Trabajo Practico de Historia de La Educacion Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“SAN BENITO”. D-93

Carreras: PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN BIOLOGIA.

RES. Nº 0761/14 CGE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA.

Res. Nº 4793/15 C.G.E

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA.

Res. Nº 4797/15 C.G.E.

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN AGRONOMÍA

RES. N° 1169/15 C.G.E.

Asignatura: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

Curso: TERCER AÑO.

Horas Semanales: 3 hs. (tres horas)

Profesora: Cudine, Pablo Rafael

Ciclo Lectivo: 2019

E-Mail: pablorcudine.prc@gmail.com

Trabajo práctico: Reconstruyendo las historias de nuestras escuelas.

Fecha de entrega: 05/09/2019

Alumno:

I. OBJETIVOS:
o Conocer ciertos aspectos de la historia de la educación argentina en nuestras escuelas.
o Describir la historia de las instituciones educativas de nuestros departamentos o
localidades en el contexto de la historia del Sistema Educativo Nacional.
o Identificar ciertos docentes que pasaron por nuestras instituciones como protagonistas
del desarrollo educativo de una institución.
o Construir una metodología básica de investigación histórica.
o Analizar las tradiciones educativas presentes en el contexto de fundación y en las
historias de las instituciones educativas de nuestro entorno.
o Comparar las concepciones sobre el sujeto pedagógico en el pasado lejano y en la
actualidad.
o Reconstruir testimonios sobre las escuelas entrerrianas y argentinas en sus
protagonistas.
o Valorar la presencia del Estado nacional, sus escuelas y docentes en nuestro entorno.
o Tomar conciencia del legado de los docentes fuera de servicio en la construcción de una
escuela argentina.

II- CONTENIDOS:

o La fundación del debate pedagógico. El oficio de enseñar una cuestión de


Estado.
o Del yrigoyenismo a la década infame. El peronismo. Del golpe de 1955 hasta
el presente. La educación entre golpes (1955-1976). La represión en el ámbito
educativo. EL sujeto pedagógico. Periodización de la educación argentina.

III – ACTIVIDADES:

1) Localiza las escuelas secundarias públicas, públicas de gestión privada, privadas de


tu localidad en un plano y/o mapa.
a) Identifica las más antiguas y las más nuevas.
b) Selecciona una de ellas para la investigación a realizar. Para ello coteja,
anteriormente, la posibilidad de adquirir fuentes que te posibiliten reconstruir
parte de su historia, por ejemplo, en la misma institución o en Bibliotecas,
Museos, diarios y periódicos, entre otros.
2) Contextualiza nacionalmente la etapa histórica en la que se fundó dicha institución.
a) ¿Cómo era la educación argentina en el momento en que nace esta institución?
3) Contextualiza localmente la institución en estudio.
a) Apuntar los objetivos del contrato fundacional de la escuela.
b) Revisar todas las fuentes secundarias que refieran a esa institución: los textos
publicados sobre la misma (en formato papel o en internet). Siempre citar las
fuentes de los textos.
c) Averiguar e identificar las fuentes primarias: testimonios materiales (reliquias)
de la institución que te permitan conocer ciertas prácticas o características de la
educación en tal lugar, sobre los sujetos educativos, sobre las políticas
educativas. Pueden ser objetos de todo tipo, documentos escritos elaborados en
esos años, obras de arte, cuadros de próceres, símbolos religiosos u otros
presentes hoy en día en la escuela o en otros lugares que refieran a un tiempo
específico de ese lugar.
d) Consultar fuentes orales. Testimonios de protagonistas de la historia de esa
institución tanto actuales como históricos. Privilegiar directivos, docentes
jubilados, exalumnos, entre otros que nos posibiliten recrear ciertas instancias
históricas de la institución. Para esto sería importante aunar criterios de
investigación. Por ejemplo, consultar sobre la enseñanza en esa escuela.
4) Escribe una monografía (tipo de texto que cuenta con una extensión de entre tres mil
y cinco mil palabras) en el que dé cuenta de los resultados de tu investigación. Se
deberá elaborar un título para el trabajo realizado.
a) Presentará una introducción, desarrollo y conclusión. Índice,
bibliografía utilizada y anexos.
b) En el desarrollo se elaborará una periodización que presente las
etapas de la historia de la institución elegida. Estas podrán
disponer de imágenes, textos u otras fuentes que refuercen la
explicación de los argumentos del texto.
c) Formato: Tamaño de hoja A4, Márgenes mínimos de 3 cm
izquierda y derecha, 2,5 de arriba y abajo. Dejar sangría de cinco
espacios al comenzar cada párrafo. Numerar las páginas. Utilizar
doble interlineado a la hora de la impresión final. No abusar del
uso de la cursiva, negrita, subrayado. Utilizar las comillas para
las transcripciones textuales de un texto; o si se realiza una
paráfrasis, siempre indicar la fuente de procedencia.1
5) Exponer resultados de la investigación en forma oral en fecha a convenir con el
docente.
IV- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 Textos apuntados en la bibliografía de la cátedra.

 Cibotti, E. (2003) “Enseñar historia con los documentos o el uso de las


fuentes históricas en clase” en Una introducción a la enseñanza de la
historia latinoamericana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap.
3

V- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Resolución correcta y original de las actividades 50%


 Análisis profundo, complejo y fundamentado de la cuestión estudiada. 20%
1
Referencias al formato de la monografía en Amaral, Samuel, “Recomendaciones 24”, 2017
(pdf).
 Entrega en tiempo y forma. 15%
 Utilización del formato, lenguaje académico, ortografía. 15%

También podría gustarte