Silabo - Lab Circuitos Digitales I - 2019-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA.

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES I CÓDIGO: 8F0031

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática


1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.3 Carrera Profesional : Ingeniería Mecatrónica
1.4 Ciclo de estudios : 3°
1.5 Créditos : 02
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 03 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 01 horas semanales
1.7.2 Horas de práctica : 02 horas semanales
1.8 Plan de estudios : 2001
1.9 Inicio de clases : 15 de Abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 05 de agosto del 2019
1.11 Requisito : Ninguno
1.12 Docentes : Ing. Maritza Cabana Cáceres Sec. “A”
1.13 Semestre Académico : 2019-I
II. SUMILLA:
La asignatura de Laboratorio de Circuitos Digitales I es de naturaleza teórico-práctica cuyo
propósito es desarrollar la capacidad metodológica experimental para observar y comprobar los
conceptos y teoría mediante la realización de prácticas experimentales de los fundamentos de
electricidad y electrónica requeridos para iniciarse posteriormente en el sistemático Diseño Digital.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Formar profesionales con capacidad metodológica experimental, observación y comprobación


de los conceptos y teorías mediante la realización de prácticas experimentales, para iniciarse en
el sistemático Diseño Digital.

 C1: Compuertas y Funciones Lógicas


Representa gráficamente el funcionamiento de las diferentes compuertas lógicas para modelar
comportamientos deseados en un circuito digital físicamente implementado.

 C2: Funciones Lógicas y sus Métodos de Reducción


Construye funciones lógicas simplificadas mediante el uso de técnicas de reducción de
funciones lógicas para implementar físicamente un circuito digital.

 C3: Circuitos de Mediana Escala de Integración (MSI)


Aplica los circuitos digitales de mediana escala de integración para optimizar el tamaño
verificando el mejoramiento de la eficiencia de los circuitos digitales diseñados.

 C4: Circuitos Secuenciales, Flip - Flops.


Aplica la metodología de diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de flip-flops para
implementar circuitos secuenciales síncronos.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
Compuertas y Funciones Lógicas
C1: Representa gráficamente el funcionamiento de las diferentes compuertas lógicas para modelar comportamientos deseados en un circuito
digital físicamente implementado.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Teoría de las compuertas Ubica físicamente las Explicación de la Guía de 03
Semana N° 1 lógicas. compuertas lógicas. Laboratorio.
Desarrollo grupal de los
Participa activamente en clase. casos prácticos.
Diagrama esquemático de un Representa gráficamente el Explicación de la Guía de 03
Semana N° 2 circuito digital. circuito digital en un diagrama Entrega Informe de Laboratorio Laboratorio.
esquemático. en forma oportuna. Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
Tecnología TTL y Tecnología Selecciona físicamente los Explicación de la Guía de 03
Semana N° 3 CMOS. componentes del circuito Laboratorio.
digital. Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
Uso del Protoboard y criterios Arma el circuito en Protoboard. Explicación de la Guía de 03
de electricidad y electrónica. Laboratorio.
Semana N° 4
Desarrollo grupal de los
casos prácticos.
PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD II
Funciones Lógicas y sus Métodos de Reducción
C2: Construye funciones lógicas simplificadas mediante el uso de técnicas de reducción de funciones lógicas para implementar físicamente
un circuito digital.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Uso de Boole Deusto. Registra secuencialmente los El estudiante es ordenado y Registrado de valores de 03
Semana N° 5 Uso de Proteus Isis. valores de las variables en un analítico, acertado. la tabla en Boole Deusto.
software de análisis y síntesis
de circuitos digitales. El estudiante maneja
Uso del multitester. Hace mediciones de los valores correctamente el trabajo en Simulación de un circuito 03
Semana N° 6 de salida de los circuitos equipo. en Proteus Isis.
Sumadores y Restadores.
diseñados.
Decodificadores y Arma en protoboard circuito Demuestra comportamiento Armado del circuito 03
Semana N° 7 multiplexores. sumador/restador. ético en el desarrollo de la digital en Protoboard.
práctica de laboratorio Medición de la salida del
circuito
Display BCD a 7 segmentos. Usa de display BCD a 7 Armado del circuito 03
digital en Protoboard.
Semana N° 8 segmentos en los circuitos
Medición de la salida del
diseñados. circuito
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall.
UNIDAD III
Circuitos de Mediana Escala de Integración (MSI)
C3: Aplica los circuitos digitales de mediana escala de integración para optimizar el tamaño verificando el mejoramiento de la eficiencia de
los circuitos digitales diseñados.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Sumador completo. Sumador Verifica el modo de Explicación de la guía de 03
paralelo binario. Sumador funcionamiento de un sumador laboratorio, Desarrollo de
Semana N° 9 BCD. Decodificadores. y decodificadores. la práctica de Laboratorio.
Funciones Lógicas con Manejo de Simuladores.
decodificadores rmado del circuito en
Protoboard.
Mutiplexores. Verifica el modo de Explicación de la guía de 03
Demultiplexores. Expansión funcionamiento de laboratorio. Desarrollo de
Semana N° 10 de multiplexores. Funciones multiplexores y demultiplexores. la práctica de Laboratorio.
El estudiante participa
lógicas con multiplexores. Manejo de Simuladores.
activamente en el desarrollo de
Demultiplexores. Armado del circuito en
la clase.
Protoboard.
Aplicaciones Aplica los circuitos integrados Explicación de la guía de 03
MSI al diseño de circuitos laboratorio. Desarrollo de
Entrega Informe de Laboratorio
Semana N° 11 digitales propuestos en clase. la práctica de Laboratorio.
en forma oportuna.
Manejo de Simuladores.
Armado del circuito en
Protoboard.
Aplicaciones Aplica los circuitos integrados Explicación de la guía de 03
MSI al diseño de circuitos laboratorio, Desarrollo de
digitales propuestos en clase. la práctica de Laboratorio.
Semana N° 12
Manejo de Simuladores.
Armado del circuito en
Protoboard.
SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall
UNIDAD IV

Circuitos Secuenciales, Flip - Flops


C4 Aplica la metodología de diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de flip-flops para implementar circuitos secuenciales
síncronos.
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Flip – Flops. Verifica la salida de los flip-flops Explicación de la guía de 03
Tipos de Flip – Flops. básicos en base a su tabla y su laboratorio, Desarrollo
Semana N° 13 simbología. de la práctica de
El estudiante demuestra interés Laboratorio. Manejo de
en el tema. Simuladores. Armado del
circuito en Protoboard.
Arquitectura de la máquina Diseña circuitos secuenciales Explicación de la guía de 03
de Von Neumann con flip -flops en software de Entrega Informe de Laboratorio laboratorio, Desarrollo
Semana N° 14 simulación en base a la en forma oportuna. de la práctica de
arquitectura de Von Neumann. Laboratorio. Manejo de
Simuladores. Armado del
Desarrolla con eficiencia su circuito en Protoboard.
Diseño de circuitos Construye circuitos proyecto final. Explicación de la guía de 03
secuenciales síncronos. secuenciales con flip – flops en laboratorio, Desarrollo
Semana N° 15 base a la arquitectura de Von de la práctica de
Neumann Laboratorio. Manejo de
Simuladores. Armado del
circuito en Protoboard.
Semana N° 15 Diseño de circuitos Implementación física de un Presentación y 03
secuenciales síncronos. proyecto. exposición del proyecto
realizado.
EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN FINAL 03
Semana N° 17
EXAMEN FINAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Referencias bibliográficas: 1. Floyd, T.L. Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.
2. Mano, M. Logic Design. Ed. Prentice Hall.
VI. METODOLOGÍA

 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Método de Casos a través de guías de Laboratorio.

 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

Trabajo en grupos pequeños para analizar, comparar, contrastar sus posibles soluciones con las soluciones de otros; se entrena en el trabajo
colaborativo y la toma de decisiones en grupo.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Espacios
Espacio adecuado para que los grupos de trabajo desarrollen adecuadamente su trabajo con la técnica de Casos; ya sea espacio físico dentro del salón
de clases, salas de conferencias o de debates.

Biblioteca
De igual manera, la biblioteca debe de mantener su subscripción a revistas especializadas profesionales en las disciplinas, así como a las bases de datos;
de manera que pueda proveer a los estudiantes con acceso suficiente a publicaciones en las disciplinas de estudio o bancos de casos ya sea de manera
física o en línea, según sea el caso. También debe asegurar el acceso y mantenimiento de la colección física: libros, revistas etc., en cantidad suficiente
para que todos los estudiantes tengan acceso a información relevante y actualizada y fuentes de información respecto a los casos que investigarán.

Recursos Tecnológicos
Acceso a equipo de cómputo.
Acceso a equipos y dispositivos electrónicos.
Software de simulación.
Otros recursos en línea para llevar a cabo las actividades que sean diseñadas
VIII. EVALUACIÓN
 De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los exámenes y otras
formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once (11). El medio punto (0.5) es
a favor de estudiante”.

 Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

 Asimismo, el artículo 36°menciona: “La asistencia de los alumnos a las clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la asignatura. Si
un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para rendir el examen final y
es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela”

 La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


Práctica Calificadas 34 %
01
EXAMEN PARCIAL 33 %
02 TRABAJOS ACADÉMICOS 33 %
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*33%+EF*33%+ PC*34%
100%
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 Bibliográficas

 Floyd, T.L. (2010). Digital Fundamentals. Ed. Prentice Hall.


 Gajski, D. (2010). Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall
 Hayes, John. (1996). Introducción al Diseño Lógico Digital. Ed.Addison Wesley Iberoamericana
 Mano, M. (2013). Logic Design. Ed. Prentice Hall
 Nelson, Nagle, Carrol, Irwin (2001). Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales Argentina: Ed. Eudeba.

9.2 Electrónicas

También podría gustarte