Asfalto Cap 2
Asfalto Cap 2
Asfalto Cap 2
RIEGO ASFÁLTICO
Los riegos asfálticos son aplicaciones delgadas y uniformes de algún tipo de ligante asfáltico sobre
superficies, ya sean de pavimentos existentes, bases estabilizadas o suelo. Según su función es el nombre
que toman estos riegos.
Tipos de Riego:
Imprimación Imprimación
Imprimación Reforzada
Riego de Neblina
2.1. IMPRIMACIÓN.
La imprimación consiste en un riego de asfalto líquido de baja viscosidad sobre una base granular
que va a ser cubierta por una carpeta o cualquier tratamiento asfáltico. Tiene por objeto sellar la
superficie, cohesionar las partículas superficiales sueltas de la base granular, dar mayor estabilidad
superficial para obtener una membrana ligante que adherirá fuertemente la carpeta o tratamiento as-
fáltico a la base.
La dosis debe ajustarse, de tal forma de obtener un residuo asfáltico en terreno de al menos 35 %.
MC - 30 Para bases de textura cerrada
MC - 70 Para bases de textura abierta
Emulsión lmprimante
7
Mezclas Asfáltica Asfalto
La cantidad a usar varía generalmente entre 0,8 y 1,2 lt/m2 dependiendo de la textura de la base,
la que es fijada en definitiva mediante sectores de prueba en terreno. El criterio para definir las dosis de
imprimante a aplicar en terreno, es aquella cantidad de material para lograr una penetración mínima
de 5 mm para MC-30 y MC-70, y 3 mm para Emulsión lmprimante, dentro de los siguientes tiempos
de absorción:
6-12 horas En ambientes calurosos
12-24 horas En ambientes frescos
24-48 horas En ambientes fríos o frescos y húmedos.
Al emplear asfaltos cortados tipo MC, se debe tener presente la humedad de la base, la cual se mide
entre los 5 y 15 mm superiores. Si el material de base contiene finos cohesivos, esta humedad no debe
exceder el 50 % de la humedad óptima. Si la base es inerte o con pocos finos cohesivos este porcentaje
puede variar entre el 50 y 100 % de la humedad óptima.
Se pueden emplear Emulsiones lmprimantes siempre que previo a su uso se hagan canchas de prueba
para verificar su comportamiento, especialmente en lo que respecta a la dosis necesaria para obtener
la penetración requerida.
En ambos casos el material asfáltico debe distribuirse uniformemente por toda la superficie, apli-
cando la dosis establecida en el tramo de prueba, con una tolerancia de ±5 %.
En la siguiente Tabla se indican las especificaciones que debe cumplir la Emulsión imprimante.
Su rapidez de secado, habilidad de penetración y adherencia a bases granulares con distintos tipos
de áridos, permite un intervalo de tiempo mucho más corto entre la imprimación y la aplicación
de mezclas en caliente o tratamientos superficiales.
Previo al uso de la emulsión imprimante, se debe analizar su compatibilidad con la base granular.
La temperatura de aplicación cuando se usan asfaltos cortados es de 65o a 75o C, en cambio las
emulsiones asfálticas pueden aplicarse a temperatura ambiente.
También es importante el tipo de base granular, si ésta es cerrada o abierta, ya que la penetración
que tendrá en terreno la emulsión imprimante dependerá de la características de la base y del
tamaño de los glóbulos de asfalto.
Las arenas que se utilicen para la imprimación reforzada, así como para corregir sectores con exceso
de asfalto, deben ser no plásticas, libres de impurezas y de materias orgánicas.
Tamiz % en peso
ASTM mm que pasa
3/8 10 100
N o4 5 85-100
N o 100 0.16 0-5
Nota:
La imprimación reforzada es una alternativa como capa de protección de más bajo costo que un
tratamiento superficial. Además de proteger la capa granular mejora considerablemente la superficie
de rodado. Se aplica generalmente en caminos de bajo tránsito.
Es un riego de emulsión asfáltica sobre una superficie pavimentada, con el objeto de producir ad-
herencia entre esa superficie y la capa asfáltica que la cubrirá.
En los riegos de liga se deben emplear emulsiones asfálticas, preferentemente de quiebre lento, tra-
dicional o modificada con polímero.
Entre capas de mezclas asfálticas en caliente, las emulsiones asfálticas tradicionales o emulsiones
asfálticas modificadas con polímero se deben aplicar sin diluir. En caso de colocarse sellos sobre un
pavimento existente debe diluirse en una proporción dependiendo de la textura, porosidad y grado de
oxidación de la superficie existente. La dosis está comprendida entre 0, 4 a 1, 0kg/m2 de superficie.
La dosis definitiva a aplicar debe ser determinada en terreno mediante sectores de prueba.
No puede ejecutarse el riego de liga cuando el tiempo se presente neblinoso o lluvioso, o cuando la
temperatura atmosférica sea inferior a 10o C.
Es una aplicación ligera de un asfalto líquido sobre una carpeta asfáltica antigua con el fin de
rejuvenecerla y sellar pequeñas grietas y poros superficiales. También se usa para sellar superficies
de carpetas nuevas y en los tratamientos superficiales de reciente construcción, en zonas de tránsito
intenso y/o trazados de fuerte pendiente, mejorando con esto la retención de los áridos, y dando al
tratamiento un color negro uniforme.
El asfalto indicado para este tipo de riego es la emulsión de quiebre lento, de residuo duro (CSS-1
h ó SS- 1 h), en clima caluroso, y la de residuo blando (CSS- 1 ó SS- 1) en clima frío. La emulsión se
diluye con agua en proporción 1: 1 y se aplica a razón de 1,0 lt/m2 para el caso de superficies muy
abiertas u oxidadas. Para superficies no oxidadas y medianamente abiertas la dilución puede hacerse
hasta en proporción 1:3, manteniendo la dosis anterior.
Los asfaltos deben almacenarse en estanques cerrados metálicos, de hormigón armado o de fibra
de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todo momento, deben mantenerse limpios y en
buenas condiciones de funcionamiento. El manejo de los asfaltos deberá efectuarse de manera de evitar
cualquier contaminación con materiales extraños.
Cuando se requiera, los estanques deben tener equipos para calentar el asfalto, los que están con-
formados por serpentines y equipo generador de vapor, serpentines y caldera de aceite, calentamiento
por gases de combustión u otros diseñados de modo que no exista contacto entre el asfalto y el vehículo
usado para calentarlo. Bajo ninguna circunstancia las llamas del calentador deben entrar en contacto
directo con el estanque o con el asfalto. Los estanques para las emulsiones imprimantes deben tener
agitación.
Los distribuidores de asfalto consisten en depósitos montados sobre camiones o unidades similares,
aislados y provistos de un sistema de calentamiento que, generalmente, calienta el asfalto haciendo pa-
sar los gases a través de tuberías situadas en su interior. Deben disponer de un grupo de motobombas
adecuadas para manejar productos con viscosidades entre 20 y 120 Centistokes (10 a 60 sSF).
En el punto 3.1.4.2 se describe con mayor detalle el equipo distribuidor de asfalto y los elementos
que lo conforman.