Oftalmología Teo. Documento Completo.
Oftalmología Teo. Documento Completo.
Oftalmología Teo. Documento Completo.
Glaucoma
El glaucoma es un síndrome representa en cualquier persona con o sin antecedentes
puede dejar al paciente ciego si no es bien tratado.
Tipos, diagnóstico y tratamiento. (Buscar)
El glaucoma es un síndrome, es una enfermedad con varios signos y varios síntomas,
u solo signo o un solo síntoma no define a la enfermedad, se caracteriza por aumento
de la presión intraocular, daño en el nervio óptico y trastornos visual, la presión
intraocular es de más o menos 11 a 21 mmHg.
El glaucoma se caracteriza porque se reduce el campo visual o la periférica, también
tiene el daño al nervio óptico pudiendo causar la atrofia de este, el glaucoma es la
principal causa de ceguera no reversible.
Tipos de Glaucomas:
Glaucoma de ángulo abierto y
cerrado
agudo
crónico simple
congénito
Glaucoma de ángulo abierto, dura más o menos 15 años, es silencioso, el paciente
se queja de dolor alrededor de los ojos, se irradia a los huesos alrededor de los ojos
sobre todo en la región temporal.
Glaucoma de ángulo cerrado, principal causa de ceguera no reversible en el mundo
(la catarata es reversible), se manifiesta de manera súbita, el ojo se pone hiperémico o
ojo, la pupila se pone vaga, no hay reflejos pupilares normales, daña el nervio, la
córnea, el cristalino, hay aumento de la presión intraocular, aquí la presión sube
40,50,60….mmHg y más, en cuestión de horas el paciente queda ciego si no es tratado
en menos de 24 horas, hasta en 2 hora, es hereditario autosómico dominante, el
cromosoma 1q es donde está la anomalía.
Alrededor de 3 millones de personas se quedan ciegas por glaucoma en el
mundo, al menos el 2% de la población mundial.
Angulo iridocorneal define si el glaucoma es de ángulo abierto o cerrado.
Causas
El aguajero schleen por ahí sale una parte del humor acuoso, la malla trabecular es
otro de los desagües, debe haber un equilibrio entre la salida y la producción del humor
acuoso, congénitamente el agujero de schleen puede ser más grande, también por
causas traumáticas puede modificarse el tamaño por roturas o creación de coágulos en
la luz de las estructuras, como el humor acuoso se seguirá produciendo igual
aumentara la presión de el mismo por no poderse drenar.
Características del glaucoma de ángulo cerrado, ángulo entre el iris y el cristalino
estrecho y no permite que salga el liquido
Nanosftalmo: ojo y cornea pequeña
Microcórnea: ojo normal cornea pequeña
Angulo estrecho hereditaria, inserción anterior de iris al cristalino
Factores de riesgo
hipertensión
hipermétrope,
síndrome de exfoliación
Ancianos, Mayor de 60 años
Mujeres
Etnia: Esquimales, asiáticos y negros africanos tienen mayor predisposición al
ángulo cerrado
Sobrepeso
Miopes
Diabéticos
Usuarios de esteroides de manera prolongada
Oclusión de la retina
Glaucoma de tensión normal, no hay aumento registrado, pero puede que haya en
las noches cuando la presión aumenta en horarios en los que en casi imposible medir
la presión intraocular, ej. en la madrugada casi no hay oftalmólogos disponibles para
estos estudios.
Glaucoma congénito, nace el niño con el agujero de schleen o malla trabecular
estrecho con alguna normalidad, puede ser:
Glaucoma secundario, por traumas
Glaucoma neovascular, presencia de vasos en la córnea (normalmente no hay)
Síndrome endotelial corneal, el endotelio se desprenden las células y tapan los
conductos con drenaje
Síntomas de glaucoma
inicialmente no hay síntomas, algunos de quejan de ver Alos de luz, dolor en área
orbitaria, náuseas y vómitos a causa del dolor si lo hay, perdida pérdida de la visión,
pupilas dilatadas y hiper reactiva, en uno o ambos ojos, es raro que sea en ambos ojos
Diagnóstico
Tonometría (Tonometrotoma aparato utilizado para tomar la presión intraocular),
perimetria o campimetría, oftalmoscopia.
Tratamiento
glaucoma primario, se trata con:
medicamentos (prostaglandinas, timolol)
cirugía con láser para hacer un orificio de salida para ayudar a la salida de
humor acuosos,
iridoctomia,
traveculectomia,
implantación de la válvula de AMEC
Cuando hacemos un fondo de ojo, en el ojo sano todos los vasos convergen en
un mismo punto, si hay glaucoma no todos los vasos llegaran al mismo punto y
se verá más blanco el centro.
Miosis- parasimpática
Midriasis- simpática
Párpado
En la porción más superior del tarso se inserta el musculo elevador y las fibras del
musculo de Müller (ayudante del elevador del párpado). Una lesión del musculo de
Müller no produce ptosis palpebral, pero cuando ocurre en el músculo elevador del
párpado si ocurre. A ambos lados de los párpados están los surcos……. El
epicanto…. cuando hay una lesión del m. elevador del párpado o del trigémino se
produce la ptosis palpebral (caída del párpado por una lesión de trigémino o del M.
elevador del párpado), otra patología es lagoftalmo (cuando cerramos los ojos, pero
uno se queda abierto).
Los párpados son agentes receptores de muchas patologías como traumas, urticaria,
picadura de insectos, quemaduras, infecciones, trastornos alérgicos, dermatitis por
contacto, en eso casos se trata con (alucal), se puede inyectar antihistáminicos, cuando
es por herpes se trata con aciclovil y belaciclovil 1 g/8hrs, cuando es un impétigo del
parpado se usa antibióticos tópicos, la erisipela se trata con fenoximetil-penincilina.
Sensación de ardor si hay alergia, si es herpes puede afectar ambos párpados, pero
solo uno a la vez.
Blefaritis, puede ser anterior o posterior, también puede ser ulcerosa, escamosa y
mixta. Puede producir, quiilosis, triquiasis, extropion, entronpios, esto lo produce la B.
anterior. La B. posterior es producida por una disfunción de las glándulas sebáceas
localizada en los párpados, sobre todo en la glándula de meibomio, se carac. Por
picazón, lagrimeo, hiperemia, se presenta como lagrimas espumosas, esta blefaritis
tiende a producir chalazium.
Blefaritis rosácea, se asocia a la rosácea ocular que causa hinchazón de los párpados
y enrojecimiento de los ojos, es debida a un mal funcionamiento de las glándulas
sebáceas, es una afección cutánea común, los parpados se ponen rojos y aparecen
granos parecidos al acné en las mejillas. Está enf. Se asocia a Px anémicos,
malnutridos y también puede ser genética. Tx de la Blefaritis. 1. Higiene, 2.
Compresas tibias, 3. Pomada con antibióticos. 4. Lagrimas artificiales (colirius, son
gotas artificiales), 5. Terapia nutricional, pero sobre todo buena higiene. 6. Shampoo
especial ejemplo el Johnsosn de niños. Los factores de riesgo son el envejecimiento,
quemaduras, e infecciones a repetición. Los Síntomas son; disminución de la visión,
epifora (sensación de cuerpo extraño), dolor o irritación
Cuando hay eversión de los párpados se le conoce como extropión (hacia adentro) y
entropión (eversión hacia afuera).
En el párpado más anterior se encuentra la piel. Los párpados miden de 28-30 mm con
un grosor de 2-3 mm, de forma vertical miden 8-10 mm.
De los puntos lagrimales pasan a los canalículos de ahí al saco lagrimal y de ahí al
lacrimonasal. En la parte interna de los párpados se observa una masa de color
rosado, sebácea donde están las carúnculas que miden de 5x3 mm, la carúncula es
una glándula sebácea secretora provista de al menos 25-30 orificios glandulares, en los
bordes libres de los párpados inferior e inferior están las pestañas formadas por 3-4
hileras son alrededor de 70-160 pestañas.
Carúncula Ocular. Es una pequeña protuberancia rojiza y carnosa que ocupa el
espacio triangular que forman los dos bordes internos de los párpados superior e
inferior. Contiene glándulas sebáceas y sudoríparas, que segregan una sustancia
blanquecina.
Chalaziún, reacción inflamatoria, no infecciosa granulomatosa estéril
El tarso, hay uno inferior y otro superior y tiene el mismo tamaño del ojo miden 1 mm
de espesor, en la cara anterior del tarso circulan las arterias palpebrales,
El M. elevador del párpado mide más o menos 15 mm de largo, está irrigado por ramas
de la arteria oftálmica, tiene una parte motora inervada por el motor ocular común 3er
par craneal y una sensitiva inervada por el 5to par craneal
M. orbicular, inervado por el 7mo par craneal el facial que tiene una parte palpebral y
una parte orbital
Linfáticos de los palpados, vienen de los ganglios submaxilares y parotídeos, hay
lesiones de las pestañas;
la triquiasis (es un trastorno en el que las pestañas crecen anormalmente
posicionadas, produciendo irritación al parpadear, se asocia a cicatrización del
borde palpebral causada por blefaritis crónica, el herpes zoster que provocan
erosiones puntiformes en la córnea seguidas por úlceras, y pannus que es una
opacidad blanquecina de la córnea).
Pitiriasis, es cuando las pestañas son infectadas por el piojo pubis (ladillas) y sus
huevos (liendres) que se pegan en la base de las pestañas.
Madarosis, es una disminución en el número o la pérdida parcial o total de las
pestañas. Causas; es cuando hay enfermedades locales en los bordes
parpebrales como tumores infiltrantes, quemaduras, trastornos cutáneos como la
alopecia generalizada, la zooriasis, el lupus, la sífilis, la lepra, el misedema.
Poliosis, es el blanqueamiento prematuro de las pestañas, cabello y en las cejas.
Tilosis, engrosamiento del borde palpebral.
Cuadro clínico
Epifora es el lagrimeo excesivo
Hiperemia
Secreciones
Abultamiento en el lugar del sacro lagrimal donde aparece el signo de Celso
dolor calor rubor hiperemia
Tratamientos
Se divide en 4 fase
1. conservadora
2. irrigación con cánula Bowman se coloca a un extremo una jeringa con solución
salina y se introduces en los puntos lagrimales.
3. bajo anestesia una sonda con una cánula rígida se introduces en los puntos
lagrimar
4. cirugía de dacriocistorrinostomia.
Complicaciones
Dermatitis
conjuntivitis
celulitis orbitaria cuando hay celulitis hay que internarlo esta puede causar
meningitis
Dacriocistitis del recién nacidos
el niño tiene una membrana que evita que líquido amniótico entra al ojo cuando inicia la
labor de parto la membrana se despega, cuando de despega y puede quedar un poco
pegado esta entra y sales y el líquido amniótico que este se infecta y es lo que se
conoce con dacriocistitis del recién nacidos, este se hincha, duele, tiene secreción color
amarillenta y verdosa.
Cuadro clínico
Es similar al del adulto
Epifora es el lagrimeo excesivo
Hiperemia
Secreciones
Abultamiento en el lugar del sacro lagrimal donde aparece el signo de Celso dolor calor
rubor hiperemia
Conjuntivitis
Tratamiento
Conservador antinflamatorio y antibiótico en gota eritromicina
Irrigación con una cánula
Irrigación de cánula rígida
Cirugía dacriocistorrinostomia.
Causa
Infección viral o bacteriana
Papera, virus EPSPEIN Barr, estafilococo, estreptococo, Haemophilus influenzae
Dacrioadenitis inflamación infecciosa o no de la glándula lagrimal
Dacrioadenitis crónica es causada por trastorno inflamatorio no infecciosas sarcoidosis,
enfermedades oculares tiroidea y tumor orbitario
Cuadro clínico
Dolor
Aumento de la temperatura
Inflamación de la del aria
Nausea
Anorexia
vómitos
Inflamación de los ganglios linfáticos preauriculares y submaxilares
Cont Córnea
• Embriotoxo. Opacidad de la parte periférica de la córnea que afecta a la capa más
profunda de ésta y está relacionada con glaucoma.
• Queratitis neuroparalítica. Afección de la córnea de tipo inflamatorio que se observa
cuando hay lesión del 5to par craneal o trigémino. Esta lesión puede ser central o
periférica. Los PX se quejan de dolor intenso en los ojos, cefalea sobre todo del lado
afectado, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo, fotofobia. La mayoría de las veces
terminan en ceguera. La Q neurop puede ser iatrogénica.
• Queratomalacia. Patología de la córnea debido a un déficit de vitamina A. Se
observa en niños y personas desnutridos extremos, la córnea se reblandece, se
opacifica y termina perforándose. El Tx consiste en un buen soporte alimenticio de
vitamina A. Cuando la perforación es inminente se lleva a quirófano y se le pone una
escalera de un PX cadavérico, cuando se mejora se le quita el parche.
• Ectasia corneal. Debilitamiento de la córnea.
• Estafiloma. Debilitamiento de la córnea con participación de la úvea. El estafiloma es
color morado. Puede ser congénito o adquirido. La causa más frecuente son los
traumas asociados a un aumento de la presión intraocular.
La ectasia y los estafilomas se tratan de 3 formas:
1. Encubrimiento conjuntival.
2. Trasplante de córnea.
3. Evisceración. Sacar el contenido interno del ojo.
• Úlceras corneales. Pérdida del tejido corneal. Casi siempre es epitelial peor puede
perforarse el ojo. Es un proceso infeccioso con diferentes etiologías: virales,
bacterianas, micóticas, clamidias, etc. Las más severas de las úlceras son las
producidas por pseudomonas y las micóticas.
Se manifiestan por dolor intenso, sensación de lagrimeo excesivo o epífora, fotofobia,
hiperemia.
• Periquerático. Disminución importante de la visión provocada por una úlcera. Esta
lesión puede llegar a la complicación más severa de todas las úlceras, que es la
perforación del ojo. Se puede llegar a una endoftalmitis por perforación. El Tx es la
evisceración.
La complicación más frecuente de las úlceras corneales es la sinequia. La sinequia
anterior es el adosamiento del iris al endotelio. La sinequia posterior es el adosamiento
del iris al cristalino. La sinequia post es la complicación más frecuente de la iritis.
El Tx de las úlceras depende de su evolución. Hacer cultivo con antibiograma. Iniciar
con antibióticos de primera línea, tópicos, vía oral, gentamicina inyectada vía
intraocular o subconjuntival. Colirio midriático. Nunca ocluir el ojo ni tratar con
esteroides tópicos ya que bajan la defensa.
• Hematocórnea: 29-05-20
Catarata: toda opacidad o cualquier opacidad del cristalino, esta puede ser parcial
periférica o total
Parte del cristalino Parte central, núcleo, una corteza y la cápsula anterior y posterior.
el núcleo es la parte más dura y más vieja y central, el cristalino es un lente bizco berza
situado detrás del iris, mantiene su posición central por los ligamentos suspensorio
zinc, el cristalino participa en el fenómeno de la acomodación (capacidad que tiene el
ojo humano de ver con nitidez objeto de cerca mediana y larga distancia). el cristalino
es plástico que permite que este se expanda hacia delante o hacia atrás, en un
individuo, vamos a encontrar un núcleo embrionario, núcleo fetal, núcleo juvenil y
núcleo adulto, este crece toda la vida, para que el cristalino pueda acomodar tiene que
modificar la curvatura de la cara, cuando este pierde el poder de acomodación se
produce la presbicia entre 38-40 año.
El paciente con catarata solo se queja de la disminución de la visión.
Catarata cortical. Esta tiene que ver con la edad esta le permite leer con mucha
nitidez, esta le produce un agujero meiótico que le permite ver sin usar lentes.
Catarata de los voceadores o en roseta: los golpes van haciendo que el cristalino se
valla opacando.
Tratamiento: es quirúrgico exclusivamente, técnica foco emulsificación (un orificio de
uno o dos mm)
Catarata tiene cuatro grados de opacidad Leve, moderada. más moderada y
opaca o adura.
Catarata morganiana: su capsula se llena de un líquido lechoso.
Forma de opera catarata intracapsular extra capsula y el foco emulsificación
El cristalino se puede poner opaco: por trauma o causa congénita cuando el cristalino
se luxa hacia dentro produce un glaucoma y si es hacia detrás se produce un estado de
inflamación que se conoce como britritis
Síndrome de Marfan es un trastorno de la fibra elástica, los pacientes que tiene esta
condición son delgada, alto, brazo largo, con mala visión, problemas cardiovasculares y
glaucoma.
Conjuntivitis
La conjuntiva Reviste el segmento anterior del ojo, Desde el limbo hasta el fondo
de saco. Igual que el glaucoma, es de gran importancia. En esta la Conjuntiva se
inflama, no importa la causa existente. Hay muchos tipos de conjuntivitis, una por
tiempo (aguda o crónica), conjuntivitis por agente infeccioso (bacteriana o viral),
conjuntivitis por cuerpos extraños, conjuntivitis alérgica.
Clasificación según tiempo.
Conjuntivitis aguda: es la inflamación de la conjuntiva, que se presenta de 1 a 3
semanas, si pasa más tiempo de ahí se considerara crónica. Se caracteriza por
secreciones adherentes en uno o ambos ojos, lagrimeo, los parpados amanecen
pegados por las secreciones, el ojo se torna rojo o hiperémico, inyección conjuntival de
vasos, vena ingurgitadas, sensación de cuerpo extraño en el ojo.
Crónica: presenta una duración de más de 4 semanas, los síntomas son similares a la
aguda; hay que hacer diagnostico diferencial con las conjuntivitis oculoglandular
de Parinaud, dacriocistitis, papiloma o verruga vulgar y uso de lentes de
contacto.
Según la secreción:
Serosa
Mucosa
Purulenta
Membranosa o pseudomembranosa
La hipersecreción es un signo muy característico de la conjuntivitis
Conjuntivitis acuosa: principalmente por fluido lagrimal
Conjuntivitis serosa: de mayor consistencia que la acuosa
Refracción
Refracción: cambio de dirección que sufren los cuerpos para pasar de un medio a
otro.
Cualquier alteración de los ojos que se trate con lentes.
Globo ocular: formado por un juego de lentes:
La cornea tiene un lente de más dioptría 42- 44 dioptría.
Cristalino en 2do lugar 18 diopt.
Dioptría: capacidad de un lente.
Lentes corrigen efectos refractivos del ojo.
Defectos de refracción: Hipermetropía, miopía, astigmatismo, presbicia (vista cansada).
Buscar definición de cada una.
Emétrope: ningún defecto refractivo.
Hipermetropía:
1. Hipermetropía manifiesta: en todo momento.
2. Latente: tiene guardada solo pone de manifiesto cuando paraliza la
acomodación.
3. Total: suma de la manifiesta y de la latente
Causas
- Acortamiento en la longitud axial.
Longitud axial: distancia desde la córnea hasta la retina.
- Disminución de la curvatura de la córnea.
- Cuando se opera un px de catarata y no se le pone un lente intraocular.
Los niños nacen hipermétropes.
Síntomas: dolor en área peri orbitaria, lagrimeo, cansancio visual, visión borrosa,
visión lejana de buena a excelente antes de los 40 años, después empeora.
Tratamiento: lentes esférico positivo o convexo.
Acomodación: Capacidad que tiene el ojo humano para ver con nitidez cualquier
objeto que este cerca, a mediana distancia o distancia considerable.
Ciclopéjico: atropina (1 semana de duración).
Miopía
Globo más largo de lo normal en relación con el poder de enfoque de la córnea y
cristalino. Eje visual se prolonga e imagen antes de retina. La luz se enfoca en un punto
delante de la retina, en vez de en la superficie de la retina.
Miopía estructural. Por causa anatómica en la estructura ocular. Los objetos se enfocan
por delante de la retina.
Se origina de 8 a 11 años, hay casos desde el nacimiento.
Miope se le conoce como vista corta.
Causas
1. Longitud axial mayor de lo normal. Ojo mas largo.
2. Aumento de la curvatura de la córnea.
3. Opacidad de los medios transparentes de la córnea.
Catarata produce miopía.
Tipos
- Miopía juvenil. Se inicia en la pubertad en grado leve y no pasa de ahí.
- Estacionaria. Inicia en pubertad, pero se detiene de 23-25 años.
- Maligna. Progresa durante toda la vida, afectando severamente la visión por
alteración del polo posterior del ojo. Degeneración miópica de la retina. 20-400
dioptría.
Los miopes tiene tendencia a desprendimiento de retina y l glaucoma de ángulo abierto
Hipermétrope a glaucoma de ángulo cerrado.
Tratamiento. Lente esférico negativo, cirugía con láser, lente multifocal en operación.
Astigmatismo. Defecto refractivo por el cual los elementos principales del ojo tienen
diferente refracción. Trastorno de la curvatura.
Causa
- Congénita
- Opacidad de la cornea
Tipos
- Regular o irregular
- Simple o compuesto
- Miópico o hipermetrópico
Tratamiento: lente cilíndrico dependiendo. Si es miope o hipermétrope se coloca
positivo o negativo.
Presbicia
No se considera patología, sino un cambio fisiológico del ojo. Cansancio ocular.
Se presenta en todas las personas a partir de los 40 años.
Tiene que alejar lo que lee para poder enfocar mejor. Dificultad para ver de cerca,
sobre todo de noche y letras pequeñas.
Se presenta cuando el cristalino disminuye su capacidad de acomodación.
La acomodación se va perdiendo a partir de los años.
Tratamiento: lente esférico positivo o conexo.
Las lentillas solo se usan de emergencia. Su uso recurrente daña la visión.
Síntomas: necesidad de más luz para leer, necesidad de alejar el objeto para verlo
claramente, cansancio ocular con tareas que requiere visión cercana (leer, coser).
Se mide o corrige dependiendo la edad.
38-40 años. lentilla +1
45 años + 1 50
50 años + 2
55 años + 2 50
60 años +3