Chalazion y Orzuelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN

OPTOMETRÍA

TEMA: CHALAZIÓN Y ORZUELO

ASIGNATURA:

CUIDADO PRIMARIO VISUAL Y OCULAR-I-N

ALUMNA:

BRYYETH GRANILLA HUALVERDE

DOCENTE:

JOHN ERICK TICA CHAVEZ

SEMESTRE:

PRIMER SEMESTRE

AÑO: 2024
Este trabajo de investigación trata acerca de Chalazión y Orzuelo, que son
tumefacciones de comienzo agudo localizadas de los párpados, pero antes de
escribir de estas patologías debemos conocer acerca de los parpados y sus
glándulas, ya que los parpados son el escenario de mencionadas tumefacciones.

Los parpados:

Son dos membranas móviles que ayudan a proteger la salud del globo ocular de
agentes externos como la luz solar. Los párpados están formados por varias
capas, la más externa es la cutánea, seguida por las capas muscular, tarsal y
mucosa.
La estructura palpebral es indispensable para mantener el ojo correctamente
lubricado, de allí la importancia de este tejido.

¿Qué son los párpados?


Los párpados son el sistema de protección más importante para los ojos,
constituidos por dos membranas capaces de realizar movimientos ascendentes
y descendentes.
Los párpados son las ventanas del globo ocular, se cierran para proteger el ojo
de factores como la luz y las bacterias y se abren para que la luz se proyecte en
la retina y se formen las imágenes.
La piel de los párpados es la más delgada de todo el cuerpo humano, pero, a
pesar de eso, contiene todos los componentes que conforman el tejido en el resto
del cuerpo.
Por lo tanto, los párpados pueden verse afectados por cualquier enfermedad
dérmica.
Para que los párpados se abran y se cierren con normalidad intervienen dos
músculos distintos.
Los músculos retractores son los encargados de abrir la membrana, es decir,
son el sistema elevador; mientras que los músculos de Müller, o protractores,
son los que hacen la tarea de cierre.
¿Para qué sirven?
Los párpados son mucho más que un tejido movible que permite cerrar y abrir
los ojos, al contrario de lo que se piense, tanto el párpado inferior como el
superior tienen funciones muy importantes para la salud del globo ocular.
Vamos a conocer para qué sirven los párpados a continuación:
• Proteger el globo ocular de factores externos como la luz solar,
microorganismos, polvo, polen, bacterias, escombros y desechos.
• Ayudan a esparcir correctamente las lágrimas.
• Protegen el ojo de la desecación durante el sueño.
• Mantiene de forma correcta la película lagrimal.

¿y acerca de sus glándulas?


Las glándulas de los párpados se dividen en dos porciones contiguas: la porción
orbitaria y la porción palpebral, tenemos:
Las glándulas de Meibomio

Las glándulas de Meibomio son unas glándulas sebáceas que se encuentran en


los párpados.
Estas glándulas tienen como objetivo la secreción de lípidos y proteínas que se
encuentran en los bordes superior e inferior del párpado, encargados de proteger
a la córnea de los factores externos.
De este modo, se consigue estabilizar la lágrima del ojo, retrasar la evaporización
de la misma y mantener constantemente húmeda la córnea.
Este tipo de glándula, a diferencia de otras glándulas sebáceas, no están en
contacto directo con los folículos pilosos.
Existe una mayor cantidad de glándulas de Meibomio en el párpado superior que
en el inferior.
Se componen de una gran variedad de acinos secretores, estructuras formadas
por células epiteliales, compuestos por un conducto lateral, central y excretor
que se abre en el margen posterior del párpado.
Además, su función está regulada por andrógenos, estrógenos, progestágenos,
ácido retinoico y otros factores neurotransmisores.
Cuando las glándulas de meibomio no funcionan correctamente, la lágrima no
tiene suficiente componente graso por lo que la película lagrimal se ve alterada
y se evapora con facilidad

¿Qué causa la obstrucción de las glándulas de meibomio?


La disfunción de las glándulas de meibomio (DGM) es una enfermedad crónica
y común que perjudica la salud visual, y puede aparecer en adultos entre 20 y
30 años. Su prevalencia aumenta con la edad.
Estos son algunos factores que pueden influir:

• Alteraciones hormonales como la menopausia.


• La edad y el sexo.
• Uso de lentes de contacto.
• Sequedad ocular por blefaritis crónica.
• La rosácea o piel atópica son enfermedades dermatológicas que se
relacionan con la DGM.
• Fármacos antidepresivos.
• El Síndrome de Sjórgen.
• Factores ambientales como el uso excesivo de pantallas, la
temperatura, el viento o la humedad ambiental.
• Dietas poco saludables o bajo consumo de ácidos grasos Omega 3.
Las glándulas de Zeis

son glándulas sebáceas unilobulares situadas en el margen del párpado. Las


glándulas de Zeis dan servicio a las pestañas. Estas glándulas producen una
sustancia aceitosa que sale a través de los conductos excretores del lóbulo
sebáceo hacia la porción media del folículo piloso.

Si las pestañas no se mantienen limpias, pueden presentarse condiciones como


la foliculitis, y si la glándula sebácea se infecta, puede provocar abscesos y
orzuelos. Las glándulas de Zeis llevan el nombre del oftalmólogo alemán Eduard
Zeis (1807-1868).

La glándula de Moll

es una glándula sudorípara apocrina modificada, la cual se encuentra en gran


número en el margen o borde del párpado del ojo, próximo a la base de las
pestañas. Las glándulas de Moll son relativamente grandes y de forma tubular.
Estas glándulas vierten su contenido hacia las pestañas cercanas.

La glándula de Moll y la glándula de Zeis segregan lípidos que se agregan a la


capa superficial de las lágrimas, retardando su evaporación. La glándula de Moll
es propensa a infecciones y bloqueos de sus conductos con sebo y restos de
células muertas, lo cual lleva al desarrollo de un orzuelo. La glándula de Moll
debe su nombre al oftalmólogo holandés Jacob Anton Moll.
Después de haber escrito sobre las glándulas en lo parpados, ahora si podemos
escribir acerca de las tumefacciones como son el chalazión y el orzuelo:

1.- CHALAZION

¿Qué es el chalazión?

El chalazión es un bulto o quiste de origen no infeccioso que se forma en el


párpado superior o en el párpado inferior como consecuencia de una
acumulación de secreción grasa en una o varias de las glándulas de Meibomio,
que se encuentran situadas en el borde de los párpados.

Este tipo de lesiones pueden aparecer a cualquier edad y suelen ser recurrentes.

El chalazión es más frecuente en pacientes:

• Que sufren blefaritis, dermatitis seborreica, acné o rosácea.


• Con antecedentes de orzuelo.

• En niños, puede estar asociado a una hipermetropía no corregida.

• En pacientes diabéticos o con otros problemas médicos.

¿Cuáles son los principales síntomas del chalazión?


Los principales síntomas del chalazión son:

• Aparición de una protuberancia en el párpado, que puede volverse roja e


hincharse. El bulto puede ser sensible al tacto.

• Hinchazón en el párpado que puede llevar a su caída en casos extremos.

• Aunque normalmente es indoloro, el chalazión puede llegar a provocar un


leve dolor en el caso de que haya inflamación.

• Enrojecimiento del ojo.

• En algunos casos puntuales, cuando el quiste de grasa en el ojo está


situado en el párpado superior y alcanza cierto tamaño, se puede producir
una ligera presión sobre la córnea que desemboque en astigmatismo y en
visión borrosa.

• Fotofobia o sensibilidad a la luz.

• En algunos casos, secreción purulenta.


¿Cuáles son sus causas?
La principal causa de aparición del chalazión es la obstrucción de los orificios de
drenaje de alguna de las glándulas de Meibomio. Estas glándulas están situadas
en el interior del párpado y producen una secreción grasa que forma parte de la
película lagrimal. Al no drenarse, la secreción se acumula formando un quiste.

¿Qué factores preventivos existen?

Para prevenir la aparición de chalaziones se pueden tomar las siguientes


medidas:

• Es imprescindible que los pacientes que padecen trastornos de las


glándulas de Meibomio, acné, rosácea, chalaziones recurrentes o
blefaritis se realicen un seguimiento oftalmológico.

• Mantener una correcta higiene ocular y utilizar productos específicos,


especialmente en la zona interna de los párpados, puede ayudar a evitar
la aparición del chalazión.

• Llevar una dieta rica en ácidos grasos omega 3.

¿Cuáles son los posibles tratamientos para el chalazión?


En la mayoría de los casos, el chalazión desaparecerá a las tres o cuatro
semanas, pero si el chalazión no desaparece o si su tamaño aumenta, es
recomendable acudir al oftalmólogo.

El especialista puede elegir entre diferentes opciones de tratamiento en función


de las características individuales de cada caso.

De esta forma, un tratamiento rápido y un diagnóstico precoz contribuirán a


eliminar el problema de forma efectiva.

Entre estos tratamientos podemos destacar:


• Aplicación de calor local (compresas calientes o paños calientes) y
masajes.

• Medicamentos esteroides, antiinflamatorios o antibióticos, especialmente


si los chalaziones se producen de forma recurrente.

• En el caso de lesiones enquistadas o persistentes, que causen molestias,


que afecten a la visión o que no sean estéticamente aceptadas por el
paciente, se realiza una cirugía para drenar la glándula obstruida. Esta
operación se lleva a cabo en el quirófano con anestesia local.

¿Cuándo acudir al médico?


Cuando se detecte cualquier tipo de bulto en el párpado, lo más recomendable
será acudir al médico para que lleve a cabo el diagnóstico de la causa que ha
provocado el problema y, así, iniciar el tratamiento más aconsejable en cada
caso cuanto antes.

De hecho, hay que tener en cuenta que, incluso en aquellos casos en los que el
bulto se deba a un simple orzuelo, lo más aconsejable será acudir al médico
desde el principio para que se pueda iniciar un tratamiento que reduzca las
molestias causadas desde el inicio de la infección. De este modo, se podrá
acelerar el proceso de cura, reduciendo también las molestias en el día a día del
paciente.
¿Cómo limpiar los ojos en caso de chalazión?

La higiene de los párpados es especialmente eficaz como medida preventiva


para evitar la aparición de los chalaziones. Una persona que mantiene sus
párpados limpios se está protegiendo de una gran cantidad de afecciones
oculares potencialmente graves.

Algunos consejos para llevar a cabo esta higiene son:

• Lavarse siempre las manos antes de tocar los ojos.

• Realizar la higiene del borde palpebral y de las pestañas con toallitas o


jabones específicos para uso oftálmico indicados por el oftalmólogo.

• Emplear una toallita o una gasa para cada ojo.

• Usar siempre agua tibia.

2.- ORZUELO

¿Qué es un orzuelo?

Un orzuelo es una infección localizada en la glándula de Zeiss o en la glándula


de Moll. Es decir, es una infección que se localiza en el párpado, en la zona
cercana al nacimiento de las pestañas.

Se trata de una afección dolorosa y muy molesta, aunque no supone una


dolencia peligrosa en la gran mayoría de los casos.

Hay que tener en cuenta que los orzuelos nunca deben presionarse ni
manipularse. El tratamiento inicial, si no se producen complicaciones, consistirá
en dejar que sea el propio ojo el que drene el absceso o bolita blanca en el ojo
formado por la infección, lo que puede durar desde una a varias semanas.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Cuando aparece la inflamación y los síntomas asociados a un orzuelo, es


importante acudir al oftalmólogo para que lleve a cabo la exploración
correspondiente y para que pueda recetarnos el tratamiento más adecuado en
cada caso.

¿Cómo se trata un orzuelo?

Por lo general, el tratamiento del orzuelo estará basado en el uso de antibióticos


adecuados para la infección en particular, así como en un correcto
mantenimiento de las medidas de higiene pertinentes relacionadas con los ojos
y, especialmente, con la zona infectada donde haya aparecido el orzuelo.

Si el orzuelo no desaparece pasado un tiempo prudencial, el médico puede


plantearse una pequeña cirugía para drenarlo.

¿Se puede limpiar y tratar un orzuelo con infusión de manzanilla?

Una de las creencias más extendidas es que un buen remedio casero consiste
en limpiar un orzuelo con manzanilla. Sin embargo, aunque la higiene en la zona
afectada es muy importante para evitar la extensión de los gérmenes y acelerar
la curación de la dolencia, también hay que tener en cuenta que la manzanilla no
es el producto más adecuado para llevar a cabo este tipo de limpieza.

En este sentido, hay que tener en cuenta varios aspectos relacionados con la
manzanilla:

1. En primer lugar, se trata de una infusión que no ha sido esterilizada a


pesar de que haya sido hervida previamente.
2. Una vez que se enfría, no podemos asegurar que no pueda contaminarse
con la presencia de nuevos agentes patógenos que, al aplicarse sobre el
orzuelo, podrían contribuir a empeorar la infección.
3. También hay que tener en cuenta que la manzanilla en infusión se elabora
a partir de las flores de esta planta, lo que conlleva la presencia elevada
de polen que, en algunos casos, puede conllevar una reacción alérgica
que contribuya a empeorar el cuadro clínico del orzuelo.
4. No existe ninguna evidencia científica de los efectos positivos de la
manzanilla para tratar los orzuelos u otras infecciones oculares.
5.

De este modo, podemos afirmar que no es recomendable limpiar un orzuelo con


manzanilla.
¿Con qué productos podemos limpiar un orzuelo?

El lavado ocular se debe realizar con cuidado, ya que el contorno de ojos cuenta
con una piel fina y sensible.

Esta limpieza deberá llevarse a cabo con productos formulados de forma expresa
para este fin y que se encuentran con facilidad en cualquier farmacia. Estas
alternativas son:

• Suero fisiológico: aplicado con una gasa estéril. El suero fisiológico es


ideal para la limpieza de los ojos, ya que no provoca ningún tipo de
irritación.

• Toallitas esterilizadas especiales para la higiene diaria de ojos y


párpados. Las toallitas estériles para el cuidado de ojos que se venden en
las farmacias llevan una loción limpiadora que suele tener propiedades
hidratantes, antisépticas y cicatrizantes.
Su tejido facilita la adhesión rápida de residuos o cuerpos extraños y
habitualmente están envasadas individualmente, por lo que así evitamos que se
contaminen.

Estas toallitas son, exclusivamente, de uso externo. No debemos utilizarlas para


limpiar el interior de los párpados ya que podríamos provocar irritaciones.

¿Qué indicaciones se deben seguir para la limpieza de los ojos?

1. Antes de limpiarte los ojos, lávate las manos.


2. Tanto si usamos suero fisiológico, como si optamos por el uso de toallitas
oftálmicas, es recomendable no intercambiar las gasas o las toallitas entre
los ojos. De esta forma, evitaremos complicaciones.
3. Además, la limpieza debe hacerse siempre desde el lagrimal de los ojos
en dirección a la base de la nariz.

De este modo, contribuiremos a la correcta higiene de la zona afectada y a su


pronta recuperación, evitando la posibilidad de incorporar nuevos agentes
infecciosos que serían contraproducentes para la curación del orzuelo.
¿En qué se diferencia el chalazión del orzuelo?

El chalazión y el orzuelo pueden guardar muchas similitudes en forma, tamaño


y lugar de aparición. Pero, en realidad, son problemas muy diferentes y cada uno
necesita un tratamiento distinto.

• El orzuelo es un proceso agudo causado por una infección. Suele causar


dolor.

• El chalazión es un proceso crónico no infeccioso que ocasiona una


inflamación en el párpado. No es doloroso en la mayor parte de las
ocasiones.

También podría gustarte