Guia Comunicación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo Gestión Empresarial.


 Código del Programa de Formación: 1735901 621201 V 102
 Nombre del Proyecto: Fortalecer con estrategias Administrativas, Financieras y
Comerciales a pequeñas empresas de la región.
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada) Utiliza técnicas en habilidades
comunicativas y reglas ortográficas para la mejora de su expresión corporal, verbal y escrita
dentro del contexto laboral, social.
 Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar procesos comunicativos eficaces y
asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el
establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de
problemas de carácter productivo y social.
 Duración de la Guía: 30 horas

2. PRESENTACION

Reconoce la comunicación, tradición e importancia en los diferentes contextos sociocultural,


laboral, educativo por ende el significado de promover la interacción idónea consigo misma y los
demás para contribuir a establecer relaciones comunicativas asertivas, eficientes y efectivas para
la resolución de conflictos y el significado para la Formación para el Trabajo y la camaradería del
ser.

Con el panorama descrito, proponen actividades que fortalezcan las relaciones comunicativas, el
pensamiento crítico, argumentativo y reflexivo para la solución de problemas, actos de cordialidad
y saludos de cortesía, el dominio del lenguaje, los diferentes tipos de comunicación verbal,
comunicación no verbal de carácter prosémica, kinésico, paralingüística.

Sean bienvenidos pues al abordaje de la presente guía y tengan presente durante el desarrollo de
las actividades, que la autodisciplina, el autoaprendizaje y la responsabilidad que de ellos se derive,
serán sus garantías para superar los Resultados de Aprendizaje aquí previstos pues como en todo
proceso, se hace necesaria su asistencia puntual y permanente a las sesiones con miras a aprobar
el programa de comunicación.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Participar “llego una carta al aprendiz- describe una característica” dinámica social y de
Presentación.

Durante la primera sesión, cada aprendiz deberá realizar su presentación. Esta actividad permite
dar apertura a las expectativas del programa, presentación, integración, empatía y “romper el hielo”
mediante la motivación, participación e integración con los demás.

” Autonomía, motivación y participación”

Actividades de Reflexión inicial.

Historia de la comunicación

Se proyectará un video de la historia de la comunicación donde el grupo aporte conceptos y se


realice la socialización a través de una mesa redonda con la participación de la totalidad de los
aprendices.

” Ese no es mi problema- visión empresarial”


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Tipos de comunicación

Cada grupo expone los tipos de comunicación en el sector laboral, social, cultural, educativo
asignado por el instructor SENA, elaborados en diapositivas, videos o dramatizados para
presentarlo en formación, no mayor a quince (15) minutos, relacionados con la temática.

Basados en el punto anterior, utilizando las TIC y de acuerdo al tema asignado por el Instructor
Sena, cada grupo preparará una exposición, teniendo en cuenta:

 Concepto de comunicación
 Autor o autores
 Clasificación
 Causas
 Problemas
 Posibles soluciones

3.1.1 cuestionario - crucigrama comunicativo

Identificar los tipos de comunicación no verbal Organizados en grupos conformados por 2 o


3 aprendices, realizar Lectura Autorregulada de la conforme al anexo 1 de esta guía: para efectos
de esta actividad, el instructor remitirá vía e-mail el material de lectura en el Anexo 1. Tipos de
comunicación y el Cuestionario Lectura Autorregula Anexo 1; y, los grupos entregarán el
anexo 1 debidamente diligenciado en forma física.

“Éxitos”
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Cada grupo debe investigar, sobre todos los conflictos comunicativos en el sector laboral, social,
educativo y familiar, llevar ejemplos, causas, consecuencias y posibles soluciones.

1. Corregir lenguaje, entonación de la voz.


2. Saludos, pausas en el acto comunicativo.

3. Cada uno llevara una actividad diferente para aplicarla en la formación.

La actividad fomenta, para que los aprendices, asuman su propio aprendizaje y desarrollen las
habilidades y conocimientos establecidos en el programa de formación.

De manera autónoma los aprendices revisan y profundizan los contenidos vistos, reflexionando
sobre la importancia de ser asertivamente comunicativos para la resolución de problemas en
los diferentes contextos.

“Es un proceso de interacción social, a través de signos y sistemas de signos,


producto de las actividades humanas. Los hombres en el proceso de comunicación
expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.” Fernando
Gonzáles Rey.

3.2.1 ANÁLISIS COMERCIAL- COMUNICATIVO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se organizan en grupo de 2 o 3 aprendices, buscan una imagen o imágenes comerciales de


productos de belleza, bebidas, aseo, alimentos, marcas de ropa, es autonomía de cada grupo
para la selección.

Los criterios que se requieren son los siguientes:

 Construcción propia de los conceptos (semiótico y pragmático)

 Titulo significativo de la imagen o imágenes.


 Argumentación 10 a 12 líneas para la intencionalidad que representa la imagen.
 Elementos: causa, consecuencias en los consumidores.
 Causas y consecuencias para la sociedad.
 Autor o autores, fecha, año, significación de la tendencia de los productos en los
mercados.
 Organización del texto (coherencia, cohesión, conectores, signos de puntuación, tildes,
ortografía.
 Citación o citaciones.
 Referencia bibliográfica.
 Análisis argumentativo

“un sabio autista, ve los números con colores, formas, texturas y


movimientos: los números están vivos” Daniel Tammet,

Cada grupo debe investigar, sobre la temática expuesta anteriormente. En esta actividad debe
desarrollarse de manera autónoma y en grupo por los aprendices y ser enviada a la instructora
Dioselina Chavarro Vallejo en medio digital, hasta el día martes. (LMS o correo electrónico). (El
aprendiz, debe recordar que, al ser evaluada esta actividad, debe reposar en su portafolio de
evidencias.

 Ambiente Centro Tecnológico de la Amazonia.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Materiales: Equipo de cómputo-portátil, video beam, parlantes, internet, TV, urnas, papel,
tarjetones.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una


oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de  Técnica:
Conocimiento: conoce los Observación
diferentes tipos de directa.
comunicación en los Elabora recomendaciones
diferentes contextos. para ser asertivos.
Concepto de comunicación
 Técnica: Lista de
Comunicación chequeo

 Tipos de comunicación
 Asertiva
 Pasiva
 Agresiva
 Conflictos
comunicativos

 Tipos de comunicación
no verbal
 Prosémica
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Kinésica
 Paralingüística
 Técnica:
Observación
Evidencias de Desempeño: directa.

Resuelve los conflictos de


Selecciona las estrategias,
manera colaborativa
técnicas de los actos
mediante el uso de la
comunicativos para la
resolución de conflictos.
racionalidad, argumentación  Técnica: Lista de
y asertividad, estableciendo chequeo.
consensos y acuerdos.

Evidencias de Producto:
Actividad digital entregable por
Documentación de todas las  Norma APA medio físico. (portafolio de
actividades.  Coherencia lengua castellana)
 Cohesión
 conectores lógicos
 Ortografía

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Comunicación verbal: El principal vehículo de la comunicación es el lenguaje oral o


escrito que tiene como finalidad la comunicación del pensamiento, aunque a veces también
puede servir para disfrazarlo. Las palabras, además de su significado “académico” tienen
una serie de matices adicionales tanto para la persona emisora como para la receptora,
que pertenecen al mundo de sus experiencias, sentimientos, intereses, que si no son
compartidos por ambas dificultan el mutuo entendimiento.

 Lenguaje: hay que adaptarlo al nivel de comprensión de las personas que escuchan, a su
nivel cultural, a su situación psicológica y fisiológica. En este aspecto, es importante el
idioma utilizado, y la traducción del mismo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Tono de voz: tiene que ser audible, animoso, entusiasta. Vocalizar bien, hablar despacio,
variar el ritmo y el tono para incidir en los aspectos más importantes del mensaje.

 Comulación no verbal: La comunicación no verbal es la que utiliza elementos no


lingüísticos: los gestos, la apariencia externa, la mímica, las posturas, las distancias, el
tono de voz, los silencios, el olor, las miradas.

 Estilo pasivo: Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo. Deja que
las demás personas le manden, le digan lo que tiene que hacer y, generalmente, no
defiende sus propios derechos.

 ESTILO Agresivo: En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas.
Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por
conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los
sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas.

 Estilo asertivo: El asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. Es decir, ser
asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma
que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte.

 Comunicación eje de la mediación: La mediación es un proceso comunicacional y por lo


tanto es necesario comprender sus componentes, mecanismos y dispositivos, para lo cual
acudiremos a los planteamientos de Paul Watzlawick (Watzlawick y cols., 1967) y a
algunas aplicaciones de la Programación Neurolingüística (Selva, 1998).

 LA ESCUCHA ACTIVA: No es lo mismo oír que escuchar. Escuchar es un acto


consciente, voluntario y libre. Hay que querer escuchar. Oír es percibir los sonidos.
Escuchar a alguien, es acogerle con todo lo que es y tal como se expresa.

 verbales: mensajes cortos y ocasionales durante la conversación (si, comprendo, ya...),


preguntas oportunas, reformulación de lo que nos va contando, retroalimentación, etc.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Universidad Externado de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2002). Proceso de


mediación y habilidades del mediador. Capacitación a funcionarios y formación de
ciudadanos de Bogotá como mediadores comunitarios para el distrito capital.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor ACCEM. Guía de


(es) Mediación
Intercultural.

DIPU rural Proyecto


EQUAL. Habilidades
Sociales: Material
didáctico.

Watzlawick, Paul et al. Pragmatics of Barcelona: (1967)


Human
W.W:Norton & Comunication.
Company. (Trad. cast. :
Teoría de la
comunicación
humana. Herder
Novena Edición, 1993).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor ( NO APLICA)
(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte