La medicina en el antiguo Perú estaba ligada a la magia y religión. Las enfermedades se consideraban expresiones de espíritus y dioses. El tratamiento consistía en prácticas empíricas y mágicas como sangrías, purgantes, baños y exorcismos. También usaban muchas plantas medicinales con propiedades curativas. Durante la época colonial se establecieron hospitales y se desarrollaron reglas para la atención médica. Más tarde, en el siglo XIX, se creó la primera escuela de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas3 páginas
La medicina en el antiguo Perú estaba ligada a la magia y religión. Las enfermedades se consideraban expresiones de espíritus y dioses. El tratamiento consistía en prácticas empíricas y mágicas como sangrías, purgantes, baños y exorcismos. También usaban muchas plantas medicinales con propiedades curativas. Durante la época colonial se establecieron hospitales y se desarrollaron reglas para la atención médica. Más tarde, en el siglo XIX, se creó la primera escuela de
La medicina en el antiguo Perú estaba ligada a la magia y religión. Las enfermedades se consideraban expresiones de espíritus y dioses. El tratamiento consistía en prácticas empíricas y mágicas como sangrías, purgantes, baños y exorcismos. También usaban muchas plantas medicinales con propiedades curativas. Durante la época colonial se establecieron hospitales y se desarrollaron reglas para la atención médica. Más tarde, en el siglo XIX, se creó la primera escuela de
La medicina en el antiguo Perú estaba ligada a la magia y religión. Las enfermedades se consideraban expresiones de espíritus y dioses. El tratamiento consistía en prácticas empíricas y mágicas como sangrías, purgantes, baños y exorcismos. También usaban muchas plantas medicinales con propiedades curativas. Durante la época colonial se establecieron hospitales y se desarrollaron reglas para la atención médica. Más tarde, en el siglo XIX, se creó la primera escuela de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
SESIÓN 3
MEDICINA PERUANA
La medicina del antiguo Perú estaba
íntimamente ligada a la magia y a la religión, una religión panteísta y politeísta. Enfermedades consecuencia de la pugna entre el hombre y su mundo circundante. La enfermedad y la salud eran expresiones de espíritus y dioses.
La gente se curaba en sus casas, huacas o
tambos. En el incario el médico era el hampicamayoc (según los cronistas). También se mencionan a los calparicuqui, (adivinos curanderos), viropiricos (restos de sebo y coca quemados), achicos (maíz).
ETAPA PRECOLOMBINA El tratamiento consistía en prácticas empíricas y mágicas.
El método se ajustaba a la causa (ej. si
algo penetró, hay que ahuyentarlo).
La salud se restablece con sangría,
purgantes, baño. Exorcismos como práctica médica. Productos naturales con propiedades medicinales. Un gran componente empírico incluye su gran conocimiento de las plantas medicinales, que representa la herencia más importante que nos han dejado los antiguos Fundada peruanos, por la Universidad decuanto muchas San Marcos de el 12 de estas mayo plantas de 1551,contienen efectivamente el virrey conde un de Chichón componente activo muy eficaz para curar crea las Cátedras de Prima y de Vísperas de determinadas Medicina enfermedades. el 11 de octubre de 1634, dando inicio al estudio académico de la medicina en el Perú.
Los estudios clásicos y doctrinarios que
impartía la universidad debían complementarse con el ejercicio práctico y el desarrollo clínico en el manejo de enfermos, que cumplían los alumnos en los Hospitales Mayores de Lima, verdadera "formación en servicio" que dio origen a las llamadas "Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía".
El establecimiento de la red de Hospitales
Mayores y Menores se inició en el Virreinato del Perú, desde 1533 en adelante, para atender las necesidades sanitarias de la población.
Las reglas de visita del médico se encuentran
COLONIAL en las Constituciones de los Hospitales y son las siguientes: 1° Examinar a los pacientes. 2° Comunicarse con el enfermo. 3° Señalar el tratamiento en cada caso. 4° Registrar estas indicaciones. 5° Señalar la dieta. 6° Dar indicaciones al cirujano. 7° Dedicarse con caridad y asiduidad a sus enfermos. 8° Explicar a los enfermeros ayudantes las observaciones realizadas. 9° No permitir el cambio, por terceros, de los tratamientos y medios curativos ordenados. 10°El arte curativo del médico estaba considerado como un don o privilegio divino A fines del siglo XVIII, la medicina nacional, entendiéndola por la formación de médicos y por los servicios de atención de salud que se brindaba, se encontraba en una situación calamitosa. Con este panorama, don Hipólito Unanue (1755- 1833) consideró que la educación médica debía mejorar con la enseñanza de anatomía, que se venía haciendo desde 1711, con un anfiteatro anatómico.
Desde 1808 comienza a funcionar el real
Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (Cuadro Sinóptico). Era la primera Escuela de Medicina en el continente.
EMANCIPACIÓN
Al comenzar el siglo XIX el rol social del
cirujano es cercano al del médico.
Hipólito Unanue no sólo buscaba el
desarrollo técnico de los estudiantes sino el cultivo de valores.
El 9 de setiembre de 1856 el presidente
constitucional de aquel entonces, don Ramón Castilla, aprueba el Reglamento de Funcionamiento y crea la Facultad de Medicina de San Fernando, pilar fundamental de la Universidad de San