Información Sobre Discapacidad Auditiva
Información Sobre Discapacidad Auditiva
Información Sobre Discapacidad Auditiva
Introducción
QUE ES UNA DEFICIENCIA AUDITIVA. Son aquellas alteraciones cuantitativas en una correcta
percepción de la audición. Podemos hablar de:
2. un niño que al año de edad no balbucea, o bien, no se vuelve ante los sonidos
supuestamente familiares.
3. un niño que a los 2 años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si nos está
mirando.
5. un niño que cumplidos los 4 años no sabe contarnos espontáneamente lo que le pasa.
6. cualquier niño que hable de forma poco inteligible a partir de los 5 años.
8. cualquier niño de los que se dice frecuentemente "sólo atiende cuando quiere y cuando
quiere"
Conocer qué tipo de intervenciones comunicativas tiene un niño, como inicia los intercambios
comunicativos, que modalidad comunicativa emplea.
Evaluación Curricular.
*Las familias lo van a afrontar mejor cuanto más competencias e información tenga.
Voz y Palabra.
Dificultades Psicológicas.
dificultad de atención.
posición de defensa y oposición.
el niño sordo puede responder de forma colérica debido a la imposibilidad de hacerse
comprender.
Equiparar al niño sordo con el resto de los oyentes a través de los métodos audio-orales y lo
que utilizan ayudas manuales o gestuales para enseñar el lenguaje oral*.
* MODELOS DE INTERVENCIÓN:
Audio-orales unisensoriales.
Audio-orales multisensoriales.
Audio-orales con complementos a la lectura labial.
Bimodales
A) MÉTODOS AUDIO-ORALES:
1) UNISENSORIALES:
La intervención está basada en la comprensión del habla por vía auditiva. En estos métodos, se
presta una especial atención a la adaptación y al seguimiento de la prótesis auditiva (a los
audífonos)
2) MULTISENSORIALES:
Considera que el mejor método para la enseñanza de la lengua oral en el niño sordo y consiste
en la combinación del aprovechamiento auditivo y la labiolectura.
Tampoco son eficaces para los niños con sordera profunda y prelocutiva.
Para los niños sordos profundos, la visión se convierte en el principal medio d acceso a la
información.
MÉTODOS:
1) PALABRA COMPLEMENTADA:
(cued speech) Es un complemento del habla. Son complementos de tipo manual.
La característica es que son configuraciones manuales (gestos) que permiten la
identificación de consonantes y vocales.
2) COMUNICACIÓN BIMODAL:
La producción hablada y signada se realiza simultáneamente.
3) LENGUA DE SIGNOS:
Enseñanza de un lenguaje gestual. Es una modalidad de la enseñanza, de la
comunicación y del lenguaje no vocal.
2) ENFOQUES BILINGÜES:
Aquellos métodos que utilizan los sordos y los que utilizan los oyentes.
MODOS DE INTERVENCIÓN:
FACTORES INTRÍNSECOS:
Proenza, J (2002) refiere que este escolar, “mediante la comunicación icónica, es capaz de
referir los niveles y dimensiones más altos de la comunicación desde el aspecto puramente
psicofísico o somático, hasta el nivel espiritual donde expresa sus ideas y sentimientos. El
sordo, independientemente de encontrarse en la dimensión de más alto valor espiritual
seguirá utilizando necesariamente el gesto y la mímica como elementos fundamentales de su
comunicación, por ser este su lenguaje natural”. (164, p53).
Referencia:
Para revisar:
Personas con discapacidad: VII informe sobre derechos humanos. (2010). Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com