Informe Laboratorio 2 Osciloscopio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 1

Osciloscopio y generador de señal


Luis Felipe Caicedo Macías – 1400764

Resumen— en esta práctica se termina de conocer para ello el instrumento viene calibrado en tensión
el funcionamiento básico de los instrumentos que (eje vertical) y en tiempo (eje horizontal).
tenemos en el laboratorio. Veremos el
funcionamiento de generador y osciloscopio. El generador se utiliza para la obtención de formas
de onda de tipo senoidal, cuadrada, diente de sierra o
Se comienza a usar el generador de funciones, triangular con amplitud y frecuencia variable
comprobando las diferentes salidas que de él se
pueden obtener, y aprendiendo a usar los mandos de Marco Teórico
dicho aparato.
Ajustes básicos del osciloscopio.
Además empezaremos a usar el osciloscopio. Se
enseña cómo se maneja la señal que aparece en En la siguiente fotografia se ven los elementos que
pantalla (la representación de dicha señal, no la señal nos permiten enceder o apagar osciloscopio, regular
propiamente dicha). Se medirá la frecuencia de la el brillo y el enfoque y ajustar de forma automática
señal y sus parámetros de tensión pico-pico, los parámetros para poder visualizar correctamente
amplitud y componente continua. la señal.

Palabras Clave—osciloscopio, sonda, generador.

Abstract— in practice to determine the characteristics


of the oscilloscope and function generator, and the
operation and purpose of each of its parts and put in
place management controls to give us different types of
wave.

I. INTRODUCCIÓN

E l instrumento que usaremos para ver una


tensión en función del tiempo es el
osciloscopio, este instrumento
nos muestra en una pantalla fluorescente la variación
de una determinada señal (tensión) en función del
tiempo.
Todo fenómeno dependiente del tiempo, como una
corriente eléctrica, una oscilación mecánica, los Veamos con detalle el funcionamiento de estos
fenómenos controles.

 (1) POWER. Interruptor de red con los


cardíacos y cerebrales, que puedan traducirse en una símbolos para las posiciones de encendido
variación de tensión en función del tiempo, pueden (I) y apagado (O).
ser  (2) AUTO SET. Esta tecla acciona el ajuste
observables en el osciloscopio. El osciloscopio automático de los mandos electrónicos.
permite la observación cuantitativa del fenómeno, Este mando se aconseja que no se use
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 2

salvo que se le indique. EN EL EXAMEN


NO SE DEBE USAR
 (3) INTENS. Botón giratorio con Led Ajustes de la posición de la señal.
correspondiente y tecla inferior. Mediante el
botón giratorio INTENS se ajusta el brillo Como ya se ha dicho el osciloscopio nos permite
de la traza y del readout. visualizar una señal en una pantalla. Una de las
variables que tenemos es la de posicionar la señal de
forma libre.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos


controles.

 Al botón giratorio INTENS le corresponden  (13) Y-POS 1. Este botón giratorio sirve
los LED "A" (4) para la presentación de la para ajustar la posición en vertical de canal
señal y "RO" (4) para el readout. 1.
 (5) READOUT. Pulsando de forma breve se
puede alterar, con el mando correspondiente
de intensidad, el brillo de la traza o del
readout (estos modelos de osciloscopio
disponen de una zona en la parte superior y
otra en la parte inferior denominada
READOUT, donde el osciloscopio nos
proporciona cierta información). Mediante
una pulsación prolongada sobre la tecla
READOUT, se puede activar o desactivar el
readout.
 (6) FOCUS. Ajuste de la nitidez de la traza
mediante botón giratorio; actúa sobre la 
presentación de la señal y el readout
 El trazo puede ser posicionado mediante Y-
POS 1 sobre una línea de la retícula, que sea
idónea para la medición de la tensión que se
pretenda efectuar.
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 3

 (14) Y-POS 2. Este mando se utiliza para


regular la posición vertical del canal 2 de
forma similar al Y-POS 1. Veamos con detalle el funcionamiento de estos
 (18) X-POS. Este mando giratorio desplaza controles.
el trazo de la señal en la dirección
horizontal. Mediante X-POS se puede
 (20) VOLTS/DIV 1. El mando sólo actúa,
determinar qué parte de la presentación total
con el canal 1 activo y cuando la entrada
se desea observar.
está conectada. Mediante el giro a la
izquierda se aumenta el coeficiente de
deflexión, el giro a la derecha lo reduce. El
margen acepta coeficientes de deflexión
desde 1mV/cm hasta 20V/cm que siguen
una secuencia de conmutación de 1-2-5. El
coeficiente de deflexión ajustado se indica
en la parte inferior de la pantalla mediante
el readout (p.ej.: "Y1:5mV...").

Ajustes de la sensibilidad y base de tiempos de la


señal.

Además de poder cambiar libremente la posición de  (21) CH 1. Esta tecla alberga varias
nuestra señal en la pantalla también podemos hacer funciones CH1. Mediante una breve
que se vea con distinto detalle en los dos ejes X e Y. pulsación se conmuta a canal 1 (modo
monocanal). Con una pulsación prolongada
Esto nos permitirá ver señales de distinta amplitud de la tecla CH1, modifica la función del
de forma óptima así como señales de distinta mando de VOLTS/DIV. a la de ajuste fino y
frecuencia. se ilumina el LED VAR. De ello resulta una
presentación de señal descalibrada en su
amplitud ("Y1>...").
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 4

 (24) VOLTS/DIV 2. Mando análogo al (20)


pero en este caso para el canal 2.
 (25) CHII. Mando análogo al (21) pero en
este caso para el canal 2.
 (28) TIME/DIV. Mediante el botón
giratorio, se ajusta el coeficiente de
deflexión de tiempo y se indica arriba a la
izquierda en el readout (p.ej.: "T:10 ms").
El giro a la izquierda aumenta, el de la
derecha reduce el coeficiente de tiempo. El
ajuste se realiza en pasos secuenciales de 1-
2-5 y se realiza de forma calibrada si no
está iluminado el LED denominado con
VAR. Se pueden seleccionar coeficientes de
tiempo entre 500ms/cm y 50ns/cm.

En nuestro osciloscopio se consigue con los


siguientes controles.

Ajustes de los modos de disparo. Veamos con detalle el funcionamiento de estos


controles.
Un elemento fundamental en el osciloscopio eran la
señales de disparo, ya que era el elemento que no  (15) NM AT. Este pulsador permite
permitía obtener la señal repetitiva y de forma cambiar de modo de disparo. Si se pulsa
estable. prolongadamente se pasa del modo manual
(NM, disparo normal) al modo automático
(AT, disparo sobre valores de pico
automático) y viceversa. Si el LED de NM
está iluminado, el equipo funciona en modo
de disparo normal.
 En el modo de disparo normal con el
potenciómetro LEVEL se puede variar el
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 5

nivel de la señal de disparo, observe cómo


aparece una marca en la parte izquierda del
READOUT y mientras la marca se
encuentra dentro de los márgenes de la
señal se obtiene una imagen estable y el
diodo LED de disparo encendido, por el
contrario cuando el nivel supera los límites
de la señal la imagen desaparece y el diodo
LED del disparo se apaga, quiere decir que
en ese caso no hay señal de barrido.
 En el modo automático cuando el nivel de  (23) TRIG. Mediante una breve pulsación
disparo está dentro de los límites de la señal de la tecla se selecciona la fuente de
se obtiene una señal estable y el diodo LED disparo. La fuente de disparo se indica con
de disparo estará encendido. Cuando el el LED TRIG. (23). La nomenclatura
nivel está fuera de los márgenes de la señal "Fuente de disparo" describe la fuente de
se genera una señal de barrido señal, de la cual procede la señal de disparo.
automáticamente que hace que aparezca una  Se dispone de tres fuentes de disparo: canal
señal no estable en la pantalla. Esta señal se 1, canal 2, (ambas se denominan como
puede parar, es decir obtener una señal fuentes de disparo internas y la entrada de
estable, con la ayuda del potenciómetro de TRIG.EXT. (38) como fuente de disparo
HOLD OFF (27). externa. La disponibilidad de fuentes de
 Con este mismo pulsador, cada pulsación disparo internas depende del modo de
breve cambia la pendiente seleccionada funcionamiento de canal elegido. La
(SLOPE). Con ello se determina, si el secuencia de conmutación es: 1 - 2 - EXT -
disparo debe efectuarse sobre la pendiente 1 en modo de funcionamiento DUAL y
de la señal en la parte ascendente o ADD, 1 - EXT - 1 en modo de
descendente. La selección elegida queda funcionamiento de canal 1 y 2 - EXT - 2 en
reflejada en la parte superior de la pantalla modo de funcionamiento de canal 2.
por readout con un símbolo  (26) TRIG. MODE. Si se pulsa una de las
correspondiente. dos teclas de TRIG. MODE, se conmuta el
acoplamiento de disparo (acoplamiento de
una señal al dispositivo de disparo). El
acoplamiento de disparo se indica mediante
un LED.
 Partiendo del acoplamiento de disparo AC,
cada pulsación sobre la tecla TRIG. MODE
inferior conmuta con la siguiente secuencia:
AC, DD, HF, LF, TVL, TVF y Disparo de
red (~).
 Los modos habituales de acoplar la señal de
disparo son AC y DC.
 (17) LEVEL - Mediante el botón rotativo
o AC: Modo de acoplo en AC,
LEVEL se puede determinar el punto de
quiere decir que la señal continua
disparo, es decir la tensión que deberá
es bloqueada o suprimida.
sobrepasar (dependiendo del flanco de
o DC: Modo de acoplo en DC.
disparo) para activar el proceso de
desviación de tiempo. En la mayoría de o HF: Modo de acoplo en alta
modos de funcionamiento, se añade un frecuencia. En este modo se filtra
símbolo en la pantalla que indica el nivel de la señal y se eliminan las
disparo. componentes de baja frecuencia.
o LF: Modo de acoplo en baja
frecuencia.
o TVL: Disparo de TV con los
pulsos de sincronismo de línea.
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 6

o TVF: Disparo de TV con los  (31) Con una pulsación breve se conmuta
pulsos de sincronismo de cuadro. entre el modo AC y DC para el canal 1.
o Disparo de red: Se utiliza la señal  (37) Con una pulsación breve se conmuta
de red para producir el disparo. entre el modo AC y DC para el canal 2.
 Acoplo DC: En este modo se ve la
componente continua y la componente
alterna. En el READOUT se observa que
Modos de acoplamiento. junto a la información de la sensibilidad del
canal aparece este símbolo = que indica el
acoplo DC seleccionado.
Un elemento fundamental en el osciloscopio son los
 Acoplo AC: En este modo sólo se ve la
modos de acoplamineto, ya que además de pode
componente alterna de la señal. El
situar libremente nuestra referencia de cero, también
osciloscopio introduce un condensador que
nos permite seleccionar si sólo queremos ver la
bloquea la componente continua y en
componente alterna o la señal completa.
consecuencia sólo se visualiza la
componente alterna. En el READOUT se
observa que junto a la información de la
sensibilidad del canal aparece este símbolo
(~) que indica el acoplo AC seleccionado.
 Con una pulsación breve de (33) se activa el
modo de acoplo GND para el canal 1.
 Con una pulsación breve de (36) se activa el
modo de acoplo GND para el canal 2.
 Este pulsador tiene una doble función, si se
pulsa prolongadamente se invierte el canal
2.

La señal que conectamos a la sonda se puede acoplar


de tres formas distintas:

 Acoplo DC
 Acoplo AC
 Acoplo GND
 Acoplo GND: En este modo el osciloscopio
desconecta internamente la señal y permite
Veamos graficamente el funcionamiento de estos ajustar el nivel de referencia. En el modelo
controles. HM 407 también se puede cambiar la
referencia sin necesidad de activar el acoplo
GND, ya que en READOUT de la pantalla
se observa el símbolo de tierra y se
puede cambiar la posición de este símbolo.
Sin embargo, el nivel de referencia se
sitúa mucho mejor si realiza el acoplo a
GND y ésta es la recomendación que
damos a los alumnos para la realización
de una mejor medida.

Veamos con detalle el funcionamiento de estos


controles.
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 7

GENERADOR: correspondiente del grupo de teclas etiquetado por


(5), la tecla (6) que retrocede un paso en el menú si
Veamos el funcionamiento del generador de es posible ó la tecla (11) que cancela el menú actual.
funciones. El pulsador (14) es el interruptor principal
para enceder y apagar el equipo. El pulsador (13)
sirve para activar la salida. El conector BNC (12) es
por donde se obtiene la señal generada. El conector
BNC (2) es una entrada para señales de disparo y
para señal de control de la modulación.

Con los pulsadores etiquetados con (8) nos permite


seleccionar la frecuencia, la amplitud y el barrido y
el offset de la señal generada.

Con el mando rotativo (9) o con el teclado (10) se


puede seleccionar el valor del parámetro en cuestión.

A continuación se puede ver el latiguillo que nos


permite conectar el generador de funciones a los
circuitos. Por un lado tiene un conector BNC y por
otro lado dos cocodrilos. El cocodrilo rojo nos
proporciona la señal y cocodrilo negro está
conectado a tierra.

II. MATERIALES
 Generador
 Cable BNC-BNC
 Sonda
 Osciloscopio
Además los pulsadores (3), (5), (6) y (11) son las
teclas que nos permiten navegar por los distintos
menus que posee este generador. Para navegar por
los menús se activan pulsando la tecla
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 8

III. ÉSPECIFICACIONES TECNICAS  mirar las especificaciones de fabricante


Ancho de banda antas.
Es una de las especificaciones principales de un  Mirar las entradas y salidas
osciloscopio, está directamente relacionada con la  Mirar el funcionamiento del fusible
calidad y el costo del instrumento.  Tener en cuentas las garantías de
En un osciloscopio analógico esta magnitud indica la instrumento
máxima frecuencia que el circuito de deflexión  Calibrar foco
vertical es capaz de reproducir sin introducir errores  Buscar la traza horizontal
por atenuación.  Mirar el panel posterior
En el caso de los osciloscopios digitales se definen  Todas las perillas del generador afuera
dos anchos de banda: uno para señales repetitivas o
periódicas y otro para señales no repetitivas Como Otras especificaciones
regla general, para señales periódicas el ancho de Los osciloscopios digitales habitualmente tienen otra
banda debe ser al menos el triple de la máxima serie de especificaciones como tamaño de la
frecuencia que se pretende mostrar (teniendo en memoria de datos, funciones de análisis, funciones
cuenta de disparo especiales, resolución vertical de la
la descomposición armónica), mientras que en el pantalla en bits, etc.
caso de señales no repetitivas el ancho de banda se
relaciona directamente con la tasa de muestreo (es V. PROCEDIMIENTO
decir, la cantidad de muestras que el instrumento
El procedimiento a seguir con dicha práctica era la
puede obtener por segundo), que para una
implementación del osciloscopio y generador en el
reproducción medianamente fiel debe ser al menos
10 veces laboratorio y para ello se tuvieron en cuenta las
la máxima frecuencia a representar. especificaciones técnicas de los equipos de
Sensibilidad características normales para dichas pruebas.
Es la menor tensión capaz de provocar un Se analizó que la frecuencia y periodo de algunas
desplazamiento de 1 cm en la pantalla del señales también se calculó el Vpp observando el
instrumento. En panel teniendo en cuenta el número de cuadros que
equipos comerciales estándares este parámetro es del ocupaba la señal se observó el fusible en su
orden de los milivoltios interior y con manual en mano para saber sus
Cantidad de canales. especificaciones y características. Se observo la
Los osciloscopios analógicos que se disponen funcionalidad de la sonda mirando su frecuencia y
comercialmente pueden tener entre 1 a 4 canales de periodo según su lectura.
entrada. En el caso de los digitales, pueden llegar a
16 o más canales pero sólo para representar
señales lógicas.
DANIEL CREPALDO /MARIA ISABEL
SCHIAVON IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1/4
Base de tiempo: Se conocieron las diferentes funciones y
Los osciloscopios pueden disponer de una única base especificaciones del generador y osciloscopio , se
de tiempo (llamada también barrido horizontal), o aprendió la forma de leer y analizar el osciloscopio
más de una. A su vez esta base de tiempo puede ser también el funcionamiento de la sonda y se
simple o demorada. En el caso de los aplicaron los fundamentos teoricos vistos en
osciloscopios con base de tiempo demorada, es clase como lo es: hallar la frecuencia , periodo y
posible seleccionar una parte de la onda para su voltaje pico a pico.
ampliación en la pantalla, para permitirlo el barrido
horizontal modifica su velocidad en la parte V. CONCLUSIONES
seleccionada de la onda. En el caso del barrido
independiente cada canal tiene su propia base de  El osciloscopio se utiliza a menudo para
tiempo. tomar medidas en circuitos eléctricos. Es
Especificaciones de control generador y especialmente útil porque puede mostrar
osciloscopio cómo varían dichas medidas a lo largo del
Luis Felipe Caicedo Macias-1400764 9

tiempo, o cómo varían dos o más medidas


una respecto de otra.
 Este aparato es muy útil para el estudio del
movimiento de electrones en la ingeniería
eléctrica; es una herramienta muy poderosa,
ya que nos da una visión clara y concisa
como profunda acerca de lo que esta
sucediendo en un circuito. Con la cual
podemos formar un pensamiento lógico
como también analítico de los
acontecimientos en la práctica electrónica.
 El generador de funciones es un
instrumento que permite generar diversos
tipos de señales. Entre otras sinusoidales,
triangulares, cuadradas y rampas. Además
se puede fijar sus parámetros como
amplitud, frecuencia, offset.

REFERENCIAS:
http://www.tel.uva.es/personales/lib/osciloscopio.html

http://www.slideshare.net/guest07963/osciloscopio-presentation

http://www.fceia.unr.edu.ar/eca1/files/teorias/osciloscopio.pdf

http://www.tel.uva.es/personales/lib/generador.html

http://departamento.us.es/deupfis1/FEE/practicas/Osciloscopio_de
s.pdf

También podría gustarte