera “parcelados”, es decir: no se en la zona, así como informar de manera pertinente las
entregarán títulos individuales que desmiembren funciones de los nuevos comités de control y vigilancia
legalmente la propiedad colectiva. forestales que puedan afrontar algunos de los problemas
de tala ilegal en las comunidades.
Evaluarse
Fortalecer y rendir
autonomía cuentas
La CARE deberá aumentar 1. Establecer los documentos de gobierno (Estatutos, La CARE deberá reconocer 1. Establecer políticas administrativas para el manejo
y potenciar su autonomía Estrategia al 2021 y Agenda Política) de la CARE, y aprender de sus errores de los recursos de la organización con instrumentos de
para el buen gobierno de las la palabra de las comunidades, como marco y meta mediante la “resiliencia”, gestión21 que permitan optimizar la administración de
comunidades desarrollando irrenunciable de negociaón con el Estado o cualquier que es la capacidad de saltar los recursos humanos, materiales y financieros de la
agendas propias de incidencia, potencial aliado. por encima de sus errores, organización.
fortaleciendo espacios de barreras, dificultades, trampas y
decisión legitimados desde conflictos.
las comunidades, diseñando 2. Promover el diseño y la implementación de 2. Diseñar y desarrollar espacios programados de
intervenciones efectivas de iniciativas y proyectos de desarrollo atentos a los fines análisis y toma de decisión a partir de los desafíos,
desarrollo y promoviendo del bien común de las comunidades y no, como a fines objetivos y lineamientos que señala la Estrategia al
alianzas de gobernanza económicos en sí mismos. 2021.
compartida con el Estado.
3. Incidir con audacia para encontrar y promover 3. Evaluar el grado de impacto positivo en la vida de
espacios de “gobernanza compartida” con el Estado, las comunidades de su incidencia y acción política, a
sobre todas las políticas públicas que afectan a los través de indicadores de logro que articulen los planes
pueblos indígenas. operativos anuales (POA) de sus líneas de trabajo.
21. Instrumentos como los que la CARE ha diseñado durante el 2016: Manual de Organización y Funciones, MOF,
y el Manual de Procedimientos Administrativos.
Seguir La CARE deberá consultar a las comunidades sobre las 1.1 Consultar a los jefes de las comunidades en reuniones y el congreso CARE, sobre derechos y responsabilidades.
necesidades, aspiraciones, derechos, responsabilidades, 1.2 Consultar a las familias de las comunidades en asambleas y en los hogares, sobre aspiraciones, oportunidades y metas familiares.
escuchando oportunidades, fines, y todo lo que afecte al principio y a la meta 1.3 Consultar a los jóvenes de las comunidades en reuniones, y en las instituciones educativas, sobre aspiraciones y responsabilidades.
del bien común. 1.4 Consultar a las mujeres de las comunidades, en hogares y reuniones sobre derechos, responsabilidades y aspiraciones.
1.5 Consultar a los profesionales de las comunidades en reuniones sobre responsabilidades y oportunidades.
Ganar La CARE deberá incidir sobre los poderes públicos y privados 2.1 Incidir con eficacia, planificando con claridad las metas a lograr, los medios a utilizar y el tiempo para conseguirlo.
con eficacia, presentando su agenda política, tejiendo una red de
credibilidad
2.2 Incidir comunicando la Estrategia construida desde la consulta que tiene en cuenta aspiraciones y demandas.
aliados influyentes y sabiendo comunicar sus principios y fines. 2.3 Incidir con los 8 fines que están en la Agenda política de la organización considerando siempre el principio del bien común.
y eficacia 2.4 Incidir con una red de aliados influyentes que asesoran y facilitan a la organización el acceso informado a los poderes públicos y privados.
Construir y La CARE deberá buscar aliados para que fortalezcan a la 3.1 Buscar aliados que ayuden a la CARE a conseguir sus 8 fines recogidos en su Agenda Política.
consolidar
organización y pueda llevar necesidades y aspiraciones desde las 3.2 Buscar aliados que fortalezcan los medios y recurso de la CARE que señala la Estrategia al 2021.
comunidades hacia el Estado, y traer oportunidades, protección de 3.3 Buscar aliados que siempre respeten los 9 principios de la organización definidos en sus Estatutos.
alianzas derechos y responsabilidades desde el Estado y la sociedad global a las
comunidades.
Ejercer EDUCACIÓN: La CARE deberá incidir para fortalecer el derecho 4.1 Incidir para que el MINEDU construya un currículo educativo pertinente y viable, con la participación de la organización y las comunidades.
a una educación de calidad mediante un currículo educativo
derechos
4.2 Incidir para que el desempeño docente sea responsable, respetuoso y competente.
pertinente, docentes competentes y responsables, materiales 4.3 Incidir para que el MINEDU elabore materiales educativos adecuados a una educación de calidad y el bien común de las comunidades.
y ciudadanía educativos adecuados, padres de familia comprometidos y 4.4 Fortalecer la participación de las madres y padres de familia para mejorar la educación de sus hijos.
participativos, y un PEL (proyecto educativo local) eficaz y viable. 4.5 Incidir para que las Municipalidades construyan un PEL eficaz con la participación de la organización, los padres de familia y las comunidades.
SALUD: La CARE deberá incidir para transformar la atención 4.6 Incidir para construir un nuevo modelo de servicio de salud basado en una gestión eficiente para una atención de calidad e intercultural.
de salud mediante un nuevo modelo de servicio, con una gestión 4.7 Incidir para contar con profesionales, responsables, capacitados y respetuosos.
eficiente y con profesionales responsables y capacitados que logren 4.8 Impulsar una promoción de salud adecuada en las comunidades mediante convenio entre el MINSA y las comunidades.
una atención intercultural y una promoción de la salud adecuada 4.9 Incidir para re-categorización, con presupuesto y equipamiento, de los centros de salud en comunidades asháninkas del río Ene.
en las comunidades.
ECONOMÍA: La CARE deberá impulsar y fortalecer la economía 4.10 Impulsar actividades agro-productivas familiares que fortalezcan la economía del hogar.
familiar y comunal para mejorar el buen vivir, mediante 4.11 Impulsar y fortalecer las iniciativas de asociacionismo.
actividades agro-productivas, el manejo de recursos naturales y la 4.12 Fortalecer el manejo sostenible de recursos naturales como una fuente de ingresos comunales.
zonificación del territorio para diversificar las fuentes de ingresos. 4.13 Impulsar el ordenamiento del territorio comunal para la identificación de alternativas económicas familiares o comunales.
4.14 Impulsar la diversificación de las fuentes de ingresos comunales.
4.15 Impulsar y monitorear convenio con empresas solventes que respeten y potencian la cultura de producción y calidad asháninka.
SEGURIDAD: La CARE debe promover acciones para el 4.21 Incidir para que las actividades ilícitas sean enfrentadas directamente, y que las acciones para hacerlo las implemente el Estado.
fortalecimiento y la mejora de los CAD y su coordinación, 4.22 Organizar los CAD, para que actúen sólo en casos de previa coordinación si las autoridades comunales lo autorizan o ante el llamado de ayuda de otras comunidades.
estableciendo redes de seguridad comunal en toda la cuenca del 4.23 Incidir para visibilizar los problemas de narcotráfico en la zona, así como informar de manera pertinente las funciones de los nuevos comités de control y vigilancia forestales que puedan
Río Ene. afrontar algunos de los problemas de tala ilegal en las comunidades.
4.24 Coordinar los CAD para que brinden apoyo inmediato, en caso de que comuneros y/o comuneras hagan un llamado de apoyo para evitar una invasión o incursión de terroristas.
ESTRATEGIA 2021 57
Matriz estrategia
CARE al 2021 06 desafíos, 06 objetivos y 42 lineamientos:
Fortalecer La CARE deberá aumentar y potenciar su autonomía para 5.1 Establecer los documentos de gobierno22 (Estatutos, Estrategia al 2021 y Agenda Política) de la CARE, la “palabra de las comunidades, como marco y meta irrenunciable de negoción con el
autonomía
el buen gobierno de las comunidades desarrollando agendas Estado o cualquier potencial aliado.
propias de incidencia, fortaleciendo espacios de decisión
legitimados desde las comunidades, diseñando intervenciones 5.2 Promover el diseño y la implementación de iniciativas y proyectos de desarrollo atentos a los fines del bien común de las comunidades y no, como a fines económicos en sí mismos.
efectivas de desarrollo y promoviendo alianzas de gobernanza
compartida con el Estado. 5.3 Incidir con audacia para encontrar y promover espacios de “gobernanza compartida” con el Estado, sobre todas las políticas públicas que afectan a los pueblos indígenas.
Evaluarse La CARE deberá reconocer y aprender de sus errores mediante 6.1 Establecer políticas administrativas para el manejo de los recursos de la organización con instrumentos de gestión22 que permitan optimizar la administración de los recursos humanos,
y rendir la “resiliencia”, que es la capacidad de saltar por encima de sus materiales y financieros de la organización.
errores, barreras, dificultades, trampas y conflictos.
cuentas 6.2 Diseñar y desarrollar espacios programados de análisis y toma de decisión a partir de los desafíos, objetivos y lineamientos que señala la Estrategia al 2021.
6.3 Evaluar el grado de impacto positivo en la vida de las comunidades de su incidencia y acción política, a través de indicadores de logro que articulen los planes operativos anuales (POA) de sus
líneas de trabajo.
22. Instrumentos como los que la CARE ha diseñado durante el 2016: Manual de Organización y Funciones, MOF, y el
Manual de Procedimientos Administrativos.
KAMETSA ASAIKE
podía comer, ni celebrar, ni conversar. 7. Vivir con una educación que
El tiempo del miedo y la esclavitud. No nos mejore y nos de poder como
puede volver a repetirse. Hay que estar Asháninkas.
alerta. Una educación que verdaderamente de
oportunidades. Que los niños del Ene
5. Vivir mejor produciendo para puedan aprender lo que otros niños
comprar lo que necesitamos. aprenden, y eso los haga buenos adultos.
La percepción de las familias las diferentes fuentes alimenticias que Muchos hablan de la importancia de su Pero una educación que les permita ser
asháninkas del Ene y sus aspiraciones habitan los bosques, ríos y quebradas; en trabajo para vivir bien, dicen que en el también buenos asháninkas, que se
se convirtieron en los horizontes virtud a sus conocimientos y prácticas actual contexto que se vive en la cuenca, comportan como tales. Sin complejos.
de buena vida hacia los que debería ancestrales, lo que hasta la actualidad es importante trabajar las chacras
dirigir sus esfuerzos y sus iniciativas para conseguir dinero y satisfacer las 8. Vivir bien con una organización
contribuye al ejercicio de una vida
la organización. que nos escucha y defiende nuestros
autónoma y digna al estilo Asháninka. necesidades de sus familias. Critican a
los colonos que les dicen ociosos por no derechos.
Esa conjunción de varias “maneras trabajar intensivamente el territorio, En las comunidades se espera que su
de vivir”, el cómo las familias del Ene 3. Vivir seguros y tranquilos en
hombres y mujeres Asháninka afirman organización la CARE les informe
describen23 la vida buena, se pueden nuestro territorio de siempre.
ser trabajadores y que los colonos no constantemente sobre los intereses y
describir como: Antiguamente los abuelos vivían en un
saben vivir como ellos, pues para llevar decisiones políticas y económicas que
territorio amplio y continuo, el cual
una buena vida en las comunidades del les atañen directamente, en especial en
1. Vivir como Asháninkasanori. recorrían y en el que abundaban los
Ene se espera además de chacras tener lo que se refiere a la integridad de sus
Vivir como Asháninka, vivir como lugares para elegir y vivir a gusto. Sin
bosques donde se puedan conseguir territorios. Es así que manifiestan que
auténtica persona (Ashaninka - sanori). embargo, la colonización de las zonas
los recursos que ancestralmente han a través de la organización se deben
Cumplir las reglas de conducta, no ribereñas del Alto Ene y el Apurímac
satisfecho las necesidades de las familias defender sus derechos y asimismo la
escritas pero vividas, que hicieron den han hecho que se reduzca este territorio,
indígenas. organización debe ser un espacio para
la vida de nuestros abuelos una vida y que muchas familias se replieguen,
tomar decisiones conjuntas.
tranquila. Reglas que no caducan con pasando por largos éxodos para vivir con 6. Vivir sanos con nuestros
el tiempo, que siguen vigentes: saber tranquilidad entre gente Asháninka. conocimientos y bien atendidos en la
comportarse, saber invitar, saber recibir, posta y por la brigada.
saber celebrar, saber comer, y así poder En la actualidad muchos hablan de La salud depende de muchas cosas que
vivir como gente (Asháninka). la importancia de hacer respetar los deben estar en equilibrio, controlada.
territorios de las comunidades nativas, Las plantas saben curar muchas
2. Vivir comiendo lo que sabemos. frente a intereses foráneos que pretenden enfermedades y hay otras que se curan
Mujeres y hombres del Ene afirmaron usurpar sus territorios así como de con la atención y las medicinas de la
que para vivir bien es importante los que podrían causar una fuerte posta y las brigadas de salud. Es un
alimentarse como lo han hecho por contaminación y deterioro ecológico de derecho que esa atención sea respetuosa
muchas generaciones, sirviéndose de ellos. (tenga en cuenta o que decimos y lo
23. Consulta Kametsa Asaike (2008-2009). Se desarrolló el proyecto en 12 comunidades Asháninkas. Se desarrollaron 12
charlas participativas; 22 talleres con grupos de mujeres y hombre, 24 consultas a grupos de mujeres y hombres sobre el “vivir
bien”; 140 diálogos con comuneras, comuneros y autoridades, 500 consulta - dibujos con niños y jóvenes; 90 encuestas sobre la
diversidad y abundancia.
TÓPICO NUDO CUESTIONES QUE ENTRAN EN CONFLICTO PRINCIPIOS QUE ENTRAN EN JUEGO
DERECHOS DE LA MUJER Embarazo a alumna de 13 años (ebankaro), Costumbre vs. ley.24 Libertad, equidad, legalidad
CASO 1 relación con docente Asháninka Sobre el derecho a la libertad, ¿tiene capacidad la mujer (ebankaro)
a decidir con libertad?
TERRITORIO El socio ha dado en herencia la parcela. Desarrollo económico (individual) frente a salvaguardar la Igualdad
La parcela de cacao tiene otro valor. propiedad colectiva Bien Común
CASO 2
TERRITORIO Ingresos dispares por la venta de cacao. Hay comuneros El desarrollo económico familiar frente al ejercicio de la igualdad al Igualdad, equidad, libertad de ejercer iniciativa
CASO 3 que han visto aumentados sus ingresos, frente a otros interior de la comunidad
que no, provocando tensión al interior de la comunidad
La acusación por brujería de mujeres y hombres, que provoca la Derecho a la vida vs. Costumbre
DERECHOS HUMANOS Asesinato de brujos muerte de la mayoría de ellos. Los casos quedan impunes pero son
CASO 4
visto como una solución al conflicto
DESARROLLO Jóvenes que concluyen la secundaria y que logran Derecho individual frente a sus responsabilidad con la comunidad Realización personal/libertad para decidir, bien común
CASO 5 ser profesionales fuera de la comunidad. ¿Deberían
retornar a la comunidad?
La herencia cultural no puede ser el único eje, es necesario Identidad y libertad al desarrollo personal
EDUCACIÓN El Plan Nacional de Educación Bilingue Intercultural
CASO 6 toma la herencia cultural como eje de formación.
escuchar las aspiraciones de los padres en relación a otros aspectos
de la educación: la interculturalidad, la modernidad, etc.
SEGURIDAD CAD debe enfocar su actividad en las patrullas Seguridad personal/comunal frente a la seguridad territorial Solidaridad Asháninka
CASO 7 o priorizar el orden interno
JEFES ETERNOS Gobernanza tradicional frente a la democracia Costumbres o falta de responsabilidad frente al ejercicio de la
CASO 8 Democracia
procedimental 25 democracia
1. HISTORIA: Después del colegio, los jóvenes deben abandonar por un tiempo la comunidad, para estudiar en
CASO 1
Satipo o Lima y prepararse para ser profesional. Después de los estudios ¿deberían los jóvenes regresar a la
comunidad y aportar con sus conocimiento. 1. ¿Pikuakemaronievankariimpiajeinampikiirisabikapajeiramitakotapajeroienkeshireaneinampiki?
“Después de estudiar, consigue un trabajo bien pagado.” 2. ¿Aririkaintsonkakeroirishitoriateirakeaparoniitsamereimpinayeterioshekikireki?
“Durante los estudios en Satipo, se casó con un/a Cushiviani.”
3. ¿AririkairishitoriateSatipokiirakeijina (ojime)?
“Durante los estudios en Satipo, se casó con un/a Colon@.”
-Problematizar la figura (A): Joven profesional 4. ¿AririkairishitoriateSatipokiirakeijina (ojime) virakocha?
-Principios: Bien Común, Libertad Personal, Identidad, Solidaridad Asháninka
2. HISTORIA: En la comunidad, siempre hay algunas personas que trabajan más que los otros, que siembran CASO 2
bastante cacao o café, y tienen finalmente más chacras que los otros. ¿Debería cada uno tener la posibilidad de 1. Pikuakeirayeteaparoniasháninkaoshekiichakrate?
tener tantas chacras cómo quiere?
“¿Qué pasa con la gente que no chambean?”
2. ¿Jaukapikanteriyorakaritsametachiri?
“¿Se va poder vivir bien/tranquilo en la comunidad con gente teniendo bastante chacras y otros que no tienen?” 3. ¿Ari irimatakerokamtesairisaikeinampikiinkarajeiteriasháninkatimatsiriichakarateantyaroite, pashinikaritimatsi?
“¿Los hijos van a tener las mismas posibilidades?” 4. ¿Yorapitomipeariirimatakerointsametaje, pikejetanipitsametiavirori?
-Problematizar a la figura (B): Asháninka “Chamba”
-Principios: Libertad Personal, Bien Común, Igualdad, Territorio
3. ¿Los jóvenes profesionales que han regresado a la comunidad (Figura A) y los Asháninka que chambean más CASO 3
(Figura B), deberían ser los responsables en dirigir la comunidad? 1.YoraEvankariiyotinkarijeritsametachiriiritakeameneronepinampi?
“¿Qué pasa si no hacen bien su trabajo?”
“¿Qué pasa si el joven es profesional, pero no tiene mucha experiencia?
2.¿JaukaPinkanteririeirorikayameniroKametsapinampi?
“¿Qué pasa si hace prevalecer su propios intereses?” 3.¿JaukapinkanteririEvankariiyotinkarikariiotachiripaitaantiripinampi?
-Evidenciar que no es suficiente elegir autoridades profesionales o trabajadores, sino que la democracia en la 4.¿Jaukapinkanteririevankariiyotinkariirantakerorikairashiiyenkeshiriane
comunidad se construye en coordinación con las Junta Directa, las familias, personas con experiencia, es decir,
como comunidad en conjunto.
-Principios: Democracia, Bien Común
4. HISTORIA: Antiguamente, los Asháninka no vivían en comunidades, sino más dispersos en el monte. ¿Por qué los CASO 4
Asháninka han cambiado algún día de vivir así?
Tematizar los beneficios: Acceso a servicios y transporte, Seguridad
Peraniasháninkaisaikiniarejipenimekakeameipokayetanajikempeji.
Tematizar Problemas: Muchos problemas (chisme), presión sobre recursos, chacras muy alejadas ¿Paitakiaipokayetantanajariakaanampiki?
-Sin perder las ventajas del centro, pero vivir más tranquilo y disperso; cuales podrían ser las propuestas u opiniones
con respecto a un modo de organización en dispersión.
-Principios: Territorio, Bien Común
26. Candidatura, voto personal (condición mínima necesaria), periodo de mandato, control de la autoridad
27. Se reflexiona sobre la naturaleza de la consulta. Esta constituiría un medio, es decir, el ejercicio de la democracia.
¿Qué debería hacer una chica después de haber culminado sus estudios? (estudiar, trabajar, casarse, tener hijos)
¿Participan las mujeres en Kemito? 1. ¿Paita anteritsinanetsoncakerorioshitoriati? 2. ¿Oñanetitsinanekemitoeneki?
a) En caso de respuesta SI: ¿Eso es bueno? ¿Ha ayudado la participación de las mujeres? a) oshitoriatempa Si dice Si: ¿Kametsa?
En caso SI: ¿Por qué la participación de la mujer ayuda
b) ontsametempa ¿amitakotakerotsinanepeoñaneti?
En caso No: ¿Por qué la participación de la mujer no es bueno?
b) En caso de respuesta NO: ¿Por qué las mujeres no participan en Kemito? (posibilidad: Recojo en baba) c) ayempaojime Si dice No: Paitakiakarioñanetantaritsinane?
¿Deberían las mujeres participar en Kemito? d) ontimempaotomi Si dice NO: ¿Paitakiakarioñanetantari?
¿Ari omatakerotsinaneoñanete?
EDUCACIÓN: Empezar con tematizar la situación de la escuela de comunidad, si tienen hijos que van a esta Educación:
institución; ¿Jaokaokantariyoametantiyoraobametantatsiri?
¿Cómo ven la escuela de la comunidad?
¿Ha mejorado la escuela en los últimos años? ¿Aprenden los niños mejor?
¿Yorapitomeiyotake?
El KametsaAsaike dice que queremos educación que nos de poder como asháninka. La escuela de la comunidad, ¿Opeoshintzirekejeasháninka?
tal como está ahora, ¿nos da poder como asháninka? ¿Paitairoameteri anta yotantsipankoki?
¿Qué deberían enseñar en la escuela? ¿Debería la escuela enseñar cómo ser Asháninka Sanori?
-Principio: Identidad, Bien Común
¿JaukaayoteriKametsaampeanteariasháninkaSanori?
TERRITORIO: Pregunta de inicio para todas las comunidades: ¿Nos pueden pagar por no hacer chacra? Territorio:
Pregunta solamente para Quiteni y Boca Sanibeni ¿Ari impinayetakeeirorikapitsametipichakarateki?
¿Está satisfecho con el trabajo del MINAM? ¿Se está cumpliendo los plazos?
Principio: Territorio,
¿Kametsatakeitsametiyora MINAM? ¿Imonkaratakempiroyantayetiri?
SALUD: Iniciar con una discusión sobre el estado de salud general de la comunidad. ¿Kametsayamenajeitimpitsametachiripostaki?
¿Están satisfechos con la atención en las postas médicas? ¿Qué esperamos del servicio que nos brindan
¿Paita pikuasanotiriimpetempiorampa:
a. Posta b. Brigada c. Personal
¿Es suficiente la llegada de las Brigadas? ¿Existen suficientes postas médicas? a) Postaki b) Brigada c) Personal/Promotor
¿Están bien ubicadas las postas médicas? ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes? ¿Ipokajeitapinitiyora brigada? ¿Chora osheki posta akapinampiki?
¿Existen enfermedades que la posta no puede curar? ¿En qué debería cambiar específicamente las postas?
¿Kametsatakeosaikakepostaki? ¿Paitaapinitimpirimantsiarentsi? ¿Tsioramantsiarentsikariomatiavintimpi ora postaki?
Principios: Bien Común, Identidad,
¿Paita pikuasanotakeriimpetempiripostaki?
Río Ta
SAMANIATO
Río
ZONA AMPLIADA
Per
UNIÓN PUERTO ASHÁNINKA ené
LOCALIZACIÓN
CARE es una organización que agrupa a 18 Doce de estas comunidades afiliadas se encuentran
comunidades y 33 anexos de la cuenca del río Ene. en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
POTSOTENI
La población de la esta zona cuenta con más de 9 670 Otishi, las mismas que se encuentran participando
habitantes de la etnia Asháninka. como miembros del Comité del Ejecutor de Contrato
de la Reserva Comunal Asháninka.
METENI
R ío
COMUNIDADES ANEXOS
En
Parque Nacional
e
COMUNIDAD NATIVA SAMANIATO Anexo Osherato
COMUNIDAD UNIÓN PUERTO ASHANINKA Anexo Boca Saureni
CA SABENI
COMUNIDAD NATIVA CENTRO CAPARUCIA
COMUNIDAD NATIVA QUITENI Anexo Katshingari / Anexo Pamoreni / Anexo Alto Quiteni
COMUNIDAD NATIVA CAMANTAVISHI Anexo Puerto Nueva Vista / Anexo Alto Camantavishi
CUTIVIRENI
SIROTIARI
UNIDAD NATIVA DE CENTRO TSOMABENI Anexo Boca Anapate / Anexo Shaoritato / Anexo San Ene
Anexo Yaviro / Anexo Coriri / Anexo Boca Tincabeni
CARE I Mapa de Localización
N
COMUNIDAD NATIVA DE PARIJARO
PAVENI
COMUNIDAD NATIVA DE GRAN SHINUNGARI Anexo Tsirotiari / Anexo Alto Tsirotiari QUIMAROPITARI
CATUNGO QUEMPIRI