Capitulo 15 Monopolio
Capitulo 15 Monopolio
Capitulo 15 Monopolio
RESUMEN:
Monopolio: Una empresa que es la única vendedora de un producto sin sustitutos cercanos, la
principal característica de una empresa monopolista es que este tipo de empresas están revestidas de
“poder de mercado”, lo que se define como la capacidad de influir en el precio de mercado del
producto que vende y esta característica es lo que la principal diferencia de las empresas
monopolística frente a una empresa competitiva, ya que esta última no tiene poder de mercado por
tanto es “precio aceptante”.
Fuentes de poder de monopolio. La principal causa de los monopolios son las “barreras de
entrada” lo que implica que otras empresas no pueden entrar en el mercado.
Ingresos del monopolista. El ingreso marginal de un monopolio es muy distinto al de las empresas
competitivas, cuando un monopolio aumenta la cantidad que vende produce dos efectos en el
ingreso total (PxQ)
➢ Para vender una Q mayor, el monopolista debe reducir el precio de todas las unidades que vende,
por tanto, la curva de ingreso marginal del monopolio se encuentra por debajo de su curva de la
demanda.
➢ El ingreso marginal es negativo cuando el efecto-precio sobre el ingreso es mayor que el efecto-
producto.
1
costo marginal. Por lo anterior una diferencia entre los mercados competitivos y los monopólicos es
que los primeros, el precio es igual al costo marginal. En los mercados monopólicos, el precio es
superior al costo marginal. Una vez que el monopolio elige la cantidad de producción que iguala el
ingreso marginal y el costo marginal, utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio más
alto que puede asignar por la cantidad producida.
Costo de los monopolios en el bienestar. Una empresa monopolista no asigna eficientemente los
recursos, pues no se produce lo socialmente óptimo, debido a que cobran precios superiores al costo
marginal. El monopolista produce menos de lo socialmente óptimo, debido a que lo que la sociedad
está dispuesta a pagar por una unidad adicional de producto excede el costo de producirla. Sin
embargo, el monopolista no la produce porque de hacerlo, disminuiría sus costos de producción.
Esto se debe a que el ingreso marginal del monopolista se encuentra por debajo de la curva de
demanda.
Comparado con una empresa competitiva, el monopolista produce menos y cobra un mayor
precio, reduciendo tanto el excedente del consumidor como del productor. Estas reducciones
reflejan las pérdidas de bienestar que están asociadas con el monopolio, o el poder de mercado.
Como consecuencia, el monopolio provoca una pérdida de peso muerto similar a la que provocan
los impuestos.
Papel del Estado sobre los monopolios. Teniendo en cuenta que los monopolios reducen el
bienestar de la sociedad, se ha evidenciado la necesidad de que el Estado intervenga y diseñe
políticas del sector público que puedan responder al problema del monopolio, frente a lo cual se han
identificado cuatro formas en las que el Estado puede actuar:
•Tratar de que las industrias que funcionan como monopolios sean más competitivas
•Regular la conducta de los monopolios.
•Convertir algunos monopolios privados en empresas públicas.
•No hacer nada y dejar que las leyes de la oferta y la demanda regulen el fenómeno.
Discriminación de precios: Es una practica usada por las empresas monopolística que consiste en
establecer diferentes precios por el mismo bien con base en la disposición a pagar del comprador.
Lo anterior se realiza con miras a incrementar el bienestar económico, porque hace llegar el
producto a algunos consumidores que, de lo contrario, no lo comprarían.
Los monopolios son una falla del mercado que se caracteriza fundamentalmente por el hecho que
las empresas monopolísticas cuentan con “poder de mercado”, es decir que son ellas mismas las
que pueden definir el precio al que venden su producto, y este precio es superior al costo marginal,
ya que las empresas siempre buscan maximizar su bienestar, este hecho hace que los monopolios
generen una pérdida de bienestar al consumidor. Teniendo en cuenta sus características, la toma de
decisiones en este tipo de empresas es diferente a la lógica que emplean las empresas competitivas.
Es por estas razones se hace necesario en ocasiones que el Estado intervenga en el funcionamiento
de las empresas monopólicas por medio de diferentes herramientas, y dadas las
circunstancias son las mismas empresas monopolísticas a través de la figura de
discriminación de precios quienes modulan sus precios con miras a incrementar sus
beneficios.