La Danza de Isadora Duncan
La Danza de Isadora Duncan
La Danza de Isadora Duncan
alumnas.
levantar una pierna más alto que su cabeza. Estas posiciones son falsas y anticstéti-
cas, no expresan este estado de delirio dionisíaco inconsciente que es necesario pa-
ra los bailarines. Por otra parte, el movimiento no se inventa, se descubre al igual
que en la música, donde las armonías se han descubierto. no inventado.»
Estos ataques de la Duncan a la danza académica en general y a las puntas en
particular encontraron, por supuesto, oposición. Se le recriminó diciendo que las
técnicas, en todas las artes, son más o menos artificiales, pero ella se mantuvo fir-
me, sosteniendo que el gran principio en el cual ella creía era apoyarse en el ritmo
de las diversas manifestaciones de la naturaleza, las aguas, los vientos, los seres vi-
vos; las partículas de la materia misma obedecían a este ritmo soberano. caracteri-
zado por la ondulación. «La naturaleza no da saltos», declaraba. Se le contestó que
la mayoría de los animales los dan.
Siguiendo con sus palabras, decía: «Como el escultor, el bailarín debe inspirar-
se en la naturaleza.» Aquí pensaba concretamente en Rodin, cuyo criterio estético
era que. para crear esculturas, no debían copiarse las obras de la Antigüedad, sino
142
las de la Naturaleza y no ver en las obras antiguas más que la forma en que sus ar-
tífices interpretaban a ésta. «[Rodin tiene razón!», exclamaba la Ouncan, «en mi ar-
te yo no he copiado las figuras de los vasos griegos como se cree, he aprendido a
través de ellos a observar la naturaleza.» Seguía declarando: «No basta con agitar
brazos y piernas, no importa cómo, para obtener una danza natural.. Y: «Todo mo-
vimiento que se baila a la orilla del mar sin estar en armonía con el ritmo de las olas,
todo movimiento que se baila en medio del bosque sin estar en armonía con el ba-
lanceo de las ramas y las hojas, todo movimiento que se baila desnudo a pleno sol
sin estar en armonía con la soledad del paisaje, todos estos movimientos son movi-
mientos falsos, porque desentonan en medio de las líneas naturales..
En estas explicaciones vemos cómo la Duncan es una poetisa de la danza. En
otra ocasión dijo: «No se toca el piano con guantes.» Había, por tanto, que liberar a
la bailarina de las mallas, de las zapatillas de raso, en fin, de todas las trabas tradi-
cionales. Ella bailaba siempre descalza, cubriéndose el cuerpo con algunos velos y
túnicas al estilo de la Grecia clásica, su gran objeto de admiración. Bailaba además
las partituras de todos los compositores en los que encontraba inspiración, no sólo
las compuestas específicamente para ballet. Sus danzas, siempre expresivas, llenas
de alma y de ese latido vital que despertaba el entusiasmo, tuvieron gran importan-
cia histórica al sacudir al ballet de su letargo. A pesar de sus detractores, la Ouncan
ocupa un lugar importante en la historia de la danza, tanto como Noverre o Fokine,
al que influyó muy particularmente.
Detractores Isadora tuvo también muchos, pero otros grandes artistas que la vie-
ron bailar coinciden en que ella era única, en que sus danzas, por simples que pare-
143
ciesen, ya no eran lo mismo cuando caían en manos de sus múltiples imitadores.
Cuando actuaba, el único decorado que solía haber en la escena eran unas cortinas
azules y ella, con su sencilla túnica y helechos en las manos, llenaba por sí sola la
acción como si de todo un coro de bacantes se tratase. Envuelta en la música de
Gluck, por ejemplo, recreaba el espíritu de Grecia botando y lanzando al aire una
pelota invisible, jugando con imaginarios huesecillos a la orilla del inexistente mar
o dando grandes saltos guerreros de danza pírrica. Lo admirable era que el público
quedaba absorbido por este mundo de fantasía y participaba intensamente en espíri-
tu, como si él mismo bailase. Cuando Isadora danzaba la llegada de la primavera,
los que la observaban veían de verdad caer los pétalos de las flores suavemente al-
rededor de la artista.
La muerte de Isadora Duncan, estrangulada por su propia bufanda mientras via-
jaba en coche, no se necesita detallar más. Sus dos hijos habían fallecido previa-
mente, ahogados en el Sena. Era la tragedia unida al esplendor de una mujer cuya
concepción de la danza ha resultado inmortal. Coreógrafos como José Limón y Fre-
derick Ashton, con honestidad y admiración, quisieron posteriormente recrear su su-
blime simplicidad, pero en el caso de Isadora, como en tantos otros, lo intangible re-
sulta mucho más huidizo e irrepetible de lo que el arte a veces puede alcanzar.
144