Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
1
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
2. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL.
3. MISIÓN.
4. VISIÓN.
5. OBJETIVO GENERAL.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
7. PRINCIPIOS COMPARTIDOS.
8. VALORES INSTITUCIONALES.
9. CREENCIAS.
10. PERFILES.
11. EJES ARTICULADORES
12. PROPÓSITOS
13. FUNDAMENTOS
a. FUNDAMENTOS LEGALES.
b. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
c. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.
d. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
e. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS.
f. FUDNAMENTOS PSICOLÓGICOS
g. FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS
14. MODELO PEDAGOGICO
15. DIGNÓSTICO.
16. METAS CORPORATIVAS.
17. PLAN DE ACCIÓN (INCOMPLETO)
18. PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR.
19. PLAN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS (EN
CONSTRUCCIÓN)
20. MAPA DE LA AUTOEVUCIÓNOINSTITUCIONAL.
21. RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
22. PLAN DE MEJORAMIENTO (EN REVISIÓN)
23. CALENDARIO INSTITUCIONAL.
24. DIAGNOSTICO PEI.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN MARTINEZ BENITEZ.
“INCLUSION, CONVIVENCIA Y CALIDAD”
1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3
UBICACIÓN: MUNICIPIO: Cartago
DEPARTAMENTO: Valle del Cauca
NOMBRE DEL RECTOR: FERNADO LOAIZA CANABAL
COORDINADOR(AS): VIVIANA MOLINA MORALES
BEATRIZ ELENA ACOSTA
GLORIA AMPARO MURILLO LLOREDA
DAMARIS SALAZAR
VICTORIA WALKER
4
2. ORGANIGRAMA
5
3. MISIÓN
Incluir a todas las comunidades para formar ciudadanos con sólidos principios éticos;
competentes social, académica y laboralmente, capaces de interactuar con su entorno,
buscando su transformación positiva a través de la cultura del emprendimiento.
4. VISIÓN
5. OBJETIVO GENERAL
Construir comunidad educativa inclusiva con capacidad de gestión, para formar personas
con identidad individual y colectiva, con desarrollo de competencias en el campo de la
ciencia, la tecnología y artes y oficios, que les permita desempeños excelentes al
interactuar con sus semejantes al ingresar a la educación superior y/o al sector
productivo todo ello enmarcado en la inclusión con calidez y calidad.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
6
familia, con el propósito de lograr afecto, comunicación, justicia y disciplina en el
entorno del colegio.
c. Diseñar e implementar proyectos productivos basados en procesos pedagógicos
e investigativos de la comunidad que permitan el avance y la innovación en las
prácticas productivas y como soporte económico familiar.
d. Reforzar y promover la Dimensión Ética y Moral en la comunidad Educativa,
haciendo referencia al énfasis que realiza la institución educativa en darle
continuidad a los valores aprendidos en casa, los cuales permiten vivir en un
ambiente de respeto, tolerancia y honestidad en la institución.
e. Estructurar y promover dinámicas institucionales de formación y capacitación
continua para la comunidad educativa, con el fin de lograr llegar y permanecer en
los más altos niveles de calidad en procesos y resultados escolares, con la
utilización de herramientas de evaluación, seguimiento y control para lograr un
mejoramiento de la cultura organizacional.
f. Adoptar un modelo pedagógico que permita realizar alianzas estratégicas para el
aprendizaje de todos los estudiantes de acuerdo a sus características
(discapacitados y no discapacitados), adultos, extraedad, desplazados,
desmovilizados, en situación de consumo de spa. En fin toda la población
vulnerable que requiera de nuestros servicios
7. PRINCIPIOS COMPARTIDOS
“Se toman los principios como el camino que conduce a todo individuo hacia una
formación integral donde la participación activa, permanente y compartida de la familia y
los maestros estimulan al educando a comprometerse, responsabilizarse y a desarrollar
sus habilidades y cualidades para hacer parte del mundo que nos rodea”.
7
APRENDER A SER: La función esencial de la educación es conferir a
todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio y de responsabilidad
personal contribuyendo al desarrollo global de cada persona. El aprender a ser
implica no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada uno:
memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para
comunicar. Finalmente, debe señalarse la importancia de concebir a la educación
como un todo, sin otorgar a la adquisición de conocimientos la prioridad que
tradicionalmente se le asigna, en detrimento de los otros tres pilares.
8
proyectos comunes que resalten la interdependencia entre los individuos
respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua y la paz.
8. VALORES INSTITUCIONALES.
9
Cada estudiante es único en sus características intelectuales, emocionales y
sociales.
Cada estudiante aprende de forma diferente a través de una amplía variedad de
estrategias metodológicas.
El currículo ofrecido permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias
necesarias para asumir liderazgo en la comunidad.
Los diferentes miembros de la comunidad educativa (profesores, directivos,
administrativos, padres, estudiantes y miembros de la comunidad en general)
comparten la responsabilidad de proveer la mejor calidad de aprendizaje.
Las diversas estrategias de evaluación permiten a los estudiantes demostrar su
aprendizaje y sus niveles de desempeño.
En nuestra institución, el valor primordial el respeto el cual es promovido por todos.
La discapacidad es una oportunidad de crecimiento personal por lo cual será el
complemento a la autorrealización de cada miembro de la comunidad educativa.
10. PERFILES
10
Prospectivo, proactivo, solidario y competente.
11
Narrador de contextos, de relatos propios, significativos para la competencia
comunicativa.
Objetivo autónomo, capaz de juzgar su propio comportamiento, medir sus actuaciones
y luego las de los demás.
Mediador, capaz de resolver los conflictos a través del diálogo.
Observador, capaz de seguir, describir e innovar un fenómeno social, cultural,
humano, en pro de su mejoramiento. Capaz de desarrollar el espíritu científico
mediante la investigación y su principal herramienta la observación. Capaz de innovar
para mejorar su calidad de vida.
12
que conocen y practican valores éticos y morales respetando las normas sociales
para una convivencia armónica.
13
Diseñador de proyecciones positivas para el futuro de sus hijos.
“LA INCLUSIÓN:
* Es una nueva visión de la educación basada en la diversidad y no en la
homogeneidad.
*Es un proceso dirigido a responder a las distintas formas de aprendizaje de todo
el estudiantado.
*Generación de espacios para mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y comunidades, reduciendo la exclusión en y desde la educación.
*Exige una transformación de la cultura, las políticas, la organización y las
prácticas.”
(UNESCO)
1- El ejercicio de la democracia, la autonomía y la inclusión, asumido como el
aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la interrelación de la
institución con la comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los
compromisos y acuerdos establecidos apropiándose progresivamente y con
responsabilidad de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de
sus propios procesos administrativos y pedagógicos.
2- La educación inclusiva significa hacer efectivos para todos los niños, niñas,
jóvenes y adultos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de
oportunidades, prestando especial atención a aquellos que viven en situación de
vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación.
3- La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo
tiempo la interculturalidad. El PEI fortalece el sentido de pertenencia y el
compromiso de los miembros de la Comunidad Educativa en el desarrollo del
proyecto, y establece relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas
14
y situaciones psicofísicas en condiciones de equidad, buscando el enriquecimiento
mutuo.
4- Implementar y fortalecer la cultura del emprendimiento en la cualificación del
saber hacer desde los bordados hasta los productos de manufactura familiares y/o
individuales que permitan un mejoramiento de localidad de vida de todo el conjunto
familiar.
5- La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un
proceso de investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento
permanente. La investigación es asumida como metodología de trabajo, de
implantación y de evaluación de todo el proceso.
6- La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres,
afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la
felicidad dentro del proceso educativo.
12 . PROPÓSITOS
15
apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, locales y
nacionales.
8. Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente.
9. Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramientas
valiosas de aprendizaje.
13. FUNDAMENTOS
a. FUNDAMENTOS LEGALES
16
La ley 115 define la escuela como Institución y da criterios para hacer de esta una
forma nueva de organización. Además los Decretos 1850 que organiza la jornada
y las tareas a cumplir en ella.
Dentro de este marco el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley
General como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando
la formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por tanto, el Proyecto
Educativo Institucional responde en todas sus dimensiones a las necesidades de
cambio educativo para obtener una mejor educación y mejores condiciones de
vida.
El decreto 1860 de 1994, en sus artículos 14 al 20, autoriza a las comunidades
educativas para que apliquen en la construcción de su PEI todos los principios que
la Constitución y la Ley ordenan.
El Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1994 por el cual se establecen normas
para el ofrecimiento de la educación de adultos. La educación de adultos, ya sea
formal, no formal o informal hace parte del servicio público educativo, y se regirá
por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial
los Decretos 1860 de 1994, 114 de 1996 y las normas que los modifiquen o
sustituyan y lo previsto de manera especial, en el presente decreto.
Decreto 1122 de 1998 mediante el cual se establece la obligatoriedad de impartir
la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los grados de la educación
básica, media y superior como un primer paso del reconocimiento y
caracterización del pueblo colombiano.
Ley 1014 del 26 de enero de 2006 de “Fomento a la cultura del emprendimiento
en Colombia” que consiste en un conjunto de acciones pedagógicas articuladas
que conduzcan al desarrollo de actitudes emprendedoras y consoliden la cultura
del emprendimiento en la institución.
Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 por la cual se expide el código de la infancia
y la adolescencia. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas
y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno
de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
17
Decreto 366 del 9 de febrero de 2009 el cual reglamenta la organización del
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con
discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la
educación inclusiva.
DECRETO 1290 de 2009 que modifica el sistema de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes y la promoción escolar buscando hacer efectiva
la autonomía de la cual habla la ley 115 para que dentro de un contexto socio
cultural se evalúe desde el ser humano con sus características propias, sin olvidar
eso sí, que hay unos estándares básicos de competencias que deben ser
inherentes a todo el sistema educativo colombiano para garantizar los
desempeños requeridos en cualquier ámbito y región.
18
octubre 1965 con cuatro aulas(solo de varones) con su director LUIS FELIPE APONTE y
dos docentes y una plante física inconclusa en la carrera 6 # 4-70.
Adicionalmente a esta situación en el barrio llamado de Maria Eugenia (hoy Bellavista)
se construyó una caseta comunal que fue adaptada como escuela donde existía una
sola aula que atendía los tres primeros grados de primaria, e igualmente sucedía con el
barrio llamado inicialmente Loma de la Virgen (hoy Fabio Salazar) donde se presentaba
una situación social critica porque el fenómeno de sicariato, consumo y expendio de
sustancias psicoactivas y una explosión demográfica que urgía la oferta educativa llevó
a la adecuación de un espacio allí para convertirlo en una escuela que se llamó Antonio
José de Sucre
Mas adelante, se construyó el Centro de Desarrollo Vecinal (CDV) como una alternativa
de descongestión de las pequeñas plantas físicas de las escuelas mencionadas que ya
no respondían a la demanda de la población en aumento.
Todo lo anteriormente expuesto obligó a las autoridades municipales a considerar la
necesidad de ampliar las plantas físicas y los grados de educación llevando esto a que
en el año 1997 se iniciara el bachillerato básico en la sede principal y en el 2002 la
telesecundaria en el CDV.
Con la nueva normatividad se dan las fusiones en el municipio quedando así:
Resolución # 1675 del 3 de septiembre de 2002 “por medio de la cual se ordena la fusión
de unos establecimientos educativos oficiales en el departamento del Valle del Cauca”.
RAMON MARTINEZ BENITEZ pasa a ser institución educativa con el mismo nombre y
conformada por las sedes: centro docente # 37 RAMON MARTINEZ BENITEZ, centro
docente # 39 CARLOS HOLMES TRUJILLO, y el Centro docente # 31 SAN JOSE.
Una vez certificado el municipio se produce la Resolución No 348 de octubre 4 de 2005
“por medio de la cual se reestructuran las instituciones educativas oficiales en el
municipio de Cartago Valle del Cauca” quedando la institución educativa RAMON
MARTINEZ BENITEZ conformada asi:
CENTRO DOCENTE # 37 RAMON MARTINEZ BENITEZ
CENTRO DOCENTE #54 CENTRO DE DESARROLLO VECINAL
CENTRO DOCENTE 31 SAN JOSE
CENTRO DOCENTE # 48 ANTONIO JOSE DE SUCRE
19
CENTRO DOCENTE # 51 BELLAVISTA
CENTRO DOCENTE # 39 CARLOS HOLMES TRUJILLO
Asi, con la nueva dinámica legal educativa la institución ofrece la educación básica
completa y la media pensando además que su diagnostico psicosocial arrojaba un alto
índice de analfabetismo en los padres de familia e igualmente el bachillerato inconcluso
impedía alternativas de empleos dignos por lo cual desde el año 2004 presta el servicio
educativo de adultos en jornadas nocturna y sabatina, alternándola con educación
tradicional , telesecundaria en el CDV , aula de aceleración del aprendizaje en Carlos
Holmes Trujillo y aplicación de metodología GEEMPA en el aula regular del grado primero
lo cual ha posicionado la institución como la de mayor inclusividad en el municipio dado
que no solo acoge a la población ya descrita si no también a discapacitados, reinsertados,
desplazados y población estudiantil en situación de consumo de spa a través de
convenios interinstitucionales; estos elementos han permitido un enorme crecimiento
personal tanto en estudiantes y docentes como en directivas porque se han convertido
en verdaderos retos a la creatividad y recursividad metodológica y directiva ,dado que
es así como la realidad social de la comunidad educativa de Ramón Martínez Benítez lo
necesita.
El año 2008 permitió que a través del diagnostico psicosocial y las nuevas políticas de
dignificacion de la prestación del servicio por parte de la alcaldía municipal se reubicaran
los estudiantes de BELLAVISTA y ANTONIO JOSE DE SUCRE dado que estas sedes
amenazaban la integridad física de estudiantes y docentes debido a los problemas de
infraestructura que presentaban.
A pesar de todo lo anterior se evidenciaba la necesidad de adquirir una planta física que
posibilite un mejor clima educativo reconociendo los presaberes y los saberes que cada
miembro de la comunidad educativa poseía y potencializandolos con nuevos
conocimientos para coadyuvar en su mejoramiento de calidad de vida a través de
desempeños socio-culturales excelentes. Ante tal situación el alcalde Germán González
Osorio gestionó ante el MEN los recursos necesarios para hacer realidad este sueño y
es asi como se espera que los trabajos de construcción de este nuevo espacio
pedagógico que se están iniciando este mismo año 2010 en donde funcionaba la
telesecundaria mejore las condiciones de desarrollo pedagógico para una parte de los
20
estudiantes y se pueda gestionar el mejoramiento de la planta física de la sede principal
actual.
El de de 2011 fueron entregadas las nuevas instalaciones dedicadas para la
formación de la educación Básica secundaria y media, es así como le de 2011
se iniciaron labores en esta sede siendo reubicados los estudiantes de teleaula y la básica
secundaria y media que se encontraba en la sede Ramón Martínez Benítez.
Esta nueva instalación se denomina ______________________________.
Luego de una visita realizada por SEM en el mes de 2011, se determina dar
termino al programa teleaula y establecer un solo programa de Básica secundaria.
Como parte del fortalecimiento que pretende dar el MEN a las instituciones educativas,
en el año 2011 se crea el cargo de Docente Orientador, nombrando un funcionario para
la institución.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
21
4. INTUICIONAL (Amor): En este nivel aparece una función del hombre poco utilizada
con conciencia y aún no incluida específicamente en la educación (intuir: ver hacia
adentro).
5. ESPIRITUAL (No violencia): Este nivel es más conocido que el anterior, su desarrollo
es dejado en manos de la educación en las distintas religiones. Este nivel es el más
profundo y al mismo tiempo une a todos los otros niveles: por esta razón, también es
llamado nivel Unitivo. El nivel Espiritual funciona cuando todos los otros niveles están
incluidos. Es el nivel de la función del ser.
Una vez que tenemos identificadas todas estas áreas de manifestación de la
personalidad, llegamos a la conclusión de que la educación integral es aquel proceso
que desarrolla los cinco niveles. La educación tiene como objetivo que estos niveles
funcionen cada vez mejor. A medida que esto va sucediendo, este buen funcionamiento,
esta excelencia se manifiesta a través de los valores Humanos fundamentales o
absolutos: Verdad, rectitud, Paz, Amor y No violencia.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
22
Desde el punto de vista epistemológico existe una serie de controversias de las cuales
se establecen tres teorías que entran en el ramo de la educación contribuyendo con
la teoría del aprendizaje: Innatita, ambientalista e interaccionista.
El innatismo sostiene que el hombre posee el conocimiento por naturaleza, que es
previo a la experiencia y que el individuo necesita ser colocado bajo ciertas
condiciones que le ayuden a descubrir o recordar lo que ya trae consigo.
El ambientalismo propone que el conocimiento está sumamente ligado a la
experiencia, que es necesario que el individuo experimente las diferentes sensaciones
para así lograr reflexionar el porqué de las cosas y es condición proporcionarle o
trasmitir la información que le genere nuevos conocimientos.
El interaccionismo propone que el conocimiento es un proceso que se origina en la
interacción entre el sujeto y el objeto, sin privilegiar al uno o al otro. Es necesaria la
presencia de ambos para que se dé el aprendizaje y con ello modificar el
comportamiento a lo largo del desarrollo de la persona.
Se entiende que en el proceso educativo interviene una triada compuesta por el
alumno, el medio ambiente y el maestro. Por tanto el maestro es el intermediario entre
el alumno y el medio ambiente de tal manera que el alumno esté en contacto
interactivo con el medio u objeto de conocimiento.
De lo anterior podemos concluir que el alumno debe estar siempre activo, es decir
utilizaremos una pedagogía donde el alumno es el artesano de su propia educación.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
En la educación han existido modelos pedagógicos que por la necesidad de ir a la
vanguardia se han tenido que ir modificando a pesar de haber funcionado en su
momento, de acuerdo a las características de la época.
Hoy nos encontramos ante un cambio que atiende las necesidades del sistema
producto de la precipitación que impidió preparar y concientizar primero a los
formadores de los docentes y a estos últimos para asumir el reto y aplicarlo
eficazmente.
El éxito de todo sistema educativo, para lograr una real educación de calidad depende
del modelo pedagógico, su dinámica formativa y su eficiencia. Esto exige de la
23
disposición, el conocimiento y el convencimiento del docente que lo orienta llevándolo
al triunfo o al fracaso.
Exploramos tres modelos pedagógicos que van desde el solo hecho de recibir
conocimientos, métodos y técnicas, pasando por el aprendizaje sistemático y
desarrollo de la personalidad, hasta llegar a la formación analítica.
Es difícil poder desarrollar un modelo que pueda satisfacer las expectativas que cada
uno de los educadores siente que es correcto, porque cada persona piensa diferente
y aplica mayor énfasis a ciertas medidas de formación, mientras que otros tienen
algunas restricciones que para ellos no funcionarían en la práctica.
La formación requiere que el alumno adquiera la práctica a medida que va obteniendo
los conocimientos. Deben formarse una persona crítica, reflexiva y analítica que tenga
características de educador y la intención de investigador.
Es claro que se necesita la actualización constante del formador de docentes como
del docente ya formado, esto es para afianzar el modelo pedagógico, impregnarse
bien del conocimiento, encontrar el dominio del mismo y mejorar su aplicación.
En síntesis la educación es un proceso mediante el cual se puede lograr un cambio
biológico, psíquico y social en el comportamiento o la personalidad de un individuo o
un grupo de individuos, promoviendo el aprendizaje para lograr esta transformación.
Según Lewin, el aprendizaje se da en tres momentos:
o El acopio de la información por medio de los cinco sentidos;
o El cambio de actitud frente al objeto de estudio,
o La transformación del comportamiento el cual se da si solo existe una
retroalimentación consistente.
Tomando en cuenta lo anterior la misión del aprendizaje será, que a partir del saber o
los nuevos conocimientos se realice la sumatoria entre los aciertos y errores en los
procesos de interacción del individuo dando como resultado el saber hacer algo bien
o mal. Cuando un individuo ha aprendido algo nuevo cambia su comportamiento y
constantemente se encuentra realizando esta operación sumatoria desaprendiendo y
aprendiendo los saberes que existían hasta el momento. La enseñanza por lo tanto
será uno de los estímulos encaminados a comprender los saberes.
24
Los individuos no forman a los individuos, son las propias personas que en el proceso
de enseñanza y aprendizaje en la interacción con su medio ambiente y la sociedad
llegan a obtener un aprendizaje.
El docente por lo tanto es solo un mediador del proceso entre el saber (objeto) y el
aprendizaje (sujeto) dentro de la educación formal, mientras el individuo se encuentra
inmerso en la sociedad el mediador será toda la serie de procesos en los que se vea
influenciado el individuo.
Lo más importante de la pedagogía no son los métodos que emplea sino más bien las
razones teóricas mediante las cuales encuentra esos métodos, la forma como los
organiza y valora.
Teniendo como referentes la naturaleza y la finalidad de la formación del hombre
aspira a ciertos objetivos. La pedagogía reflexiona sobre los problemas relativos a los
fines a los métodos y a los problemas que deben ver directamente con la práctica
pedagógica.
El para qué de toda pedagogía es la formación de una estructura de conciencia
coherente de saberes para comprender, explicar y vivir el mundo dicha formación es
un proceso.
Considerada como reflexión teórica que orienta a la educación, ésta se manifiesta,
cuando el maestro toma distancia de su práctica para realizarla, especialmente en
cuanto a la naturaleza de lo que hace y en cuanto a las funciones de ejecución.
Busca estudiar, reflexionar y comprender el proceso educativo tanto el punto de
vista de sus fines, como de sus componentes, sus funciones, su naturaleza y
manifestaciones.
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
Esta Comunidad Educativa propende por formar una sociedad justa de principios
trascendentes (espirituales y humanísticos) sólida en su pensar y actuar, conocedora
de sus funciones, de la política, de la economía de la democracia y de la cultura
estable, amante de la unidad familiar y estableciendo un orden basado en el amor.
La convivencia pacífica y la felicidad de los pueblos en un desarrollo armónico son
acaso utopías del mundo que vivimos actualmente. Nuestra Institución promoverá los
25
principios de socialización, no solo en los educandos sino también en los docentes,
en los Padres de Familia, en la Comunidad.
El desarrollo de las buenas relaciones sociales, el respeto al derecho ajeno
consagrado en el Artículo 95 de la Constitución Nacional, la convivencia pacifica, la
paz, el empleo, la oportunidad que todos los miembros de la sociedad tienen de vivir
plenamente aprovechando el derecho a la participación ciudadana.
La Institución es entonces un instrumento social encargado de formalizar la educación
para formar de acuerdo a ciertas normas y reglas al alumno que desde ciertas
perspectivas cumplan con las expectativas de la sociedad. Es el espacio formal en el
cual, a partir de nuestra realidad se asume las teorías sociológicas que favorecen el
aprendizaje en los individuos, implementando métodos, técnicas y estrategias de
acuerdo al nivel educativo que se ofrece.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
De los tres modelos expuestos en los fundamentos epistemológicos el innatismo
clasifica la relación del individuo con el entorno como racionalista y biologista; ambos
creen que el individuo disfruta de una real iniciativa y que la inteligencia se encuentra
ya formada y acabada dentro de las estructuras del sistema nervioso (Lorenz y la
Gestalt), para los racionalistas además de las estructuras el hombre cuenta con una
capacidad creadora (Chomsky, Kant) y que esto hace la diferencia con los animales
pues no se basa solo en la experiencia sino que puede pensar en otras posibilidades
en la resolución de los problemas.
Los modelos receptivos tienden a ser un poco mecanicistas se basan en el
ambientalismo e incondicionalmente en la experiencia, el pensamientos no va mas
allá de ser una conducta explicable a partir de las circunstancias ambientales (Skinner,
Pavlov). Dentro de este modelo encontramos corrientes Como son: Empiristas, el
positivismo, la reflexología y los que apoyan la inteligencia artificial que ha sido
utilizada para la elaboración de computadoras electrónicas.
Los modelos intermedios son los más contemporáneos que sostienen la idea de un
adaptacionismo activo (Piaget). Estos se basan en la corriente interaccionista, que no
26
está precisamente en contra de los dos modelos anteriores, sino que, trata de
privilegiar los procesos que se llevan a cabo en la interacción del objeto con el sujeto.
FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS
Dados los fundamentos filosóficos que orientan la Institución, los valores que se
vivencian y promueven en todas las actividades educativas de la Comunidad se basan
en los principios humanistas y en nuestra Carta Política.
Los principios humanistas irradian el Quehacer cotidiano de la Comunidad Educativa:
verdad, rectitud, paz, amor y no violencia,
De estos principios se desprenden los rasgos de la pedagogía humanista
- Constante renovación.
- Respeto a la persona.
- Convivencia de todas las clases sociales. (Inclusión)
- Calidad de la enseñanza.
- Trato fraternal y prolongado con los miembros de la Comunidad.
- Preocupación por la formación humana respetando la opción de cada uno.
- Apertura al medio.
- Reconocimiento y respeto por las diferencias.
- Dedicación particular a los más necesitados.
- Orientación oportuna a todos los miembros de la Comunidad.
Desde el punto de vista de la Carta Política la promoción, protección y desarrollo de los
derechos fundamentales, lo cual nos permite:
Tener una visión adecuada del alumno, basada en el respeto a la persona.
Promover la actividad del alumno, atendiendo primordialmente el activismo exterior y
la actividad espiritual que demuestre una actitud de profunda reflexión, frenar el
nerviosismo, el hacer por hacer, el contraste por gusto de la obra bien hecha.
Partir de los intereses de los estudiantes y abrir la escuela a la vida, para darle un
sentido crítico y favorecer un clima familiar, a través del trabajo en equipo.
Fomentar la creatividad y valoración por lo estético, la sensibilidad, la belleza de las
manifestaciones de expresión artística.
27
Desarrollar las facultades creadoras, como la capacidad de inventiva, de imaginación
y a través de ellas la autoestima.
La participación activa y efectiva en la conformación y desarrollo del gobierno escolar
y de todos los eventos democráticos, cívicos, sociales y en general de proyección que
ocurran en la Comunidad Educativa.
Los modelos pedagógicos surgen con la aparición de la educación formal como medio
para incorporar a las nuevas generaciones a la comunidad, la que mejor la asiste es la
escuela y se concreta en el sistema educativo de un país.
Todos los modelos deben responder a: Relación existente entre estudiante-medio y
maestro, ya desde el innatismo, ya desde el ambientalismo o ya desde el
interaccionismo
En razón a que nuestra visión y misión están enfocadas hacia la inclusión de todas las
comunidades con sus características socio culturales, cognitivas y físicas hemos
adoptado UN MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL porque respeta este
enfoque y posibilita el desarrollo de competencias tanto básicas como particulares para
que nuestra comunidad educativa se destaque por sus altos desempeños en cualquier
ámbito requerido.
28
15. DIAGNOSTICO
Familias numerosas con un solo miembro como cabeza de hogar lo cual se convierte en
generador de abandono, abuso y maltrato. Las oportunidades se dan al hacer
convenios interinstitucionales (ICBF, comisarias de familia, desarrollo comunitario,
ONG.) las Fortalezas se dan en el compromisos de padres, docentes y algunos
estudiantes; más los proyectos (conciliadores, etnoeducación, tiempo libre...) si no se
soluciona esto se amplía el espectro definido como debilidades (circulo vicioso)
2. SOCIAL.
3. LABORAL.
29
pocas pero la institución busca orientar a sus estudiantes menores y adultos en las
artes y oficios fortalecidos por la resolución de conflictos y sustentados en los refrigerios
escolares, la falta de oportunidades y soluciones llevan al crecimiento del sicariato,
drogadicción y prostitución.
4. EDUCACION.
El ámbito educativo es muy sensible dado que al no haber oportunidades laborales para
los padres y/o egresados del plantel no hay una motivación que estimule a la familia al
aprecio al aprecio de la educación. La institución al darle un énfasis a su quehacer
responde a las expectativas del entorno familiar de los estudiantes motiva y genera
interés en la educación, lo cual ha sido una fortaleza demostrada en el crecimiento de la
población adulta escolar con lo cual se mejora este ámbito en general. De no
solucionar este aspecto seguirá creciendo la deserción que lleva a la calle a potenciales
delincuentes.
5. ESPIRITUAL
B. MUESTRA POBLACIONAL
30
Para determinar la composición socioeconómica de la comunidad educativa de la
institución educativa Ramón Martínez Benítez se tomó una muestra de 200 familias
que representa un 20% de la población total; ya que en las sedes existe un gran
número de hermanos y acudientes que estudian en la institución.
1. RESULTADOS
31
1. Consolidar nuestra Institución como una escuela que lidera estrategias y programas
de inclusión encaminados a fomentar el desarrollo de habilidades de aprendizaje,
sociales, afectivas y vocacionales en todos los estudiantes respetando y
potencializando sus características especiales.
2. Consolidar una cultura escolar de diálogo, afecto y argumentación equitativa que
fortalezca la identidad en todos los miembros de la Comunidad Educativa
3. Liderar y participar en programas de proyección social que enriquezcan la calidad de
vida de la población aledaña en los ámbitos físico, ecológico, educativo, artístico,
deportivo y cultural.
4. desarrollar acciones en pro del reconocimiento y apropiación del sentido de
pertenencia a la institución educativa.
5. Superar el nivel de las pruebas de estado de 3ro., 5to., 7mo, 9no., y undécimo grado.
6. Obtener mejores resultados dentro de la escala de competencia lingüística.
7. Iniciar procesos de articulación y acreditación.
8. Obtener recursos que permitan la inversión en mejora de instalaciones, servicios,
recursos pedagógicos y capacitación del personal.
32
17. PLAN DE ACCIÓN
AREAS DE GESTIÓN.
A. GESTIÓN DIRECTIVA.
o Sistemas de comunicación
o Identificación y divulgación de buenas prácticas
o Comunicación con instituciones y autoridades del sector.
33
Clima institucional: abarca los procesos orientados a facilitar la convivencia
armónica entre los diferentes miembros de la comunidad educativa en el marco de la
integración institucional y conlleva el diseño de estrategias para promover la
creación de ambientes propicios al desarrollo de las actividades u acciones
institucionales.
Integración
Trabajo en equipo
Manual de convivencia
Pregonero escolar.
o Consejo directivo.
o Consejo académico.
B. GESTIÓN ACADEMICA
DISEÑO CURRICULAR.
Este componente recoge lo que se considera una de las funciones más claves de la
institución educativa y su razón de ser: asegurar las competencias de los estudiantes.
En este apartado se indaga por los elementos estructurales de la gestión académica,
los aspectos básicos de las prácticas de aula, el seguimiento y evaluación. El análisis
de este componente se realiza a partir de tres dimensiones o aspectos:
o Plan de estudios
o Enfoque metodológico
o Evaluación recursos para el aprendizaje
o Jornada escolar.
34
En segundo lugar, las prácticas pedagógicas que en esencia se relacionan con
aquellos aspectos que amplían la capacidad de la institución para el desarrollo de su
propuesta educativa en un marco de innovación e investigación, ellos son: la
relación pedagógica, la planeación en el aula, el estilo pedagógico y evaluación en
el aula.
o Relaciones pedagógicas.
o Planeación en el aula.
o Estilos pedagógicos.
o Evaluación en el aula.
Seguimiento al ausentismo.
Seguimiento de resultados académicos.
Uso pedagógico de la evaluación externa.
Actividades de recuperación.
Apoyo pedagógico.
Rendimiento académico interno por curso, grado, área y periodo (porcentaje
de estudiantes de en Excelente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente)
Resultados históricos (SABER e ICFES)
Promoción anual por grado.
Reprobación anual por grado
Reprobación anual por área y grado.
C. GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
35
del proyecto educativo; informa del manejo de la documentación e información
contable y del uso de éstas en la planeación financiera en la institución.
Proceso de matrícula.
Archivo académico.
Boletines de notas.
36
o Apoyo y estímulo a la investigación.
o Evaluación del desempeño.
También establece la coherencia entre los retos y demandas institucionales y el talento
humano que se requiere para afrontarlos constructivamente.
D. GESTIÓN COMUNITARIA.
37
vida, hacerla partícipe de la vida institucional, de sus procesos y decisiones y
estimular el apoyo de la familia en relación con el aprendizaje de los estudiantes.
38