Marco Teórico (Sistematización)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Marco teórico

1.- La definición y comprensión del evento o eventos de estudio


(fundamentación conceptual).

2.- El desarrollo de la teoría o sistema teórico que permite comprender y


sustentar la investigación (fundamentación teórica).

3.- Datos e información ampliada acerca de las necesidades que originaron


la investigación (antecedentes o fundamentación contextual-situacional).

4.- Reseñas de investigaciones anteriores relacionadas con el problema


(fundamentación referencial).

Una propuesta para una protección más eficiente del patrimonio cultural en Chile
(Hebbel)

A la luz de las características microeconómicas del mercado de bienes de


patrimonio cultural, de las implicancias que se derivan para las políticas de
protección, de la experiencia internacional en protección y del diagnóstico
realizado para Chile, planteamos la siguiente propuesta de reformas en las
políticas de protección imperantes en el país. Algunas de nuestras propuestas son
coincidentes con el proyecto de ley enviado por el Presidente de la República a la
Cámara de Diputados en diciembre de 1998 (Presidencia de la República de
Chile, 1998) que propone la creación de la Dirección Nacional de la Cultura y del
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural.

Nuestra propuesta siguiente presenta sugerencias concretas en cinco áreas


claves de protección del patrimonio cultural.
Mejorar la eficiencia de la gestión estatal:

Frente a la limitada eficiencia de la gestión estatal, proponemos las siguientes


medidas para mejorar la acción del Estado en la protección del patrimonio: .
Realizar un catastro nacional de los bienes patrimoniales significativos. . Evaluar
globalmente los costos de protección del patrimonio cultural y establecer una clara
política de prioridades que refleje criterios transparentes de preferencias y de
costos alternativos de los recursos empleados. . Consolidar las funciones de
elaboración de políticas de protección, supervisión nacional del patrimonio cultural,
fiscalización de los programas públicos y financiamiento público de proyectos de
protección en una institución única del gobierno general. Esta propuesta coincide
en forma importante con un componente del proyecto de ley antes mencionado,
que consiste en la creación de la Dirección Nacional de la Cultura. Esta dirección,
dependiente del Ministerio de Educación, reuniría distintas instituciones del
gobierno central actualmente dispersas, incluyendo la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos (DIBAM), la División de Cultura del Ministerio de Educación y
el Departamento de Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Además incorporaría un Consejo Consultivo asesor del Director Nacional y crearía


Direcciones Regionales. . Sin embargo, y a diferencia de este proyecto de ley,
nosotros proponemos que la institución anterior mantenga sólo en el corto plazo la
tuición completa y directa de las instituciones a cargo del patrimonio estatal
(museos, archivos, bibliotecas, sitios estatales). En el largo plazo, una vez
completada la descentralización y privatización de estas instituciones (analizada
en el área 7.3 de más abajo), esta institución sólo debería estar a cargo de la
supervisión y evaluación de la gestión de las instituciones descentralizadas. .
Limitar seriamente la creación de nuevas entidades patrimoniales públicas (como
museos) y considerar la consolidación de instituciones existentes de cobertura
similar. . Reemplazar el Fondart-Patrimonio por un fondo concursable de
proyectos de protección, análogo al Fondo de Ciencias y Tecnología (Fondecyt),
con las siguientes características: inclusión de proyectos bi y trianuales,
evaluación por pares nacionales y extranjeros y apertura del concurso a
instituciones públicas. En este sentido es muy relevante que el proyecto de ley
antes descrito proponga la creación de un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural
en reemplazo del actual FONDART, que contempla una línea específica para la
conservación y difusión del patrimonio cultural, fondo que sin duda tendrá un
impacto importante para la conservación del patrimonio. Lamentablemente el
acceso a dicho fondo estaría limitado a los bienes e inmuebles protegidos por la
ley de Monumentos Nacionales, restricción que deja fuera una parte importante
del patrimonio (ej. los bienes y archivos de la Iglesia). . Informar públicamente
acerca de los recursos empleados en la restauración de monumentos, como
asimismo sobre los recursos asignados por el Estado y obtenidos de fuentes
privadas en las instituciones que cautelan el patrimonio mueble.

Incrementar los recursos estatales para proyectos de protección y conservación.


Elevar gradual, pero significativamente, los recursos destinados por el gobierno
central a la protección del patrimonio cultural. Por ejemplo, si se incrementa la
participación de dicho gasto (que representa un 0.03 por ciento del PIB en 1996-
1997) al doble en cinco años, el nuevo nivel (de un 0.06 por ciento del PIB) sería
sólo un tercio de la fracción destinada en Francia a la protección de su patrimonio.

. Realizar un catastro nacional. Una necesidad importante de financiamiento a


corto plazo (aunque transitoria) surgiría por la realización de un catastro nacional
del patrimonio cultural tangible. . Incrementar los recursos permanentes. Una
forma eficiente de incremento de los recursos permanentes es a través de su
destino prioritario al fondo concursable de proyectos de protección del
patrimonio. . Incrementar los gastos. Los incrementos de gastos a las instituciones
existentes se deberían realizar estrictamente de acuerdo a programas específicos
previamente evaluados; de este modo se evitarían aumentos automáticos de
gastos generales.
Descentralizar o privatizar la gestión y/o la propiedad del patrimonio cultural
estatal Para complementar las mejorías en la gestión pública de las instituciones a
cargo del patrimonio cultural estatal (museos, bibliotecas, archivos, sitios),
proponemos realizar una sustitución gradual, pero sistemática, del esquema
imperante de propiedad y gestión públicas por una combinación de los tres
siguientes modelos de gestión y propiedad:

. Propiedad estatal de instituciones y colecciones, con gestión privada parcial (de


ciertos servicios) o, preferentemente, de gestión privada completa. El Estado, a
través de la institución del gobierno central a cargo del patrimonio cultural, llama a
propuestas de gestión privada y evalúa la gestión sobre la base de los contratos
suscritos con la empresa o los individuos gestores. Esta opción sigue la
experiencia iniciada por Conaf respecto de la privatización de concesiones de
parques nacionales de Chile y la experiencia de privatización integral de la gestión
de los museos estatales holandeses, descrita arriba.

. Propiedad mixta de instituciones, edificios y colecciones, con plena gestión


privada. Un buen ejemplo de esta opción es el Museo Precolombino de Santiago,
cuyas colecciones son privadas (pertenecientes a la Fundación Larraín-
Echeñique). El edificio pertenece a la Municipalidad de Santiago y cuenta con
financiamiento mixto.

. Propiedad y gestión privada de las instituciones y colecciones, a cargo de


fundaciones o instituciones sin fines de lucro. Cualquiera sea la forma final
elegida, ésta debiera ser consistente con los siguientes principios:

. Transformación de todas las instituciones a cargo del patrimonio estatal en


corporaciones o instituciones sin fines de lucro, con personería jurídica propia y
autonomía presupuestaria.

. Imposición de limitaciones respecto de la conservación, no enajenación y


presentación pública del patrimonio cultural a cargo de las instituciones
descentralizadas o privatizadas. . Mantenimiento de los aportes financieros
estatales a las instituciones descentralizadas o privatizadas, sobre la base de
evaluaciones continuas de la eficiencia de su gestión por parte de la institución del
gobierno central encargada del patrimonio cultural.

Revisar los incentivos tributarios para la participación del sector privado

En el ámbito tributario destacamos las siguientes propuestas. . Eximir del pago de


impuestos territoriales a los monumentos nacionales. Para compensar, al menos
parcialmente, a los dueños de terrenos y estructuras que han sido declarados
Monumentos Nacionales por sus pérdidas de capital, proponemos eximirlos del
pago de impuestos territoriales (de bienes raíces). Además, conviene estudiar
formas complementarias de compensación (y su justificación) para evitar los
actuales incentivos al deterioro de los Monumentos Nacionales, y también
promover la incorporación de nuevas estructuras y territorios a la lista de
Monumentos Nacionales. . Evaluar la Ley de Donaciones Culturales. Frente al
magro resultado de la Ley de Donaciones Culturales en el financiamiento de
proyectos de protección del patrimonio cultural físico, conviene realizar una
evaluación cuidadosa de su efectividad, en comparación con similares
experiencias internacionales de incentivos tributarios. . Mantener el IVA de las
instituciones a cargo del patrimonio cultural. No proponemos que se adopte una
exención de impuestos indirectos (IVA) a los bienes y servicios vendidos
(entradas, folletos, trabajos de restauración, asesorías, etc.) o a los insumos
adquiridos por instituciones a cargo del patrimonio cultural, por atentar contra la
eficiencia y equidad de la estructura de impuestos indirectos del país.

Incrementar la valoración social del patrimonio cultural

Aunque las políticas del ámbito institucional y tributario propuestas en este texto
pueden ser efectivas para frenar el deterioro del patrimonio, de poco servirán sin
un cambio sociocultural respecto de la valoración –aún muy baja– de nuestra
herencia cultural. Por ello, es deber de la sociedad y del Estado promover una
mayor valoración del patrimonio, lo que puede realizarse a través de las siguientes
iniciativas:

. Incorporar en todos los niveles de la educación escolar el concepto de


patrimonio cultural y su importancia para la preservación de la identidad cultural
del país.

. Realizar campañas públicas relativas al valor de la conservación del patrimonio


cultural, haciendo una equivalencia con la protección del medio ambiente y del
patrimonio natural.

. Publicar los resultados del censo del stock de patrimonio disponible y los
esfuerzos de conservación. . Establecer como política de Estado la valoración del
patrimonio, reflejando en discursos, publicaciones y actividades gubernamentales
y estatales, las imágenes, textos y música del patrimonio cultural chileno. .
Impulsar la valoración social del mecenazgo privado y del voluntariado privado.

5.- Reseña histórica y cultural que delimita y describe el contexto en el cual


se desarrolla el estudio (fundamentación histórica).

Servicio País Cultura (Pobreza, 2014)

Desde marzo del año 2012 a marzo del 2013, en convenio tripartito entre la
Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, la Ilustre Municipalidad de
Paillaco y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, se ejecutaron en la
comuna de Paillaco diversas acciones y actividades, resultado del plan de trabajo
e intervención realizado bajo este contexto.

Las intervenciones para este periodo estuvieron situadas geográficamente en el


Barrio Norte de la comuna y el sector de Reumén. Respecto a los lineamientos
principales de intervención se detalla:
- Rescate y fortalecimiento de la identidad barrial

- Fomento de la asociatividad y articulación de redes

- Visualización y puesta en valor de oficios y tradiciones características de la


comuna

- Fortalecimiento de la asociatividad y formación de redes en grupos de artesanas,


juntas de vecinos, agrupaciones y jardines infantiles

- Apoyo a la unidad de cultura municipal

Bajo estas líneas de acción el empoderamiento de las agrupaciones,


consolidación y articulación de redes, además de la instalación de capacidades en
la comunidad fueron parte de los principales logros detallados en las
sistematizaciones pertinentes. Las actividades basadas en nuevas expresiones
culturales y artísticas en los barrios, permitieron de algún modo visualizar el propio
capital cultural local.

En este sentido es que cuando analizamos el significado de la cultura y el eje que


constituye en sí misma en la construcción de ciudadanía, es posible dar cuenta
que no sólo se trata de trabajar e intervenir a las organizaciones, agrupaciones y/o
personas naturales ligadas de manera directa como es el caso de los artistas y
artesanos de la comuna, sino también de lograr impacto en aquellos que aun no
visualizan el valor y trascendencia de este ámbito del bienestar.

En esta línea es que el trabajo diagnóstico realizado a la fecha, ha implicado


contar en la intervención con distintos tipos de organizaciones y grupos que dada
la diversidad pueden conformar un conglomerado de integración, no sólo
potenciando el reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de la comuna,
sino también conformando identidad que es finalmente el objetivo primordial para
el logro de la superación de la pobreza.
En el desarrollo de esta propuesta, se catastran alrededor de 70 inmuebles con
valor patrimonial pertenecientes a las siguientes zonas de la comuna de Paillaco:

- Paillaco Urbano

- Reumén Urbano

- Pichi- Ropulli

- Antiguo camino Reumén – Valdivia

- Santa Filomena

- Santa Rosa

- La Luma

- El Llolly

Es importante mencionar que de este total, la gran mayoría pertenecen a


construcciones desarrolladas desde fines del siglo XIX hasta la primera mitad del
siglo XX. Además del total, al menos 26 inmuebles contarían con los atributos
suficientes para ser declarados de Conservación Histórica a través del Plan
Regulador de Paillaco6.

Por otro lado resulta importante mencionar otros espacios que figuran como parte
importante del patrimonio histórico y natural de la comuna, entre ellos:

Estación de Ferrocarriles: Lugar que en la actualidad se encuentra abandonado,


pero que figura en la nueva planificación de restauración de espacios de la
comuna. En este espacio se construirá según antecedentes entregados por el
encargado de SECPLAN un espacio comunitario para reuniones y sede
corporativa. 23

Galpón y Escuela Aguas Negras: Una de las haciendas más grandes, su laguna
fue fuente generadora de energía: El LLolly, laguna, la gente se abastecía de esa
agua, aún permanecen rastros de ellos (el motorcito). Existe interés por darle un
valor patrimonial. La población se organizó alrededor de esa casa patronal.
(Anteriormente pertenecía administrativamente a Futrono y logró pasar a la
administración municipal de Paillaco).

Patrimonio Intangible e Identidad

La UNESCO define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones


basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por
individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una
comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”7. Por tanto
la importancia de este no gravita en la manifestación cultural en sí, sino en el
conjunto de conocimientos y técnicas que se transmiten a través de las
generaciones.

Para el caso de Paillaco, y visualizando las principales tradiciones, conocimientos


y prácticas relacionadas a la naturaleza y el universo, es posible observar que hay
una gran diversidad y riqueza cultural posible de destacar y mencionar. A
continuación se describen algunas de las actividades más importantes:

Deportes

Clubes de rayuela: Existe un importante número de este tipo de organizaciones.


Corresponde en su mayoría a gente mayor y de las zonas rurales. Paillaco se ha
destacado a nivel provincial, incluso logrando ser campeones nacionales. Ha sido
sede de estos torneos. Una particularidad de este juego es la utilización de tejo
plano, característico de la zona sur. En Reumén hay torneos mixtos, en Paillaco
sólo juegan hombres.

Carreras de Caballos “a la chilena”: En la comuna se realizan también carreras


de caballos que congregan gran cantidad de personas, especialmente los fines de
semana. A la fecha en la comuna existen varios clubes de la especialidad, además
de canchas en varias localidades.

Destaca en este rubro una de sus agrupaciones “Club de Carreristas Chilenos


Paillaco”, del sector La Luma, este además posee personalidad jurídica, lo que les
ha permitido la participación en fondos para mejorar las condiciones estructurales
para el desarrollo de la actividad.

Festividades

Varias de las principales festividades de importancia local celebradas en la


comuna de Paillaco, están vinculadas a la fe católica, entre ellas destacan la
Fiesta de San Sebastián (20 de enero), la Fiesta de la Candelaria en Pichi-Ropulli
(2 de febrero) y la Procesión de Santa Rosa en la localidad 24

del mismo nombre (28 de agosto). Cada una de estas reúne anualmente a cientos
de fieles que se congregan a través de misas y tradiciones costumbristas, en la
celebración de estas fechas.

Por otro lado, destacan también como fechas relevantes y de expresión de cultura
local, festivales y actividades que con el pasar del tiempo han ido conformando
parte de la identidad de Paillaco, como lo es la Fiesta de Cordero por ejemplo. A
continuación se detallan algunas fechas y eventos importantes de destacar en la
comuna:

La Fiesta de la Luz: Nueve años a la fecha cumple la tradicional fiesta de la luz,


en donde cada 31 de Octubre la comunidad Católica organiza ésta celebración
como una alternativa a la importada festividad de Halloween. Con una alta
participación, las organizaciones sociales y los establecimientos educacionales
presentan carros alegóricos con motivos religiosos, niños y adultos vestidos de
blanco y portando faroles para representar la luz de Cristo, son parte de la tónica
de esta fecha.
La “Fiesta del Cordero”: El año 2013 en el mes de diciembre, se llevó a cabo la
sexta Fiesta del Cordero en la comuna de Paillaco, festividad que año a año se ha
consolidado como una de las más importantes de la comuna, principalmente
debido a la alta convocatoria que con el correr de los años ha ido en aumento,
reuniendo el año 2013 más de 7 mil personas.

La celebración consta de tres días de exposición en el Estadio Municipal de


Paillaco, organizada de manera conjunta por el municipio, a través del
Departamento de Desarrollo Rural y la Asociación de Productores Ovinos de la
comuna, a las que se suman el grupo de artesanos locales y emprendedores de la
comuna que ofrecen sus productos durante la celebración. Todo basado en la idea
central de mostrar y mejorar año a año la diversidad de productos basados en la
producción ovina, entre ellos productos culinarios como asados al palo, cazuelas,
empanadas y animales que son ofrecidos a los visitantes, junto al desarrollo de
actividades típicas de la zona como la competencia de esquila a tijerón, artesanías
de lana, cuero (talabartería), y presentaciones artísticas como música en vivo.

Fiesta Religiosa Santa Rosa de Lima: Cargada de fervor religioso y alabanzas,


en el mes de agosto la comunidad del sector rural de Santa Rosa celebra la fiesta
popular en honor de Santa Rosa de Lima. Con una misa y posterior procesión de
la virgen, la festividad se extiende durante todo el día, culminando con diversas
expresiones culturales de las localidades como muestras de folklore, artesanías y
comidas tradicionales.

Balsas de Itropulli: Es una actividad comunitaria que se desarrolla durante el


verano en el sector del Río Itropulli, basada en la competencia y construcción de
balsas de manera artesanal. A la fecha se constituye como una de las actividades
mas esperadas de verano en el sector. 25

Fiesta Costumbrista de Santa Rosa: La tercera versión de esta fiesta fue


desarrollada el mes de enero del presente año. El evento se realiza en la localidad
de Santa Rosa y cuenta una gran diversidad de oferta culinaria, entre los que se
cuentan platos típicos y bebestibles de la zona, como muday y chicha.
Actuaciones musicales de destacados artistas tanto de la zona como invitados,
además de actividades y concursos basados en deportes típicos de la zona, como
el barrilete (destreza huasa) son parte de los atractivos de esta festividad que se
ha impuesto como parte de los atractivos veraniegos de la cuenca del Lago
Ranco, que además tiene como parte de sus objetivos la participación y
entretención de la comunidad de Santa Rosa.

Otras fiestas de tipo religiosas:

- Procesión de San Sebastián, la que se realiza en Paillaco

- Procesión Virgen de La Candelaria –Pichi Ropulli

- Procesión Virgen de Lourdes- Reumén

- Día de todos los Santos- Fiesta de la Luz

6.- El contexto legal relacionado con el tema, según la normatividad del país,
región o institución en los cuales se lleva a cabo la investigación
(fundamentación legal).

También podría gustarte