CEkI Silabo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales


ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica

PLAN DE ESTUDIOS

SÍLABO DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: Circuitos Electrónicos
actividades académicas
Código de la Asignatura: 4E05029 se distribuye en tres
fases.
Semestre Académico en que se desarrolla: V

1.2.- Peso Académico de la Asignatura.

HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES Cada semestre


académico comprende
CRÉDITOS Horas Prácticas dieciocho semanas.
Horas Horas Horas Horas Horas
Práctica de Jefe de (Resolución Nº 6199-CU-
Teóricas Virtuales Teóricas Prácticas Virtuales 2016)
Aula Prácticas

4 2 2 2 72 36

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes: 4A06032 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I 4,


7306112 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I, 7307056 INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVOS.

1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito: 4E04020 CALCULO VECTORIAL

2. SUMILLA

Asignatura teórico - práctica cuyo propósito es brindar conocimientos respecto en elementos semiconductores y
comprobar el funcionamiento de cada uno de ellos. Proporcionar instrucciones de los dispositivos electrónicos
que permitan al estudiante analizar y diseñar circuitos de múltiples propósitos utilizando los dispositivos
electrónicos y las configuraciones adecuadas a cada aplicación.
En este curso el estudiante ya tiene los fundamentos básicos de circuitería para poderlos aplicar en el análisis y
diseño de las diferentes configuraciones, al mismo tiempo ya puede armar y simular circuitos para su posterior
verificación respecto a la teoría.

3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

• Maneja equipos e instrumentos y utiliza software especializado propios del ejercicio profesional.
• Determina los recursos necesarios según el experimento o prueba a realizar, recopilando información
importante del mismo.
• Muestra autonomía en su proceso de aprendizaje.
4. COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA
• Describe los conceptos de la conductividad en elementos semiconductores y comprueba el
funcionamiento de cada uno de ellos considerando al diodo como primer dispositivo de estudio.
• Analiza, aplica y comprueba el funcionamiento de las distintas configuraciones de los transistores
en amplificadores de pequeña señal.
• Explica y caracteriza los parámetros de los Amplificadores Operacionales y sus aplicaciones en el
diseño de preamplificadores logrando un funcionamiento eficiente.

5. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

1. Materiales semiconductores.
2. Materiales extrínsecos tipo n y tipo p.
3. Diodo semiconductor: características, modelos y tipos.
4. Circuitos con diodos: conmutadores, fijadores y limitadores.
5. Circuitos rectificadores: de media onda y onda completa.
6. Aplicaciones prácticas con diodos.
7. El Transistor BJT: construcción, funcionamiento y configuraciones.
8. Recta de carga y punto de trabajo. Regiones de amplificación y conmutación.
9. Análisis en CC, configuraciones y circuitos de polarización.
10. Amplificadores de pequeña señal con BJT.
11. Configuraciones y circuito equivalente en pequeña señal.
12. Ganancia de tensión, corriente, potencia, características de impedancia
13. Aplicaciones prácticas.
14. El Amplificador Operacional: construcción y funcionamiento.
15. Operación diferencial y en modo común.
16. Aplicaciones Lineales: sumador, multiplicador, seguidor, otras.
17. Filtros activos con operacionales.
18. Amplificadores de potencia.
19. Aplicaciones prácticas

6. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS


RESULTADOS DE APREDIZAJE

Evidencias de conocimiento:
• Procedimiento de solución de problemas.
• Revisión del análisis, diseño y funcionamiento de la solución planteada a los problemas propuestos.
Evidencia de desempeño y/o producto:
• Informe de practicas
• Lista de Cotejos (Asistencia, Intervenciones Orales, Desarrollo de la Práctica, Trabajo en Grupo)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación continua durante las 3 fases.
• Proyecto/trabajo de final de semestre.
7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• BOYLESTAD R.; Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. México: Ed.Prentice
Hall. 2009
• SAVAN C.; Diseño Electrónico. México: Edit. Adison Wesley. 2003
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• SCHILLING, B. (1993). Circuitos Electrónicos, Discretos e Integrados. México. Ed. McGraw-Hill.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

2. Departamento Académico: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3. Nombre de la Asignatura: Circuitos Electrónicos

Código: 4E05029

4. Escuela Profesional donde se desarrolla la asignatura

Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría

2776 Collado Oporto, Christiam Docente Auxiliar

2113 Quispe Ccachuco, Marcelo Docente Asociado

6. Ubicación y Distribución Horaria

HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES


AÑO Horas
SEMESTRE CRÉDITOS Horas Prácticas
ACADÉMICO Horas Virtuales Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Teóricas Prácticas
Docente Prácticas

2021 V 04 02 02 02 72 36

7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje

Teoría: Virtual

Práctica: Virtual
II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

Asignatura teórico - práctica cuyo propósito es brindar conocimientos respecto en


elementos semiconductores y comprobar el funcionamiento de cada uno de ellos.
Proporcionar instrucciones de los dispositivos electrónicos que permitan al
estudiante analizar y diseñar circuitos de múltiples propósitos utilizando los
dispositivos electrónicos y las configuraciones adecuadas a cada aplicación.
En este curso el estudiante ya tiene los fundamentos básicos de circuitería para
poderlos aplicar en el análisis y diseño de las diferentes configuraciones, al mismo
tiempo ya puede armar y simular circuitos para su posterior verificación respecto
a la teoría.

2. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura

• Maneja equipos e instrumentos y utiliza software especializado propios


del ejercicio profesional.
• Determina los recursos necesarios según el experimento o prueba a
realizar, recopilando información importante del mismo.
• Muestra autonomía en su proceso de aprendizaje.

3. Competencias propias de la asignatura

• Describe los conceptos de la conductividad en elementos


semiconductores y comprueba el funcionamiento de cada uno de
ellos considerando al diodo como primer dispositivo de estudio.
• Analiza, aplica y comprueba el funcionamiento de las distintas
configuraciones de los transistores en amplificadores de pequeña
señal.
• Explica y caracteriza los parámetros de los Amplificadores
Operacionales y sus aplicaciones en el diseño de preamplificadores
logrando un funcionamiento eficiente.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

Título Desde 29/03/2021


Total de Horas Cronograma de la
FASE I de EL DIODO SEMICONDUCTOR 24
de Fase Fase Hasta 08/05/2021
Fase

COMPETENCIA
Describe los conceptos de conductividad en elementos semiconductores, y comprueba el funcionamiento de las distintas configuraciones de los
diodos semiconductores.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA FASE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Porcentaje %
Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica

Saber conceptual PRIMERA UNIDAD: EL DIODO


Clases Magistrales sobre el Examen escrito conceptual Preguntas objetivas de selección 33.3
Define e identifica los SEMICONDUCTOR
principio de conductividad múltiple, y de respuestas
principios, normas y leyes 1.1 Características del diodo. de los semiconductores y conceptuales
que gobiernan la 1.2 Tipos de diodos. el comportamiento del
conductividad en elementos 1.3 Modelos de conducción del diodo diodo y transistor
semiconductores 1.4 Circuitos Conmutadores
Saber procedimental 1.5 Circuitos fijadores y limitadores
Obtiene respuestas de todo 1.6 Circuitos rectificadores. Resolución de Problemas Examen escrito de resolución de Resolución de
33.3 70
lo relativo a las tecnologías 1.7 Aplicaciones prácticas con diodos. tipo de los temas de la problemas problemas Grado de
basadas elementos básicos fase. dificultad
semiconductores Calidad y exactitud de las respuestas

Saber actitudinal Prácticas.


Demuestra responsabilidad P1. El diodo semiconductor. Dirección, motivación y Puntualidad en la entrega de Asistencia
en la presentación de P2. Circuitos Rectificadores. orientación por parte informes y trabajos de practica Desenvolvimiento en
trabajos, e informes, y P3. Aplicaciones prácticas con del docente. la practica Actitud
33.3 30
mantiene una actitud de diodos. Respeto a las normas de clase personal
superación personal Cooperación y responsabilidad en Calidad de los trabajos e informes
los trabajos de grupo
Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %
Formativa, y/o Proyección Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de la fase
Social, y/o Extensión
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• Boylestad, E. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. México: Ed. Prentice Hall.
• Savan, C. (2003). Diseño Electrónico. México: Edit. Adison Wesley.
• Schilling,
III. PROGRAMACIÓN POR FASE
B. (1993). Circuitos DE
Electrónicos, Discretos e Integrados. México. Ed. McGraw-Hill,
APRENDIZAJE
Título Desde 10/05/2021
FASE Total de Horas Cronograma de la
II de AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL 20
de Fase Fase
Fase Hasta 12/06/2021

COMPETENCIA Analiza, aplica y comprueba el funcionamiento de las distintas configuraciones de los transistores en amplificadores de pequeña señal.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA FASE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Porcentaje %
Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica

Saber conceptual SEGUNDA UNIDAD: EL TRANSISTOR


BJT Clases Magistrales sobre Examen escrito conceptual. Preguntas objetivas de selección múltiple, y de 33.3
Define Las Técnicas de los modelos híbridos y respuestas conceptuales
Polarización y 2.1 Construcción y funcionamiento
aplicación en
configuraciones hibridas en 2.2 Recta de carga y punto de
amplificadores de baja
amplificadores de baja trabajo. frecuencia
señal 2.3 Circuitos en corriente continua.
Saber procedimental 2.4 Modelos de Polarización común.
Obtiene respuestas de TERCERA UNIDAD: AMPLIFICADORES Resolución de Problemas Examen escrito de resolución de Resolución de problemas
tipo de los temas de la problemas. Grado de dificultad 33.3 70
todo lo relativo a los DE PEQUEÑA SEÑAL CON BJT
modelos de señal alterna 3.1 Configuraciones fase. Calidad y exactitud de las respuestas
en circuitos amplificadores 3.2 Circuito equivalente en pequeña
señal
Saber actitudinal
3.3 Ganancia de tensión, corriente y
Demuestra Dirección, motivación y Puntualidad en la entrega de Asistencia
potencia orientación por parte informes y trabajos de práctica Desenvolvimiento en la practica
responsabilidad en la
3.4 Aplicaciones prácticas. del docente. Respeto a las normas de clase Actitud personal
presentación de trabajos e 33.3 30
informes y mantiene una Cooperación y responsabilidad en Calidad de los trabajos e informes
actitud de superación Prácticas. los trabajos de grupo.
personal P4. Circuitos de polarización.
P5. Circuitos con pequeña señal.
Actividad de Investigación Descripción de la Actividad: 100 %
Formativa, y/o Proyección
Social, y/o Extensión Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de la fase
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• Boylestad, E. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. México: Ed. Prentice Hall.
• Savan, C. (2003). Diseño Electrónico. México: Edit. Adison Wesley.
• Schilling,
III. PROGRAMACIÓN POR FASE
B. (1993). Circuitos DE
Electrónicos, Discretos e Integrados. México. Ed. McGraw-Hill,
APRENDIZAJE
Título Desde 14/06/2021
Total de Horas Cronograma de la
FASE III de EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL 28
de Fase Fase Hasta 24/07/2021
Fase

COMPETENCIA
Explica y caracteriza los parámetros de los Amplificadores Operacionales y sus aplicaciones en el diseño de preamplificadores logrando un
funcionamiento eficiente.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
UNIDADES DE ESTRATEGIAS DE
TEMAS DE LA Porcentaje %
COMPETENCIA APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación
FASE Teoría Práctica

Saber conceptual
CUARTA UNIDAD: EL AMPLIFICADOR Clase Magistral sobre los Examen escrito conceptual Preguntas objetivas de selección múltiple, y de 33.3
Define las características del OPERACIONAL amplificadores con JFET y respuestas conceptuales
amplificador operacional y 4.1 Construcción y funcionamiento. Amplificadores
sus aplicaciones en el diseño 4.2 Operación común y diferencial. Operacionales, aplicando
de preamplificadores la Teoría Modular
4.3 Configuraciones básicas.
4.4 Filtros activos.
Saber procedimental
4.5 Aplicaciones Prácticas. Resolución de Problemas Examen escrito de resolución de Resolución de problemas
Obtiene respuestas de todo lo
tipo de los temas de la problemas Grado de dificultad 33.3 70
relativo al diseño de
Preamplificadores con OP- fase. Calidad y exactitud de las respuestas
AMP Prácticas.
P6. Operación modo común y
Saber actitudinal diferencial.
Demuestra responsabilidad Dirección, motivación y Puntualidad en la entrega de Asistencia
P7. Configuraciones básicas.
en la presentación de trabajos orientación por parte trabajos-informe Desenvolvimiento en la practica
e informes y mantiene una P8. Aplicaciones prácticas. del docente. Respeto a las normas de clase Actitud personal
33.3 30
actitud de superación Cooperación y responsabilidad en Calidad de los trabajos e informes
personal los trabajos de grupo
Descripción de la Actividad: 100 %
Actividad de Investigación
Formativa, y/o Proyección Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de la fase
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
• Boylestad, E. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. México: Ed. Prentice Hall.
• Savan, C. (2003). Diseño Electrónico. México: Edit. Adison Wesley.
• Schilling,
III. PROGRAMACIÓN POR FASE
B. (1993). Circuitos DE
Electrónicos, Discretos e Integrados. México. Ed. McGraw-Hill,
APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Área Denominación de Indicadores de


Propósito Beneficiarios Responsables Cronograma
la actividad evaluación

Presentación del
Analizar la estructura informe de revisión Ing. Christiam Collado
básica de un artículo de del artículo Estudiantes del Oporto.
investigación, científico, en Segunda y tercera
Revisión estructural de Quinto semestre de
reconociendo sus partes tiempo estipulado fase
Investigación artículos científicos la EPIMMEM Docentes de la
y parámetros con sus
Formativa asignatura
internacionales conclusiones y
partes respectivas

Responsabilidad
Social

FIRMA: ____________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: Christiam Collado Oporto

CODIGO: 2776

También podría gustarte