Salario y Tiempo de Jornada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Iniciación a la Vida Laboral”

10-11
Bloque 1: El mundo del trabajo

TEMA 3: SALARIO Y JORNADA

1.- El Salario.

1.1. Concepto.
1.2. Estructura:
- Salario Base
- Complementos.
2.- Clases de salario
2.1 Según duración
- Unidad de tiempo.
- Unidad de obra
2.2 Según medio pago
- Metálico
- Especie.

3.- Salario Mínimo Interprofesional (SMI)


3.1. Concepto
3.2. Cuantía actual

4.- La Nómina
4.1. Componentes de la nómina
4.2. Casos prácticos.
5.- Las Garantías del Salario

6.- Tiempo de trabajo

7.- Descanso Laboral.

1
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11

1.- El Salario
1.1. Concepto

El salario es la retribución que el empresario da al trabajador en compensación


por los servicios laborales que recibe éste. El cobro del salario es el principal derecho
del trabajador y la obligación básica del empresario.

Se considera salario todo aquello que recibe el trabajador, en dinero o en especie

Además del salario, el trabajador puede percibir otras cantidades en dinero o en


especie denominadas percepciones extrasalariales. su finalidad es compensar los
desembolsos que efectúa el trabajador para desempeñar su tarea, por ejemplo, la
percepción de dietas, kilometraje, ect …

1.2. Estructura

El salario puede estar dividido en varios conceptos. Esta estructura o división


debe pactarse entre los representantes de los trabajadores y los empresarios y debe
reflejarse en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo.

Esta estructura debe comprender, como mínimo, el salario base y además se


pueden establecer complementos del salario.

 Salario Base

También llamado “salario fijo”, es el que debe `percibir como mínimo todo
trabajador que se encuentre dentro del ámbito de aplicación del convenio colectivo que
lo haya fijado.

 Complementos salariado

Estos complementos no son obligatorios; en el caso de que se establezcan, son


aquellas cantidades que se suman al salario base para retribuir determinadas
circunstancias propias del trabajador, del trabajo desempeñado o de la cantidad o
calidad del trabajo. Algunos ejemplos:

- Personas: antigüedad en la empresa, idiomas, títulos, ect…


- Del puesto del trabajo: por trabajos peligrosos o nocturnos.
- Del producto: por la cantidad o calidad del trabajo, productividad,
asistencia o puntualidad.

2
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11

2.- Clases del salario

El salario se puede clasificar de diversas formas, según el criterio seguido para


calcularlo o según el medio de pago utilizado para su abono.

2.1. Según duración

 Salario por unidad de tiempo

El importe del salario se calcula en atención a la duración del servicio prestado (la
hora, la jornada,…). Esta forma de calcular el salario es la más habitual en la actualidad.

 Salario por unidad de obra

El importe del salario se fija teniendo en cuenta la cantidad de trabajo realizado en


el menor tiempo posible. El ejemplo más característico es el trabajo a destajo.

2.2. Según el medio de pago

 Salario en metálico. Se debe pagar en la moneda de curso legal en España.

 Salario en especie. Una parte del salario puede pagarse en productos, géneros o
servicios con valor económico equivalente al dinero. Ningún salario en especie puede
superar el 30% de las percepciones salariales totales.

3.- Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

La Constitución Española establece que todas las personas tienen derecho a


percibir como retribución por su trabajo, una remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de su familia. En atención a este derecho constitucional, el gobierno
establece anualmente el SMI, que es la retribución mínima que deben cobrar todos los
trabajadores por cuenta ajena.

Se fija previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones


empresariales más representativas.

A continuación se muestra los valores desde el 2004.

Año Incremento SIM SMI al día SMI mensual


2004 8,6% 15,35 € 460,50€
2005 4,5% 17,10 € 513,00€
2006 5,4% 18,03 € 540,90€
2007 5,5% 19,02 € 570,60€
2008 5,15% 20,00 € 600,00€
2009 20,80% 20,80 € 624,00€
2010 1,5% 21,11 € 633,30€
2011 1,28 % 21,38 € 641,40€

3
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
El salario mínimo interprofesional para el año 2011 incorpora una novedad
respecto a los de los años precedentes, que se traduce en la exclusión del salario en
especie de la cuantía del salario mínimo. Esto significa que el empleador deberá abonar
a los trabajadores, al menos, la cuantía íntegra del salario mínimo siempre en dinero,
mediante cualquier medio de pago generalmente admitido, pero sin poder computar en
el salario mínimo, como anteriormente se permitía, la valoración dineraria de las
percepciones en especie de ningún tipo, tales como alojamiento o manuntención, entre
otras.

Actividad
1.- Analiza los siguientes artículos de prensa.

CONSEJO DE MINISTROS Zapatero se aleja de su promesa de situarlo en 800 euros


durante este mandato

31/12/2010

El Gobierno aprobó ayer la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI)


para el año 2011, que quedó fijada en 641,40 euros mensuales, cantidad que
supone un incremento del 1,3% respecto de los 633,3 euros establecidos en el
2010. La subida supera en tres décimas el 1% que el Ejecutivo planteó en un
primer momento a los sindicatos, que rechazaron esa propuesta por
considerarla «inaceptable».

Tras conocer la decisión, UGT tachó de «injusto e insuficiente» el aumento


acordado. Izquierda Unida fue más allá y calificó esta suma de «indignante»,
«irrisoria» y «golpe a los más desfavorecidos», por lo que exigió
movilizaciones sociales.

El aumento ratificado por el Consejo de Ministros queda lejos del 8% anual


considerado necesario por los sindicatos para alcanzar los 800 euros
mensuales, que Zapatero prometió para el final de su segundo mandato en el
debate de su investidura, allá por el 2008. Además, todavía sigue lejos de la
media europea y no llega al 40% del sueldo medio en España.

Con carácter general, esta renta básica será de 21,38 euros al día o de 641,40
euros mensuales. En cómputo anual en ningún caso podrá ser inferior a
8.979,60 euros. Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios
a una misma empresa no excedan de ciento veinte días, el salario no podrá
ser inferior a 30,39 euros por jornada. Por último, para los empleados de
hogar la cuantía es de 5,02 euros por hora trabajada.

Conscientes del difícil contexto económico, CC.?OO. y UGT no se hacían


demasiadas ilusiones en torno a esta subida, pero denuncian que este repunte
podría encerrar, en realidad, una pérdida de poder adquisitivo, pues según sus
cálculos los precios subirán en torno al 1,5% de media el año próximo. Las

4
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
estadísticas oficiales muestran que solo unas 200.000 personas empleadas a
tiempo completo perciben el salario mínimo, pero el papel de este indicador
es más amplio, pues sigue siendo el suelo de bastantes actividades y sirve
como referencia para el cálculo de rentas para el acceso al subsidio por
desempleo.

Poder adquisitivo

El Gobierno se defiende y recalca que el SMI acumula desde el 2004 una


subida superior al 37%, partiendo de los 460,50 euros mensuales en el
momento en que el PSOE llegó a la Moncloa, hasta los 641,40. Además,
sostiene que coincide con la subida salarial pactada en los convenios
colectivos. En su discurso de balance del año, el presidente del Ejecutivo
defendió que los incrementos de los siete últimos ejercicios han permitido al
SMI ganar diecisiete puntos de poder adquisitivo. Entre 1996 y el 2004 -es
decir, durante los dos mandatos de José María Aznar- el SMI perdió cinco
puntos de poder de compra. Esos datos, señaló Zapatero, describen «por sí
solos» el esfuerzo realizado por su gabinete a favor de los menos pudientes.

El Ejecutivo aprobó también un real decreto que regula el funcionamiento de


las agencias privadas de colocación, tal y como estableció la reforma laboral
aprobada en septiembre. Los servicios que presten deberán ser gratuitos a los
trabajadores, estarán obligadas a atender a todos los parados y podrán
realizar actividades de intermediación laboral, orientación, información y
selección.

En teoría, el negocio se basará en la posibilidad de cobrar a las empresas por


facilitarles los trabajadores que mejor se ajusten a su perfil. El decreto no
garantiza que los empleadores no descuenten del sueldo de los nuevos
contratados las cantidades de los intermediadores.

Lunes, 17/1/2011, 19:25 h

Economía

El jefe del Ejecutivo anuncia que las pensiones mínimas se


revalorizarán un 2,3% y que acudirá al Congreso a defender sus
políticas sociales.

Así quedan las pensiones para el próximo año.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado hoy


que el Consejo de Ministros ha aprobado una subida del 1,3% del salario
mínimo interprofesional (SMI) para 2011, con lo que pasará a 641,5 euros, 8,2
euros más que este año hasta los 8.981 euros al año distribuidos en 14 pagas.

5
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
Según ha defendido el presidente, el Ejecutivo ha vuelto a hacer un "esfuerzo
especial" por mantener la protección a los más desfavorecidos pese a la crisis y
ha adelantado que este apoyo, por lo que se refiere a las pensiones mínimas,
seguirá aumentado.

El presidente anuncia que presentará en el Congreso un informe que


demuestre que su Ejecutivo ha sido el que "más ha mejorado las políticas
sociales"

En este sentido, también ha recordado que todas las prestaciones que cobran
más de ocho millones de pensionistas "subirán un 1,3% en 2011", aunque en
realidad esto responde a la actualización por la desviación del IPC en 2010 y no
supone variación en su poder adquisitivo. Al mismo tiempo, las mínimas, que
reciben 3,1 millones de españoles se revalorizarán un 1% adicional. Hay que
recordar que, dentro de los planes del Ejecutivo para reducir el déficit, el
Gobierno aprobó en primavera congelar las pensiones contributivas el próximo
año por primera vez en democracia, lo que significa que aunque aumente el IPC,
no se verán incrementadas. Tras esta modificación, la pensión mínima de
jubilación sin cónyuge a cargo y la de las viudas y viudos mayores de 65 años, o
de menos edad con alguna discapacidad, ascenderá a 601,40 euros, lo que
repercutirá en los bolsillos de casi un millón de beneficiarios que viven solos. En
el lado contrario, la prestación máxima del sistema queda fijada en 2.497,91
euros.

Para defenderse de la cascada de críticas que ha recibido por los recortes, ha


adelantado que irá al Congreso con un "informe exhaustivo" que demuestre que
su Ejecutivo ha sido el que "más ha mejorado las políticas sociales" en España.

Zapatero ha resaltado que desde su llegada al poder en 2004, el salario mínimo


ha ganado un 17% de poder adquisitivo. Es decir, teniendo en cuenta la
inflación. En oposición, ha asegurado que entre 1996 y 2004, durante los
Gobiernos del PP, perdió un 5% en su poder de compra. "Hay una diferencial
sustancial", ha enfatizado antes de subrayar que los datos "son contudentes". Y
ha añadido: "Si algo caracterizará cuando se vea con perspectiva la crisis es el
esfuerzo titánico que este Gobierno ha venido haciendo para mantener las
grandes políticas sociales".

En línea con el salario pactado en los convenios

6
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros para hacer balance del año y
presentar sus prioridades para 2011, el presidente ha explicado que este dato
habla "por sí solo" de la sensibilidad y el esfuerzo que hace el Gobierno en favor
de las personas con menos ingresos y rentas. En este sentido, la subida para el
próximo ejercicio está en línea con el salario medio pactado en los convenios
colectivos.

Además, ha salido al paso de las críticas por los "duros y difíciles" recortes
aprobados a lo largo del ejercicio, sobre todo por congelar las pensiones
contributivas o recortar los sueldos a los funcionarios, que la protección social
es una "seña de identidad" de su Ejecutivo, por lo que ha vuelto a insistir en el
esfuerzo por subir el SMI y las pensiones mínimas, que han mejorado un 27% su
poder de compra desde 2004. No obstante, ha admitido que si bien en épocas de
crecimiento económico ha aplicado medidas sociales "con gran fuerza", en
momentos de crisis como los actuales, aunque lo sigue haciendo, lo hace con
mayor dificultad y menor intensidad.

De momento, tal y como critican los sindicatos, las subidas aprobadas por el
Ejecutivo durante los dos últimos años, del 1,5% en 2010 y del 1,3% en 2011, le
alejan de la promesa electoral de subir hasta los 800 euros mensuales el salario
mínimo a lo largo de la legislatura, con la que Zapatero concurrió a las
elecciones de marzo de 2008. Esto implicaba una subida media del 8% anual
hasta 2012. Pero ya en 2008 la subida decretada fue del 4%.

Preguntas:
¿Qué es el SMI?
¿Cuál es su objetivo?
¿Es un derecho y/o un deber? Explícalo desde el punto de vista del
empresario y del trabajador.
El importe establecido ¿es el adecuado? Explícalo desde el punto de vista
del empresario y del trabajador.
¿Qué se entiende por la expresión “se van a congelar las pensiones”?
¿Crees que alguien puede cobrar menos que lo establecido por el SMI?
Haz un análisis reflexivo sobre las dos noticias de prensa.

7
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11

4.- La Nómina

La nómina es el documento mediante el cuál se abono el salario, que es la


prueba más evidente del pago del mismo.

Este documento debe ajustarse al modelo oficial establecido por el Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social o por el convenio colectivo. Se expide mensualmente y ha
de contener clara y separadamente los conceptos de los abonos salariales y los
descuentos legalmente establecidos (deducciones por pago de cuentas a la Seguridad
Social, retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Todas los trabajadores y todas las empresas deben cotizar mensualmente a la


Seguridad Social con el fin de cubrir una serie de situaciones que pueden llegar a
producirse, como la enfermedad, el desempleo, la jubilación, …

Las empresas, cuando mensualmente pagan los salarios a sus trabajadores, deben
descontarles un total de un 6,4% (en el caso de que no hayan realizado horas
extraordinarias) sobre la base de cotización de la Seguridad Social de cada trabajador.

El porcentaje de la empresa debe retener a cada trabajador a cuenta del IRPF


viene determinado en función de su salario anual y el número de hijos que tenga a su
cargo.

˜ Conceptos a tener en cuenta a la hora de estudiar una nómina.

Salario neto o líquido es el que recibe el trabajador después de aplicar los


descuentos del salario bruto.
El salario bruto, son las percepciones saláriales con las que va a contar el
trabajador. esta compuesto por el salario bases más los pluses que el trabajor puede
recibir.
Descuentos
a) Seguridad Social se calcula realizando la base de cotización.

BASE DE COTIZACIÓN = Salario Base Mensual +Prórrota de pagas extras.

Prorrota de pagas extraordinarias; se calcula sumando todas las pagas extras que le
correspondan al trabajador a lo largo del año, y diviendo la cantidad resultante entre
doce.
b) I.R.P.F. para calcularlo tendremos en cuenta el salario bruto y
sobre este aplicaremos el porcentaje establecido.

4.1.- Componentes de la nómina:

 Percepciones
c) Salario Base.
d) Complementos salariales: horas extraordinarias, pagas
extraordinarias, pluses,…

8
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
e) Otras percepciones no salariales.

 Deducciones
f) Aportaciones del trabajador a la Seguridad Social.
g) Retenciones a cuenta del IRPF

 4.2. CASOS PRÁCTICOS

REALIZA LA NÓMINA DE LOS SIGUIENTES TRABAJADORES

1.- Calcula la nómina del mes de enero de un trabajador, que recibe las siguientes
retribuciones:
Salario Base: 600€
Plus de convenio: 220€
Plus de peligrosidad: 50€
Plus transporte: 70€

Además percibe dos pagas extraordinarias compuestas cada una de ellas del salario
base más el plus de convenio.

Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 2% para el pago de I.R.P.F.

2.- Calculamos la nómina de un trabajador con contrato indefinido que recibe las
siguientes cantidades:
Salario Base: 1200€
Plus de convenio: 600€
Plus de antigüedad: 112€
Plus transporte: 107€

Además percibe dos pagas extraordinarias compuestas cada una de ellas del salario
base más el plus de antigüedad.

Le retienen el 7,5% para el pago de la Seguridad Social y el 16% para el pago de


I.R.P.F.

3.- Un auxiliar administrativo que trabaja en una oficina y tiene los siguientes ingresos:

Salario Base: 768€


Plus de antigüedad: 60€
Plus transporte: 50€

Además percibe tres pagas extraordinarias compuestas cada una de ellas del salario
base más el plus de antigüedad.

Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 12% para el pago de


I.R.P.F.

9
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
4.- Un auxiliar de tienda de una pizzería que trabaja media jornada por las tardes de
lunes a domingo, percibe los siguientes ingresos:

Salario Base: 310€


Plus de peligrosidad: 45€
Plus de nocturnidad: 60€

Además percibe dos pagas extras compuestas cada una de ellas del salario base más el
plus de nocturnidad.

Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 2% para el pago de I.R.P.F.

5.- Un mecánico de automóviles que trabaja en un taller percibiendo el siguiente salario:

Salario Base:950€
Plus de peligrosidad: 60€
Plus de productividad: 75€
Plus de transporte: 65€

Además percibe dos pagas extras compuestas cada una de ellas del salario base más el
plus de productividad y el de peligrosidad.

Le retienen el 7 para el pago de la Seguridad Social y el 18% para el pago de I.R.P.F.

6.- Rosa es auxiliar de laboratorio, percibe:

Salario Base:756€
Plus de transporte: 48€
Tiene derecho a dos pagas extras de cuantía igual al salario base, cada una.
Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 4% para el pago de I.R.P.F.

 ¿Cuál sería la nómina de Rosa si la ascendieran a técnico y su salario base fuera


de 1112€?

7.- Victoria es jefa de cocina, percibe las siguientes cantidades:

Salario Base:1130€
Plus de peligrosidad: 20€
Plus de transporte: 65€

Además percibe dos pagas extras compuestas cada una de ellas del salario base más el
plus peligrosidad.

Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 10% para el pago de


I.R.P.F.

10
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11

5.- Las Garantías del Salario

El salario tiene la misión de procurar la manutención del trabajador y de su


familia. Por ello es lógico que el Derecho del Trabajo contenga normas tendentes a
garantizar su cobro y a protegerlo.

Lugar y pago del salario

El salario se debe pagar con puntualidad en el lugar y tiempo pactados, como


máximo con una periodicidad mensual. No obstante, el trabajador tiene derecho a pedir
antes de que termine el mes, anticipos del salario a cuenta de los días ya trabajados.

El empresario que no pague los salarios con puntualidad incurre en mora (retraso
en el pago de una deuda), y el trabajador podrá reclamarlos con un recargo de un 10%
sobre la cantidad adeudada.

Una excepción al pago mensual son las dos pagas extraordinarias obligatorias
que establece el Estatuto de los Trabajadores. Estas pagas se abandonan con ocasión de
las fiestas de Navidad y en la fecha pactada en convenio colectivo o en contrato de
trabajo, que normalmente coinciden con las vacaciones de verano. También se pueden
recibir prorrateadas (repartir la cantidad entre los doce meses del año).

El salario como crédito de deuda privilegiada

En el supuesto de que el empresario no pueda pagar las deudas contraídas, la ley


eleva el salario a la categoría de deuda privilegiada, por lo que las deudas salariales se
abonarán antes que otras deudas del empresario.

El Estatuto de los Trabajadores establece que los créditos por salarios de los
últimos treinta días de trabajo, y en cuantía que no supere el doble del SMI, gozan de
preferencia sobre cualquier otra deuda del empresario.

La inembargabilidad de parte del salario

En el supuesto de que un trabajador haya contraído deudas y no pague, sus


acreedores podrán embargar sus bienes pero no su salario completo, ya que la cantidad
equivalente al importe del SMI es inembargable.

Cuando se trata de una deuda de alimentos (cantidad que un padre o una madre
deben pagar para la manutención de sus hijos o cónyuge y que se establece en una
sentencia de separación o divorcio), el juez puede acordar el embargo del salario del
deudor en la cuantía que estime conveniente; incluso puede afectar al importe del
Salario Mínimo.

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)

Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social, que tiene como finalidad pagar los salarios a los trabajadores cuando los
empresarios dejan de hacerlo por encontrarse en una situación de insolvencia, quiebra o

11
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
suspensión de pagos. Sus fondos proceden de las cuotas que mensualmente abonan
todos los empresarios.

El Fondo de Garantía Salarial pagará los salarios adeudados a los trabajadores


cuyo importe no podrá ser superior a la cantidad que resulte de multiplicar el doble del
SMI diario por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de 120
días.
Por ejemplo; el SMI de 2008 era de 600 €, por tanto 600 € X 14 meses (12 del
año y 2 pagas extras) = 8. 400€ / 365 días = 23€/día; como es el doble (23€ X 2 = 46€)
es la cantidad máxima que abonará FOGASA.

CASO PRÁCTICO

8.- La empresa Iruña, S.A., está dedicada a la actividad de la enseñanza. En esta semana
debe proceder al pago de los salarios de su persona.
Los empleados del departamento de administración se encuentran con el siguiente
asunto:

Don Juan Flores, de 45 años de edad, divorciado y con dos hijos, presta sus servicios en
la citada empresa con la categoría profesional de jefe de administración y una
antigüedad de 11 años en la empresa.

El Sr. Flores recibe las siguientes cantidades mensuales:


Salario Base: 1.064,67 €
Antigüedad: 39€/mes por cada trienio
Plus de transporte: 150€/mes.

Además percibe dos pagas extraordinarias por el importe, cada una de ellas, de una
mensualidad de salario base más antigüedad.

Le retienen el 6,4% para el pago de la Seguridad Social y el 5,16% para el pago de


I.R.P.F.

Este trabajador debe abonar mensualmente a su ex esposa la cantidad de 300€ en


concepto de “pensión de alimentos” para sus dos hijos menores de edad. Éstos viven
con su madre, según la sentencia de divorcio dictada por el juez.

El empresario ha recibido una orden del juez para que retenga, durante tres meses
seguidos, el 25% del salario neto de este trabajador y lo ingrese en la cuenta bancaria
señalada.

6.- El tiempo de trabajo

El trabajador acuerda con el empresario, mediante el contrato de trabajo o


convenio colectivo, tanto el tipo de trabajo que se compromete a hacer como el tiempo
que ha de destinar a esa tarea. Esos períodos de tiempo constituyen su jornada de
trabajo, no podrá ser superior a la duración máxima que establece el Estatuto de los
Trabajadores, que es de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo

12
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
anual. Es decir, la ley no establece una duración máxima semanal de la jornada
ordinaria de trabajo.

Las 40 horas semanales de duración máxima deben entenderse como media en el


año, de forma que, por convenio colectivo o por acuerdo entre trabajadores y
empresarios, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del
año.

Artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores: La duración máxima de la jornada


ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio
en cómputo anual.

El horario del trabajo se puede desarrollar en jornada continuada o partida. En


el primer caso, cuando la jornada exceda de seis horas, los trabajadores tienen derecho a
un descanso de 15 minutos como mínimo, descanso que aumenta a 30 minutos para los
trabajadores menores de 18 años siempre que su jornada continuada exceda de cuatro
horas y media.

La jornada partida es la que divide la prestación del trabajo en dos períodos,


debiendo haber una interrupción del trabajo de, al menos, una hora entre un período y
otro.

La jornada de trabajo diario no puede superar las 9 horas, a no ser que


trabajadores y empresarios hayan acordado otra distribución en convenio colectivo o
por acuerdo, respetando siempre la norma general que establece que el descanso entre el
fin de una jornada y el comienzo de otra debe ser, como mínimo, de 12 horas.

Los menores de 18 años no pueden trabajar más de 8 horas diarias.

Las horas extraordinarias


Las horas extraordinarias son las que exceden de la jornada máxima de trabajo
fijada por la ley o por convenio colectivo.

Pueden ser retribuidas en la cuantía pactada, que, como mínimo, será la misma
que la de la hora ordinaria, o pueden ser compensadas con tiempos de descanso
equivalentes. En el caso de que trabajadores y empresarios no hayan pactado nada al
respecto, se entiende que estas horas se compensan por tiempo de descanso retribuido,
que se disfrutará dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

La realización de horas extraordinarias es voluntaria para los trabajadores, a no


ser que se haya pactado previamente su prestación en convenio colectivo o contrato de
trabajo. El Estatuto de los Trabajadores limita el número de estas horas a 80 al año, con
el fin de dar más oportunidades de empleo a los trabajadores parados.

13
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
Trabajo nocturno y a turno
El Estatuto de los Trabajadores establece una serie de normas para proteger la
salud de las personas que deben trabajar durante la noche o mediante un sistema de
turnos.

La jornada diaria de trabajo de las personas que realicen un trabajo nocturno (de
10 de la noche a 6 de la mañana) no pueden exceder de 8 de media en un período
de 15 días y tampoco les está permitido realizar horas extraordinarias.
Se considera horario nocturno cuando se realiza en el período de noche por lo
menos tres horas diarias.
El trabajo a turnos es aquel que se realiza en horas diferentes en períodos de días
o de semanas. Los trabajadores no pueden estar más de dos semanas seguidas en
turno de noche, a no ser que ellos mismos lo hayan querido así.

7.- El descanso laboral

Las limitaciones legales en materia de jornada laboral son una conquista social
de los trabajadores, al igual que el descanso semanal, las fiestas laborales, permiso,
reducciones de jornada y las vacaciones.

Descanso semanal

Los trabajadores tienen derecho a un descanso semanal mínimo de día y medio


ininterrumpido, que normalmente comprende la tarde del sábado y el domingo
completo.
Como medida de protección, los menores de 18 años disfrutarán de un descanso
mínimo de dos días ininterrumpidos.
Este descanso retribuido es acumulable por períodos de hasta 14 días, en cuyo
caso el trabajador disfrutará de tres días seguidos de descanso como mínimo.

Fiestas

Es Estatuto de los Trabajadores establece que las fiestas laborales no pueden


exceder de catorce días al año, de las cuales dos serán locales (en el caso de Madrid las
fiestas locales son: el 9 de noviembre, el día de la Almudena; y el 15 de mayo, San
Isidro. Estos días festivos son retribuidos y no recuperables con otros tiempos de
trabajo.

Las Comunidades Autónomas pueden fijar las fechas de las fiestas que les sean
propias, debiéndose respetar como días festivos en todos el territorio del Estado: el día
de Navidad (25 de diciembre), el día de Año Nuevo (1 de enero), el 1 de mayo como
Fiesta del Trabajo y el 12 de octubre como Fiesta Nacional de España.

Permisos laborales

- Quince días naturales (incluidos domingos y días festivos) en caso de


matrimonio.
- Dos días por el nacimiento de un hijo (aunque según la Ley Orgánica 3/2007
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres este plazo se
ha incrementado en quince días naturales.

14
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
- Dos días naturales por enfermedad grave o fallecimiento de un pariente
hasta el segundo grado. El permiso será de cuatro días en el caso de que el
trabajador tenga que desplazarse fuera de su provincia.
- Un día por traslado de domicilio.
- El tiempo necesario para cumplir un deber de carácter público, por ejemplo,
para formar parte de una mesa electoral, la comparecencia en un juicio, la
votación en elecciones, para la realización de funciones sindicales o de
representación del periodo de la empresa,…
- El tiempo necesario para la realización de funciones sindicales o de
representación del personal de la empresa; al igual que para la asistencia a
exámenes oficiales y a cursos de técnicas de preparación al parto en el caso de
trabajadoras embarazadas, siempre que no pueda hacerse estas actividades
fuera de las horas de trabajo

El trabajador debe avisar al empresario para poder beneficiarse de los permisos y,


además, con una antelación razonable. Normalmente, siempre podrá hacerlo, excepto en
el caso de enfermedad grave o fallecimiento de un familiar, aunque, debe, igualmente,
justificar el motivo de la ausencia.

Reducción de la jornada

- Una hora diaria retribuida para las trabajadoras con un hijo lactante menor
de nueve meses. Esta hora se puede dividir en dos períodos o acumularlo.
- El padre, madre o tutor de un menor de seis años o un minusválido
pueden reducir su jornada de trabajo (como mínimo un tercio y como máximo
la mitad de la jornada) con el fin de atenderlos. En este caso, el salario se
reducirá en la misma proporción que la jornada de trabajo.

Vacaciones anuales

Los trabajadores tienen derecho a un período de vacaciones retribuidas no


inferior a 30 días naturales por cada año trabajado, es decir, contando también los días
inhábiles como domingos o festivos. Sin embargo, el trabajador que lleve menos de un
año en la empresa sólo tendrá derecho a una parte de las vacaciones. Por tanto, le
corresponde 2 días y medio por mes de trabajo.

La finalidad de las vacaciones es la de proporcionar al trabajador el descanso


que necesita después de un año de trabajo, por lo que éstas han de disfrutarse y no se
pueden sustituir por el pago de una cantidad de dinero.

Las vacaciones, por el mismo motivo, se deben disfrutar durante el año natural
(de 1 de enero a 31 de diciembre), no pudiendo acumularse a las del año siguiente.

El tiempo de su disfrute se fija de mutuo acuerdo, conforme a lo establecido en


el convenio colectivo. El trabajador tiene derecho a conocer la fecha en que le
corresponde tomar sus vacaciones con una antelación de dos meses.

Por último, el período de vacaciones puede ser único y continuado o fraccionarse


en dos o más partes de igual o diversa duración. Esto último sólo será posible si así se

15
“Iniciación a la Vida Laboral”
10-11
ha acordado en convenio colectivo o por contrato de trabajo. Todo lo relativo a la fecha
y momento de disfrute de las vacaciones deberá figurar en el calendario laboral de la
empresa.

Actividades

1.- ¿Qué tiempo de permiso preavisado y justificado reconoce el Estatuto de los


Trabajadores para las siguientes situaciones?.

˜ Matrimonio.
˜ Traslado del domicilio
˜ Nacimiento de un hijo del trabajador.
˜ Fallecimiento de un hermano del trabajador.
˜ Diputado de las Cortes
˜ Enfermedad grave de un primo hermano del trabajador

2.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Debes corregir las falsas.

a) Ningún trabajador a media jornada puede cobrar menos del SMI.


b) La jornada de trabajo no podrá superar, en ningún caso, las 40 horas semanales.
c) A un trabajador nunca se le puede embargar su salario.
d) Las vacaciones serán, como máximo, de 30 días hábiles
e) Las horas extras se deben pagar un 10% más que las horas ordinarias.

3.- Dos trabajadores de una empresa de 23 y 17 años respectivamente, disfrutan de un


descanso semanal de un día, concretamente el domingo. Indica si la situación es
correcta. Si no es así, ¿qué descanso les correspondería?

4.- Eva García de 35 años y Jacinto Vélez de 17, trabajan en un taller de reparación de
coches en el que realizan una jornada continuada de 8 horas diarias.
¿Tienen derecho a descanso dentro de la jornada? Si es así, ¿ a cuánto tiempo?

5.- A una trabajadores con un salario mensual de 994€, la empresa le adeuda siete
meses del salario. ¿Qué cantidad le abonará el FOGASA?

6.- Un trabajador tiene una deuda con una entidad bancaria, por lo que le van a
embargar parte de su salario para pagarla.
¿Qué cantidad le podrán embargar mensualmente si su salario es de 1.085€mes?

7.- Una trabajadora tiene un contrato de 3 meses y no sabe si tiene o no derecho a


vacaciones.
Si es así, ¿Cuántos días le corresponderían?

8.- Laura fue contratada el 1 de enero de este año en una empresa. En ella las
vacaciones se toman en julio, agosto y septiembre, y a ella le ha correspondido
septiembre.
¿Cuántos días de vacaciones le corresponden?, si sus vacaciones empiezan el 1 de
septiembre, ¿qué día volverá a trabajar?

16

También podría gustarte